09.07.2015 Views

Colecciones de invertebrados - Museo Nacional de Ciencias ...

Colecciones de invertebrados - Museo Nacional de Ciencias ...

Colecciones de invertebrados - Museo Nacional de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

por ejemplo, las colecciones <strong>de</strong> animales parásitos se encuentran pendientes <strong>de</strong> revisión,inventariado e informatización.Un aspecto relevante <strong>de</strong> estas colecciones es el elevado volumen <strong>de</strong> fauna antártica -un 5%-, compuesto en su mayor parte por poliquetos y briozoos. En estos grupos hay unabuena representación <strong>de</strong> material <strong>de</strong>l Caribe (sobre todo Cuba y Venezuela) y, en menormedida, <strong>de</strong>l Atlántico (Cabo Ver<strong>de</strong>, Guinea Ecuatorial y Brasil) y <strong>de</strong>l Pacífico (costasamericanas, Japón y Filipinas). Hay, a<strong>de</strong>más, algunos lotes <strong>de</strong>l Mediterráneo proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> las costas italianas y marroquíes. El apartado “Otros”, como en el caso <strong>de</strong> los artrópodos,correspon<strong>de</strong> a material sin <strong>de</strong>terminar proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las colecciones históricas.Colección <strong>de</strong> PoliquetosLa colección <strong>de</strong> gusanos anélidos poliquetos es, sin lugar a dudas, la más importante<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista científico. La razón hay que buscarla en los trabajos efectuados<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda década <strong>de</strong>l siglo XX por Enrique Rioja y continuados, ya a finales <strong>de</strong> estemismo siglo, por Guillermo San Martín y José Manuel Viéitez, autores <strong>de</strong>l primer catálogo<strong>de</strong> la colección y responsables <strong>de</strong> su recuperación en la década <strong>de</strong> los ochenta. Sus pasoshan sido seguidos por Eduardo López y un numeroso grupo <strong>de</strong> científicos españoles que,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas instituciones, trabajan en el conocimiento <strong>de</strong> este interesante grupo <strong>de</strong>gusanos. Todos ellos, en mayor o menor medida, colaboran con nosotros y <strong>de</strong>positan elmaterial en el <strong>Museo</strong> (sería exhaustiva la relación y pido disculpas por no hacerlo). Suesfuerzo y, cómo no, las diversas campañas - léase Fauna Ibérica y campañas antárticas –han provocado un enorme crecimiento <strong>de</strong> las colecciones,tanto en cantidad como en especies represantadas y, sobretodo, en material tipo. Mención especial merece lacolaboración <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> laUniversidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid que, encabezado porlos doctores San Martín y López, aportansistemáticamente todas sus colecciones. A ellos hemoshecho referencia en las entradas <strong>de</strong> ejemplares, ya que susdonaciones aportan el 75% <strong>de</strong> la colección. Es lacolección <strong>de</strong> <strong>invertebrados</strong> no artrópodos más numerosaen cuanto a material tipo (más <strong>de</strong> 275 lotes y 45holotipos).Anélido poliqueto <strong>de</strong> la especiePolyodontes maxillosus, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>Santan<strong>de</strong>r, capturado y <strong>de</strong>terminado porEnrique Rioja en 1923. Colección <strong>de</strong><strong>invertebrados</strong> MNCN 16.01/56.En la actualidad disponemos, entre los 9.963 lotes,<strong>de</strong> una cifra <strong>de</strong> 26.981 ejemplares y 1.055 especiesrepresentadas. El material, como en otras muchascolecciones, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las costas peninsulares en un 78%y <strong>de</strong> éste un 87% es <strong>de</strong>l Mediterráneo. El segundo grupoen importancia en cuanto a su proce<strong>de</strong>ncia es el <strong>de</strong> laAntártida (7 %) y luego, en menor medida, <strong>de</strong> las costasitalianas, panameñas y venezolanas. A pesar <strong>de</strong> ello hayque continuar realizando esfuerzos por enriquecer esta37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!