11.07.2015 Views

Relaciones argumentativas en expresiones idiomáticas

Relaciones argumentativas en expresiones idiomáticas

Relaciones argumentativas en expresiones idiomáticas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Susana Creus 20abstracto o prototípico (por lo tanto, <strong>en</strong>tonces, luego), que conduce a laculminación de la serie secu<strong>en</strong>cial.P<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> términos de flexibilidad limitada, señalamos que estacombinación idiomática no resulta natural y hasta diríamos que no aceptala forma interrogativa directa del tipo: (¿?) ¿Te falta la tierra debajo delos pies? En cambio sí puede ser utilizada por el interlocutor con carácterde consejo, como <strong>en</strong>: Y cuídate bastante, para que después no te falte latierra debajo de los pies; o de incriminación como: ¡¿Pero qué te pasaahora?!¡Parece que está faltando la tierra debajo de los pies! Reiteramos,además, que esta EI admite la inclusión de adverbios, como porejemplo: A Luisa le falta siempre la tierra debajo de los pies; pero no deadjetivos calificativos como ser: (¿?) A Luisa le falta la gran tierra debajode los pies cansados.En la l<strong>en</strong>gua inglesa <strong>en</strong>contramos un par de <strong>expresiones</strong> idiomáticas(idioms) que se equipara con la nuestra y que pose<strong>en</strong> un vínculosemántico interno similar: she always lands on her feet (she alwaysmanages to get out of difficulty) 8 ; to put one’s foot down (to act firmly) 9 yque por lo tanto, se sujetarían al mismo proceso metodológico.Finalm<strong>en</strong>te, se podría objetar que la continuación debajo de lospies imprime una apari<strong>en</strong>cia redundante a la primera parte de la expresión,i.e. a faltarle la tierra. Sin embargo, el efecto reiterativo que crea,refuerza la idiomaticidad así como el carácter estable de la expresión.Incluso <strong>en</strong> el caso, posible, aunque no frecu<strong>en</strong>te, de su empleo abreviado,por ejemplo <strong>en</strong>: Pero mujer, te está faltando la tierra, queda sobr<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didapara los interlocutores, la continuación debajo de los pies, comosi<strong>en</strong>do una parte constitutiva de la estructura de la expresión ya cristalizada.B) Arrimarse al sol que más cali<strong>en</strong>ta (cf. ANEXO III)En este ejemplo resulta más extraño proceder a una comparación<strong>en</strong>tre dos <strong>en</strong>unciados que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>expresiones</strong> con los mismos elem<strong>en</strong>tosconstituy<strong>en</strong>tes. Veamos el por qué de esta extrañeza:(3) Cuando Pablo si<strong>en</strong>te frío trata de arrimarse al sol que máscali<strong>en</strong>ta.(¿?)8 {ella siempre toca tierra con sus pies: ella siempre trata de salir de lasdificultades, se si<strong>en</strong>te segura} [traducción propia].9 {apoyar el pie; poner un pie <strong>en</strong> tierra: actuar firmem<strong>en</strong>te} [traducción propia].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!