09.07.2015 Views

Colecciones de invertebrados - Museo Nacional de Ciencias ...

Colecciones de invertebrados - Museo Nacional de Ciencias ...

Colecciones de invertebrados - Museo Nacional de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Con esta elaborada respuesta se comprobaba el trabajo que durante todos estos añoshabían realizado, en precarias condiciones, 11 tanto ellos como sus antecesores, pero ytambién se hacía palpable que, a pesar <strong>de</strong> esos esfuerzos, las carencias continuaban siendolas mismas que en tiempos <strong>de</strong> Dávila: la necesidad <strong>de</strong> espacio y <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong>ejemplares <strong>de</strong> la Península. Recor<strong>de</strong>mos las recomendaciones que, en 1785, el primerdirector dirigió al arquitecto Villanueva y al Secretario <strong>de</strong> Estado Floridablanca en laNómina <strong>de</strong> las piezas que se creen necesarias para la colocación <strong>de</strong>l Real Gabinete <strong>de</strong> Historia Natural..., con motivo <strong>de</strong> la inminente construcción <strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong> El Prado 12 : [se necesita una sala]para colocar en ella solamente <strong>de</strong> todas las producciones naturales <strong>de</strong> nuestra Península en los tresReynos, aunque se hallen ya <strong>de</strong> las mismas producciones en las otras salas en sus respectivas clases á fin<strong>de</strong> que <strong>de</strong> una sola vista y sin salir <strong>de</strong> una sala se pueda ver y examinar quanto conocemos <strong>de</strong> curioso enEspaña... Esta utopía nos ha perseguido durante toda nuestra historia.Tras este informe, la superioridad se contentó, en un primer momento, con or<strong>de</strong>narel correcto etiquetado <strong>de</strong> los ejemplares en espera <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> tiempos mejores. Estahistoria es más compleja pero lo <strong>de</strong>jaremos aquí. No obstante, conviene no olvidar que lasdiez salas <strong>de</strong> este edificio, con las que el <strong>Museo</strong> contaba para exponer los ejemplares,fueron siempre las mismas y únicamente se pudo cambiar la disposición <strong>de</strong> los objetossegún unos fueron ganando en importancia científica en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> otros. Comoveremos a continuación, los grupos más perjudicados fueron los <strong>de</strong> <strong>invertebrados</strong>, conexcepción <strong>de</strong> los insectos. Durante estos años, la únicas entradas importantes relacionadascon los <strong>invertebrados</strong> tendrán lugar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1836, cuando llega al <strong>Museo</strong>, primero, lacolección <strong>de</strong>l Príncipe <strong>de</strong> Anglona, que incluye 30 madréporas y miléporas, y, <strong>de</strong>spués,algunas cajas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Filipinas que contienen unos pocos alciones y madréporas.D. Lucas <strong>de</strong> Tornos: Catedrático <strong>de</strong>Zoología <strong>de</strong> InvertebradosEl año 1837 marca un punto <strong>de</strong>inflexión en la historia <strong>de</strong>l Real Gabinete y<strong>de</strong> los <strong>invertebrados</strong>, ya que se suce<strong>de</strong>nuna serie <strong>de</strong> acontecimientos que tendrángran importancia para la evolución <strong>de</strong>lestablecimiento. Ese año cambia elrégimen <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong> y se crea una JuntaLa Euplectella aspergillum o rega<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Filipinas es uno <strong>de</strong>Gubernativa. Ese año también fallece ellos ejemplares más llamativos <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> esponjas.catedrático <strong>de</strong> Zoología D. Tomás <strong>de</strong> Éste esqueleto proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la colección particular <strong>de</strong>l profesorGraells, donada por su yerno a la muerte <strong>de</strong>l sabio naturalista.Villanova y le suce<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma interina el25 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l mismo año D. Mariano <strong>de</strong> la Paz y Graells, que estará ligado al <strong>Museo</strong>11 Recor<strong>de</strong>mos como ejemplo <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>plorables condiciones <strong>de</strong> trabajo el citado por Eduardo Hernán<strong>de</strong>z-Pacheco en su libro El <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Naturales y sus naturalistas en los siglos XVIII y XIX. CSIC.Instituto José <strong>de</strong> Acosta. Madrid 1994, don<strong>de</strong> textualmente comenta: Durante el siglo XIX el <strong>Museo</strong>, en relación conlas gran<strong>de</strong>s crisis económicas por las que pasaba el Estado y la Nación, experimentó gran<strong>de</strong>s períodos <strong>de</strong> penurias.Correspondió uno <strong>de</strong> los más agudos a 1823, en el que llegó a <strong>de</strong>berse a los funcionarios <strong>de</strong>l Centro 17 mensualida<strong>de</strong>s.12 AMNCN Documentos <strong>de</strong>l Real Gabinete <strong>de</strong> Historia Natural (1752-1786), expediente número 841 (26 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong> 1785).5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!