09.07.2015 Views

Colecciones de invertebrados - Museo Nacional de Ciencias ...

Colecciones de invertebrados - Museo Nacional de Ciencias ...

Colecciones de invertebrados - Museo Nacional de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

colecciones <strong>de</strong>l centro.Por tanto, se pue<strong>de</strong> asegurar sin riesgo a equivocarnos que las colecciones <strong>de</strong><strong>invertebrados</strong> vieron durante estos años incrementado su número, sobre todo en cuanto aejemplares ibéricos, gracias a las numerosas campañas y al excelente material aportado porcolectores y científicos. También se pue<strong>de</strong> afirmar que, en esta ocasión – y a diferencia <strong>de</strong>otras épocas -, el material fue estudiado y pasó a las colecciones perfectamente datado yclasificado. El fruto <strong>de</strong> esta labor se pue<strong>de</strong> comprobar en los numerosos estudios científicosy catálogos <strong>de</strong> este cuarto <strong>de</strong> siglo. El resultado a finales <strong>de</strong> 1935 era, pues, el <strong>de</strong> uncrecimiento importante que, no obstante, afectó a dichas colecciones <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>sigual, yaque resulta obligado añadir a este comentario que, <strong>de</strong> algunos grupos <strong>de</strong> <strong>invertebrados</strong>, el<strong>Museo</strong> disponía <strong>de</strong> menos material en 1935 que en año <strong>de</strong> su inauguración. Veamos lascifras aproximadas para esa fecha comparadas con las aportadas por el catálogo <strong>de</strong> 1847(90 años atrás): en cnidarios había 375 lotes por 385 en 1845; en equino<strong>de</strong>rmos unos 350por 103 a mediados <strong>de</strong>l XIX, los poríferos eran 231 (incluidos los tipos <strong>de</strong> Ferrer). Uncrecimiento consi<strong>de</strong>rable sí que tuvo lugar en el grupo <strong>de</strong> los gusanos, sobre todo anélidos,gracias a la labor <strong>de</strong> Rioja, pues se llegaron a juntar 1500 lotes por 60 consignados en elcatálogo anterior. Pero el crecimiento más espectacular fue el <strong>de</strong> las colecciones <strong>de</strong>artrópodos no insectos, casi inexistentes entonces - en 1847 el <strong>Museo</strong> contaba consolamente 68 crustáceos - y compuestas ahora por miles <strong>de</strong> ejemplares, sobre todocrustáceos. También ingresaron algunos lotes <strong>de</strong> briozoos y otros grupos animales.Todo este ingente esfuerzo por hacer <strong>de</strong>l viejo Gabinete un <strong>Museo</strong> Mo<strong>de</strong>rno se viodrásticamente truncado por la Guerra Civil española. Tras la contienda, parte <strong>de</strong> losinvestigadores y trabajadores <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong> partieron al exilio. Entre ellos estaban algunos <strong>de</strong>los más importantes especialistas en <strong>invertebrados</strong>: Ignacio Bolívar, quien contaba en 1939con casi 90 años y <strong>de</strong>cidió exiliarse en México; su hijo Cándido Bolívar, conservador poraquel entonces <strong>de</strong> las colecciones <strong>de</strong> entomología; Enrique Rioja, jefe <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong>animales inferiores, etc. A pesar <strong>de</strong> todo, el trabajo no se paralizó <strong>de</strong> forma total ya quetambién durante la guerra o inmediatamente <strong>de</strong>spués vieron la luz algunas publicaciones;por ejemplo la obra sobre la colección <strong>de</strong> arañas cavernícolas <strong>de</strong>l museo publicada en 1940por el aracnólogo portugués, amigo <strong>de</strong> Cándido Bolívar, Antonio <strong>de</strong> Barros Machadorecientemente fallecido.Los años centrales <strong>de</strong>l siglo XX: 1940-1980Tras la contienda, el <strong>Museo</strong> sufrió, al igual que lo hiciera toda España, lasdificulta<strong>de</strong>s y los traumas <strong>de</strong>l nuevo período. Muchos trabajadores <strong>de</strong>l centro partieron alexilio pero otros continuaron su labor. A los ya difíciles tiempos hubo que sumar el arreglo<strong>de</strong> las salas, ya que parte <strong>de</strong>l material, como en el resto <strong>de</strong> museos, había sido reubicado enprevisión <strong>de</strong> los bombar<strong>de</strong>os. Dejemos que nos lo cuenten sus protagonistas por boca <strong>de</strong>l15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!