11.07.2015 Views

1WQEGs5on

1WQEGs5on

1WQEGs5on

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en tanto que conocmiento de la realidad. Este conocimientoparte de las determinaciones simples,i puras, inmediatas y naturales(en el mundo capitalista) ^que acabamos de caracterizar,para avanzar, partiendo de ellas, hacia el conocimiento de latotalidad concreta como reproducción de la realidad en el pensamiento.Esta totalidad concreta no es en modo alguno dada inmediatamenteal pensamiento. «Lo concreto es concreto, dice Marx,porque es la síntesis de varias determinaciones, y por tanto, unidadde lo múltiple.»! £] jdealisma cae pquí en la ilusión que consisteen confundir este proceso de reproducción de la realidad con elproceso de edificación de la realidad misma. Porque, «en el pensamiento,lo concreto aparece como un proceso de síntesis, comoun resultado y no como punto de partida, a pesar de ser el puntode partida real y también, por consiguiente, el punto de partidade la intuición y de la representación». El materialismo vulgar,por el contrario, aunque tome el aspecto más moderno, en Befnsteiny otros, se conforma con reproducir las determinaciones inmediatasy simples de la vida social. El materialismo vulgar cree ser particularmente«exacto» al aceptar esas determinaciones' sin ningúnanálisis profundo, sin ligarlas a la totalidad concreta, abandonándolasen su aislamiento abstracto y tratando de explicarlasporleyes científicas abstractas desligadas de una totalidad concreta.«La torpeza y el vacío conceptual residen precisamente,dice Marx, en ligar de manera puramente contingente lo que estáligado de manera orgánica, y en hacer de esa relación una relaciónpuramente reflexiva.»^ La torpeza y el vacío conceptualde tales relaciones puramente reflexivas consisten sobre todo enque oscurecen el carácter histórico pasajero de la sociedad capitalista,y en que esas determinaciones aparecen como categoríasintemporales, eternas, comunes a todas las formas de vida social.Esto se ha puesto de reíieve de la manera más patente en la economíavulgar burguesa; pero, poco tiempo después, el marxismovulgartomó el mismo camino. Tan pronto como el método dialécticoy, con él, el predominio metodológico de la totalidad sobrelos momentos particulares han sido quebrantados, tan pronto comolaspartes dejaron de encontrar en el conjunto su concepto y suverdad y, por el contrario, el todo quedaba eliminado de la investigacióncomo no científico o era reducido a una simple «¡dea»0 a una «suma» de partes, la relación reflexiva entre las partesaisladas tenía que aparecer como una ley eterna de toda sociedadhumana. Porque, la afirmación de Marx de que «las relacionesdeproducción de toda sociedad forman un todo»,^ es el puntode partida metodológico y la clave del conocimiento histórico delas relaciones sociales. Toda categoría parcial aislada puede sertratada y pensada (en esc aislamiento) como si estuviera siemprepresente durante toda la evolución de la sociedad humana. (Si no1 ContrihficiSn a la crítica de la economía política, p. 289.'' tbid,, p, 270. La cat^egoria de la relación reflexiva procede también delal.óftlca de Hegel.* Mheria dt la fUoiofla, Ed. Costes, p. 128.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!