09.07.2015 Views

Colecciones de invertebrados - Museo Nacional de Ciencias ...

Colecciones de invertebrados - Museo Nacional de Ciencias ...

Colecciones de invertebrados - Museo Nacional de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

amparamos <strong>de</strong> nuevo en nuestra reflexión en palabras <strong>de</strong> Ignacio Bolívar: ni con losmayores esfuerzos, ni con los más gran<strong>de</strong>s auxilios las colecciones <strong>de</strong> nuestro <strong>Museo</strong> podráncompetir con las <strong>de</strong> los extranjeros que, como el Británico, vienen disfrutando <strong>de</strong> la po<strong>de</strong>rosaayuda <strong>de</strong> los respectivos Gobiernos, paro hay algo en que po<strong>de</strong>mos superar a todos, y es en laformación <strong>de</strong> colecciones locales <strong>de</strong>l territorio español, porque nadie cuenta con las facilida<strong>de</strong>sque nosotros tenemos para reunirlas y el <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> Madrid pue<strong>de</strong> llegar a ser, mejor dicho, tieneel <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ser, el primero en cuanto se refiera al conocimiento <strong>de</strong> nuestra Gea, <strong>de</strong> nuestra Flora y<strong>de</strong> nuestra Fauna. Efectivamente, la labor emprendida por ellos y seguida <strong>de</strong>spuésdurante todo el siglo XX, recor<strong>de</strong>mos sobre todo el importante Proyecto FaunaIbérica, tiene que continuar, pero, ante las nuevas perspectivas en conservación <strong>de</strong>la naturaleza, la dispersión y diversidad <strong>de</strong> proyectos y científicos que abordanestudios <strong>de</strong> la naturaleza, nosotros vamos a intentar atraer hacia las colecciones <strong>de</strong><strong>invertebrados</strong> <strong>de</strong>l <strong>Museo</strong> no sólo aquéllas generadas por nuestra institución, sinotambién parte <strong>de</strong> las colecciones que sirven o han servido, en muchos lugares <strong>de</strong>nuestra geografía, para dicho fin en diversos organismos públicos, comouniversida<strong>de</strong>s o centros <strong>de</strong>l CSIC o privados. El objetivo no es tanto el <strong>de</strong> acapararmaterial como el <strong>de</strong> garantizar, como organismo público especializado en ello, laconservación <strong>de</strong> ese material una vez utilizado con objeto <strong>de</strong> facilitar, cualbiblioteca <strong>de</strong> animales, el acceso a investigaciones futuras. Se proce<strong>de</strong>rá, así, aintentar completar colecciones ahora mismo ridículas o nulas y también a reactivaraquellas otras en las que no han ingresado nuevos ejemplares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchotiempo. Citemos como ejemplo dos actuaciones en marcha. La primera estaríarelacionada con el ingreso <strong>de</strong> material tipo y, para hacernos i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los buenosresultados obtenidos, baste recordar la cifra <strong>de</strong> 47 nuevos taxones ingresados en elaño 2003. El segundo ejemplo es el intento <strong>de</strong> firma <strong>de</strong> un convenio <strong>de</strong> colaboraciónentre el CSIC/MNCN y el GIA (Grupo Ibérico <strong>de</strong> Aracnología), con objeto <strong>de</strong>lograr una completa o muy completa colección <strong>de</strong> referencia en el ámbito ibéricoque sea gestionada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las colecciones <strong>de</strong> <strong>invertebrados</strong>. Si esto se consigue, losbeneficios, tanto en la distribución <strong>de</strong> los ejemplares (préstamos, donaciones,intercambios, etc.) como <strong>de</strong> la información (bases <strong>de</strong> datos, publicaciones, etc.),pue<strong>de</strong>n ser muy positivos para la aracnología española. Estamos convencidos <strong>de</strong> queesta labor <strong>de</strong> apoyo se pue<strong>de</strong> y se <strong>de</strong>be prestar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestras colecciones y así loharemos mientras seamos sus responsables.• También intentaremos la creación <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> <strong>invertebrados</strong> que puedaser expuesta porque, como <strong>de</strong>cía Bolívar en 1915: las colecciones <strong>de</strong> Zoología queconstituyen la exposición pública son, preciso es confesarlo, muy <strong>de</strong>ficientes. Esto, que se palióen parte en el trascurso <strong>de</strong>l tiempo con relación a los vertebrados tiene vigencia en cuanto a los<strong>invertebrados</strong> porque nunca hubo tiempo <strong>de</strong> hacer una colección que pudiera ser exhibida.Seguimos <strong>de</strong> nuevo a Bolívar: todavía se manifiesta más la pobreza <strong>de</strong> las colecciones por elmal estado <strong>de</strong> muchos ejemplares y lo pésimo <strong>de</strong> su preparación, y esto no obstante ha habido quecolocar a la vista <strong>de</strong>l público semejantes objetos so pena <strong>de</strong> privarle por completo <strong>de</strong> larepresentación <strong>de</strong> los grupos más característicos. Esta situación se agrava, pues Bolívar nosabía que los ejemplares <strong>de</strong> los que hablaba procedían en su mayor parte <strong>de</strong>l sigloXVIII y formaban parte <strong>de</strong>l antiguo Real Gabinete <strong>de</strong> Historia Natural, <strong>de</strong> ahí suprecario estado <strong>de</strong> conservación. Por eso mismo, por el <strong>de</strong>ficiente estado y por la67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!