11.07.2015 Views

El Teorema de Muntz - Szasz - Universidad de Los Andes

El Teorema de Muntz - Szasz - Universidad de Los Andes

El Teorema de Muntz - Szasz - Universidad de Los Andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Los</strong> An<strong>de</strong>sFacultad <strong>de</strong> CienciasDepartamento <strong>de</strong> Matemáticas<strong>El</strong> <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Müntz - SzászJosé Luis Dávila AlbarranTrabajo especial <strong>de</strong> grado: Modalidad Seminario-MonografíaTutor: José Gimenez.Mérida, Octubre <strong>de</strong> 2009


A mis padres, hermanos.A Mary y a Raúl. ̌


AGRADECIMIENTOQuisiera expresar mis más sinceros agra<strong>de</strong>cimientos a todas aquellas personas que hicieronposible la elaboración <strong>de</strong> esta monografía.A los profesores José Giménez, Luis Gonzáles y Dióme<strong>de</strong>s Bárcenas quienes fueron losresponsables <strong>de</strong> mi formación para prepararme y salir a<strong>de</strong>lante con este trabajo.Al profesor Ernesto Jaimes por su predisposición permanente e incondicional.Y muy especialmente a los profesores José Giménez (nuevamente) y Carlos Uzcátegui porel gran apoyo <strong>de</strong>mostrado en la culminación <strong>de</strong> mi carrera.Finalmente agra<strong>de</strong>cer a todas aquellas personas que me acompañaron y siempre estuvieronahí para apoyarme.A todos ....... gracias!!


Índice generalIntroducción 11. Preliminares 31.1. Discos abiertos y la topología en C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.2. <strong>El</strong> espacio C[0, 1] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.3. <strong>El</strong> <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Stone-Weierstrass . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.4. <strong>El</strong> <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Hahn-Banach y consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . 112. Medidas <strong>de</strong> Borel reales y complejas 142.1. <strong>El</strong> <strong>Teorema</strong> Representación <strong>de</strong> Riesz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.2. <strong>El</strong> <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Fubini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183. Funciones analíticas y distribución <strong>de</strong> ceros 214. <strong>El</strong> <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Müntz - Szász 334.1. Transformada <strong>de</strong> Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.2. <strong>El</strong> <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Müntz - Szász . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37i


IntroducciónUno <strong>de</strong> los resultados mejor conocidos en el análisis es el <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Weierstrass el cualafirma que el conjunto <strong>de</strong> los polinomios es <strong>de</strong>nso en el espacio <strong>de</strong> las funciones continuasC[0, 1] (con la topología uniforme). Este teorema fue <strong>de</strong>mostrado por Karl Weierstrassen 1985. Más tar<strong>de</strong>, Marshall Stone enfocándose en algunas propieda<strong>de</strong>s funcionales <strong>de</strong>la familia <strong>de</strong> los polinomios, notó que si un conjunto <strong>de</strong> funciones en C[0, 1] contaba conesas propieda<strong>de</strong>s entonces este <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>nso en C[0, 1]. Dicho resultado es conocidocomo el teorema ó generalización <strong>de</strong> Stone - Weierstrass.Esta generalización nos permite dar numerosos ejemplos <strong>de</strong> familias <strong>de</strong>nsas en C[0, 1]distintas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los polinomios; sin embargo, al consi<strong>de</strong>rar una sucesión <strong>de</strong>números reales positivos {λ n } n∈N creciente, y la familia F que surge al hacer combinacioneslineales <strong>de</strong> las funciones1, t λ 1, t λ 2, . . .,t λn , . . .dicho teorema no es lo “suficientemente general” para po<strong>de</strong>r afirmar que F es <strong>de</strong>nso enC[0, 1]. La pregunta que surge entonces es: ¿ Cuál es la condición necesaria y suficiente paraque F sea <strong>de</strong>nso en C[0, 1]?, esta interrogante la hizo Berstein [3], que a su vez sugirió que∞∑ 1dicha condición fuese que la serie divergiese. Este no estaba equivocado, puesλn=1 nHerman Müntz [8] logró <strong>de</strong>mostrarlo en el año 1914 y dos años más tar<strong>de</strong> Otto Szász [11]dió otra manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarlo, actualmente este resultado es conocido como el <strong>Teorema</strong><strong>de</strong> Müntz - Szász.<strong>El</strong> presente trabajo tendrá como finalidad discutir y dar una <strong>de</strong>msotración <strong>de</strong> esteteorema como aparece en el texto Real and Complex Analysis <strong>de</strong> Walter Rudin [10]. Dicha<strong>de</strong>mostración involucra teoremas <strong>de</strong>l Análisis funcional, teoría <strong>de</strong> la medida y funcionesanalíticas, por esto hemos estructurado este trabajo en 4 capítulos:1


ÍNDICE GENERAL 2En el capítulo 1, discutiremos algunos aspectos básicos sobre C y C[0, 1], a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>enunciar el teorema <strong>de</strong> Stone - Weierstrass que será el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> este trabajo.Así mismo enunciamos el teorema <strong>de</strong> Hanh - Banach, para po<strong>de</strong>r así presentar una caracterizaciónfundamental <strong>de</strong> los puntos clausura <strong>de</strong> un subespacio vectorial <strong>de</strong> C[0, 1] atravéz <strong>de</strong> funcionales lineales en C[0, 1] ∗ .En el capítulo 2, daremos una breve introducción sobre medidas complejas y reales.Enunciaremos el teorema <strong>de</strong> Representación <strong>de</strong> Riesz, el cual nos permitirá caracterizarlos funcionales lineales en C[0, 1] ∗ a travéz <strong>de</strong> ciertas medidas complejas.En el capítulo 3, trataremos temas y teoremas <strong>de</strong> las funciones analíticas, así comoresultados que nos permitirán construir funciones analíticas a partir <strong>de</strong> medidas complejas.En el capítulo 4, <strong>de</strong>finiremos la transformadas <strong>de</strong> Fourier para funciones en L 1 (R) paradar paso a la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> Müntz - Szász y algunas observaciones sobreeste.


Capítulo 1PreliminaresEn este capítulo presentamos algunos aspectos básicos fundamentales sobre el conjunto<strong>de</strong> los números complejos y sobre el espacio C[0, 1]. Asumimos que el lector está familiarizadocon las principales <strong>de</strong>finiciones y resultados <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> unavariable compleja. <strong>El</strong> proposito fundamental <strong>de</strong>l capítulo es fijar la notación y presentaralgunos resultados que nos permitan establecer el lenguaje y la motivación necesaria parael ulterior planteamiento y discusión <strong>de</strong> nuestros objetivos fundamentales.1.1. Discos abiertos y la topología en CDenotaremos el conjunto <strong>de</strong> los números complejos mediante C. Si z ∈ C, entoncespo<strong>de</strong>mos expresar z en su <strong>de</strong>scomposición como parte real e imaginaria mediantez = x + yi, x, y ∈ R.Como es usual, z <strong>de</strong>notará al número complejo x − yi llamado el conjugado <strong>de</strong> z. <strong>El</strong>módulo (o valor absoluto)<strong>de</strong> z se <strong>de</strong>fine como|z| := √ x 2 + y 2 = √ zz.Si r > 0 y a es un número complejo, <strong>de</strong>notaremos mediante D(a; r) al disco abierto<strong>de</strong> centro a y radio r. Es <strong>de</strong>cir:D(a; r) = {z : |z − a| < r}Al disco abierto <strong>de</strong> centro 0 y radio 1 lo <strong>de</strong>notaremos simplemente como U y lollamaremos disco unitario.3


CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 4D( a; r ) = {z : |z − a| ≤ r} es la adherencia <strong>de</strong> D( a; r ), yD ′ (a, r) = {z : 0 < |z − a| < r} es el disco perforado con centro a y radio r.La colección <strong>de</strong> todos los discos abiertos es una base para la, asi llamada, topologíausual <strong>de</strong> C. Cualquier <strong>de</strong>finición topológica (abierto cerrado, compacto, conexo, etc...)sobre C a que hagamos referencia en este trabajo será con respecto a la topología usual.Un subconjunto abierto y conexo diferente <strong>de</strong> vacío en el plano complejo se <strong>de</strong>nominaregión.Como cada subconjunto abierto Ω en el plano es una unión <strong>de</strong> discos, y como todos losdiscos son conjuntos conexos, cada componente conexa <strong>de</strong> Ω es abierta. Así, todo conjuntoabierto en el plano es unión <strong>de</strong> regiones disjuntas.Una función f se dice compleja si tiene como codominio al conjunto <strong>de</strong> los númeroscomplejosSi A es un conjunto no vacío, f y g son funciones complejas <strong>de</strong>finidas en A y λ ∈ Cse <strong>de</strong>fine las funciones f + g, λf, fg, f y |f| como1. (f + g)(x) = f(x) + g(x)2. (λf)(x) = λf(x)3. (fg)(x) = f(x)g(x)4. f(x) = f(x)5. |f|(x) = |f(x)|1.2. <strong>El</strong> espacio C[0, 1]C[0, 1] <strong>de</strong>notará el conjunto <strong>de</strong> todas las funciones complejas continuas <strong>de</strong>finidas en [0, 1],las operaciones (1) y (2) <strong>de</strong>finidas en C[0, 1] hacen <strong>de</strong> este un espacio vectorial complejo.Recor<strong>de</strong>mos que si f ∈ C[0, 1] el conjunto {|f(x)| : x ∈ [0, 1]} alcanza máximo,pudiendo así <strong>de</strong>finir‖ · ‖ ∞ : C[0, 1] −→ R


CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 5como‖f‖ ∞ = máx{|f(x)| : x ∈ [0, 1]}Esta función <strong>de</strong>fine una norma sobre C[0, 1]; es <strong>de</strong>cir, ‖.‖ ∞1. ‖f‖ ∞ = 0 ⇔ f ≡ 0 (f ∈ C[0, 1])2. ‖λf‖ ∞ = |λ|‖f‖ ∞ (λ ∈ C, f ∈ C[0, 1])3. ‖f + g‖ ≤ ‖f‖ ∞ + ‖g‖ ∞ (f, g ∈ C[a, b]).(llamada norma <strong>de</strong>l supremo).satisface:Cuando hagamos referencia <strong>de</strong> C[0, 1] como espacio vectorial normado será con respectoa las operaciones ya <strong>de</strong>finidas y a la norma <strong>de</strong>l supremo.Esta norma sobre C[0, 1] induce una topología τ ∞ sobre C[0, 1], llamada topología<strong>de</strong> la convergencia uniforme y será esta con la que consi<strong>de</strong>raremos a C[0, 1] comoespacio topológicoSea X ⊆ C[0, 1] diremos que f ∈ es una combinación lineal (C.L.) <strong>de</strong> elementos en Xsi existen funciones f 1 , f 2 , . . .,f n ∈ X y escalares α 1 , α 2 , . . .,α n ∈ C tales quef ≡ α 1 f 1 + α 2 f 2 + . . . + α n f n .Definimos Span(X) = {f ∈ C[0, 1] : f es una C.L. <strong>de</strong> elementos en X}Recor<strong>de</strong>mos que f 0 ∈ C[0, 1] es punto clausura <strong>de</strong> X si para cada ε > 0 existe unafunción f 1 en X tal que‖f 0 − f 1 ‖ ∞ < ε.X <strong>de</strong>notará al conjunto <strong>de</strong> todos los puntos clausura <strong>de</strong> X. Diremos que X es <strong>de</strong>nsoen C[0, 1] si X = C[0, 1]Lema 1.1 Si X ⊆ C[0, 1] satisface que αf +g ∈ X para cada f, g ∈ X y α ∈ C entoncesX también tiene esta propiedadPrueba.por lo tantoSea f, g ∈ X, α ∈ C\{0} y ε > 0 por <strong>de</strong>finición existen f, g ∈ X tales que‖f − f 1 ‖ ∞ < ε2|α|y ‖g − g 1 ‖ ∞ < ε/2‖(αf + g) − (αf 1 + g 1 )‖ ∞ ≤ |α|‖f − f 1 ‖ ∞ + ‖g − g 1 ‖ ∞ < εcomo αf 1 + g 1 ∈ X se cumple que αf + g ∈ X


CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 6Definición 1.2 Si K ⊆ C, {f n } n es una sucesión <strong>de</strong> funciones complejas <strong>de</strong>finidas enK diremos que la sucesión {f n } n converge uniformemente en K a una función f (y lo<strong>de</strong>notaremos por f n ⇉ f) si para cada ε > 0 existe n 0 ∈ N tal que|f n (z) − f(z)| < ε para cada z ∈ K y n ≥ n 0<strong>Teorema</strong> 1.3 (M-test <strong>de</strong> Weierstrass) Supongamos que {f n } n es una sucesión <strong>de</strong> funcionescomplejas continuas <strong>de</strong>finidas en Ω ⊆ C, y que existe una sucesión {M n } n ⊆ R +tal queSi|f n (z)| ≤ M n (para cada n ∈ N y z ∈ Ω).∞∑∑M n < ∞ entonces la serie ∞ f n converge uniformemente en Ω a una funciónn=1continua fn=1<strong>Teorema</strong> 1.4 (Aproximación <strong>de</strong> Weierstrass) Para cada f ∈ C[0, 1] existe una sucesión<strong>de</strong> polinomios {P n } n tal queP n ⇉ f<strong>El</strong> teorema <strong>de</strong> aproximación <strong>de</strong> Weierstrass nos dice en su forma más sencilla que elconjunto <strong>de</strong> los polinomios es <strong>de</strong>nso en C[0, 1]. A continuación presentaremos dos lemasque aunque su <strong>de</strong>mostración es relativamente fácil, nos serán <strong>de</strong> gran utilidad más a<strong>de</strong>lante.Lema 1.5 <strong>El</strong> disco unitario es homeomorfo al semiplano <strong>de</strong>recho Ω + := {z ∈ C :Re(z) > 0}Prueba.En efecto:Veamos primero que si z = x + iy ∈ D(0, 1), x, y ∈ R, entonces 1 + z1 − z ∈ Ω+ .x 2 + y 2 < 1 ⇔ (1 − x)(1 + x) − y 2 > 0⇔⇔( )(1 + x + iy)(1 − x + iy)Re> 0(1 − x) 2 + y 2Re( ) 1 + z> 01 − z


CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 7Ahora po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finirf : D(0, 1) −→ Ω +comof(z) = 1 + z (z ∈ D(0, 1))1 − zI) f es inyectiva: si z 1 , z 2 ∈ D(0, 1) y f(z 1 ) = f(z 2 ) entoncesII)1 + z 11 − z 1= 1 + z 21 − z 2⇔ 1 − z 2 + z 1 − z 1 z 2 = 1 + z 2 − z 1 − z 1 z 2 ⇔ z 1 = z 2f es sobreyectiva: si z 0 = a + bi ∈ Ω + , a, b ∈ R entoncesa<strong>de</strong>másfa > 0 ⇔ (a − 1) 2 + b 2 ≤ (a + 1) 2 + b 2 ⇔ z 0 − 1z 0 + 1( )z0 − 1=z 0 + 11 + z 0 − 1z 0 + 11 − z 0 − 1z 0 + 1= 2z 02 = z 0∈ D(0, 1)luego por la parte I) y II) existe f −1 : Ω + −→ D(0, 1) a<strong>de</strong>másf −1 (z) = z − 1z + 1<strong>de</strong> más este <strong>de</strong>cir f y f −1 son funciones continuas.(z ∈ Ω + )Lema 1.6 Si {λ n } es una sucesión <strong>de</strong> números reales positivos tal que c := ínf{λ n : n ∈∞∑ 1∞∑[N} > 0 y = ∞, entonces 1 − |λ ]n − 1|= ∞λ n λ n + 1n=1Note que 1 − |λ n − 1|λ n + 1Prueba.n=1> 0 para cada n ∈ NDefinimos A = {n ∈ N : λ n ≤ 1} y B = N\A entonces A es finito o infinitoCaso I: A es finitoEn este caso se tiene que por ser la seriea<strong>de</strong>más∞∑n=11divergente, también lo es la serie ∑ 1,λ n λn∈B n


CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 8∑n∈BPor lo tanto[1 − |λ ]n − 1|= ∑ 2yλ n + 1 1 + λ nn∈B∑n∈BCaso II: A es infinito[1 − |λ ]n − 1|= ∞ y asíλ n + 11< 2 para cada n ∈ Bλ n 1 + λ n∞∑n=1[1 − |λ ]n − 1|= ∞λ n + 1Como para cada n ∈ A0 < c < λ n < 2λ nse cumple que1 + λ n∑[1 − |λ ]n − 1|= ∑ 2λ n= ∞λn∈A n + 1 1 + λn∈B n∞∑[por lo tanto 1 − |λ ]n − 1|= ∞ λ n + 1n=11.3. <strong>El</strong> <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Stone-WeierstrassEn esta sección mostraremos que la conclusión <strong>de</strong>l <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Weierstrass se pue<strong>de</strong>exten<strong>de</strong>r a familias <strong>de</strong> funciones que satisfacen propieda<strong>de</strong>s similares a las <strong>de</strong>l conjunto<strong>de</strong> los polinomios, para esto <strong>de</strong>finiremos en primer lugar lo siguiente:Definición 1.7 Diremos que un conjunto R ⊆ C[0, 1] tiene la propiedad <strong>de</strong> Stone sisatisface las siguientes condiciones:1. f + g, f · g, cf, f ∈ R ∀ f, g ∈ R y c ∈ C2. Para cada par <strong>de</strong> puntos x 1 , x 2 ∈ [0, 1] existe f ∈ R tal que f(x 1 ) ≠ f(x 2 )3. Para cada x ∈ [0, 1] existe f ∈ R tal que f(x) ≠ 0Si f es una función compleja <strong>de</strong>finida en [0, 1], <strong>de</strong>notaremos por X f al conjunto formadopor todas las combinaciones lineales <strong>de</strong> las funciones


CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 91, f, f 2 , f 3 , . . .,f n , . . .Es claro que si f ∈ C[0, 1] es una función a valores reales inyectiva, entonces X f tiene lapropiedad <strong>de</strong> Stone.<strong>Teorema</strong> 1.8 (Stone - Weierstrass) Todo subconjunto R <strong>de</strong> C[0, 1] que satisface lapropiedad <strong>de</strong> Stone es <strong>de</strong>nso en C[0, 1].Corolario 1.9 Si f ∈ C[0, 1] es una función a valores reales inyectiva, entonces X f es<strong>de</strong>nso en C[0, 1].<strong>El</strong> teorema <strong>de</strong> Stone - Weierstrass nos permite dar numerosos ejemplos <strong>de</strong> subconjuntos<strong>de</strong>nsos en C[0, 1]. Sin embargo, nuestro interés esta en ciertas colecciones <strong>de</strong> polinomiosque están muy lejos <strong>de</strong> ser el conjunto <strong>de</strong> todos los polinomios en C[0, 1].Lema 1.10 Supongamos que A ⊆ N es finito, p ∈ N y k 1 , k 2 , k 3 , . . . es una enumeración<strong>de</strong> N/A. Definamosyentonces M y N son <strong>de</strong>nsos en C[0, 1].M := span{1, t k 1, t k 2, t k 3, . . .}N := span{1, t p , t 2p , t 3p , . . .}Prueba.Sea k = mín{k 1 , k 2 , k 3 , . . .} y <strong>de</strong>finamos M k := span{1, t k , t 2k , . . .} Por el corolario1.9 es evi<strong>de</strong>nte que tanto N como M k son <strong>de</strong>nsos en C[0, 1], a<strong>de</strong>más M k ⊂ M, concluyendoasi que M también es <strong>de</strong>nso en C[0, 1].Si ahora consi<strong>de</strong>ramos una sucesión creciente {n k } k∈N <strong>de</strong> números naturales y el subespacioX({n k } k∈N ) := Span{1, t n 1, t n 2, . . .}la pregunta que surge es ¿ Cuándo po<strong>de</strong>mos asegurar que X es <strong>de</strong>nso en C[0, 1]?, evi<strong>de</strong>ntementesi X({n k } k∈N ) posee una subcolección con la propiedad <strong>de</strong> Stone entoncesX({n k } k∈N ) sería <strong>de</strong>nso, pero esta condición a parte <strong>de</strong> ser suficiente ¿ será necesaria? Larespuesta es NO, para esto, daremos un ejemplo el cual verificaremos en el capítulo 4.


CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 10Lema 1.11 Supongamos que p 1 , p 2 , . . . es una enumeración creciente <strong>de</strong> los número primos,entonces = ∞∞∑ 1p nn=1La divergencia <strong>de</strong> esta peculiar serie fue <strong>de</strong>mostrada por primera vez en 1737 por Eulery la siguiente <strong>de</strong>mostración se <strong>de</strong>be a ClarksonPrueba.∞∑ 1Supongamos que la serie converge, entonces existe k ∈ N tal quep nn=1∞∑m=k+11p m< 1 2sea Q = p 1 ·p 2 · · ·p k y <strong>de</strong>finamos para cada n ∈ N a n = 1+nQ, note que ninguno <strong>de</strong> losnúmeros p 1 , p 2 , . . ., p k divi<strong>de</strong> a a n y por lo tanto los factores <strong>de</strong> a n se encuentran entrelos primos p k+1 , p k+2 , . . .Ahora, si s ∈ N se cumple ques∑n=11a n≤(∞∑ ∑ ∞t=1m=k+11p n) t(1.1)pues la suma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha contiene todos los términos <strong>de</strong> la suma izquierda. Como la∞∑( ) ( t 1∞∑ ∞) t∑ 1serie es convergente se tiene que la serietambién lo es y en2pt=1t=1 nm=k+1∞∑ 1consecuencia por (1.1) la serie también es convergente.an=1 nSi n ∈ N es claro que1n


CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 11X({p k } k∈N ) no posee una subcolección con la propiedad <strong>de</strong> Stone y sin embargo es<strong>de</strong>nso en C[0, 1], en realidad la condición necesaria y suficiente para que X({n k } k∈N ) sea∞∑ 1<strong>de</strong>nsa en C[0, 1] es que = ∞, como lo veremos en el Capítulo 4.n kk=11.4. <strong>El</strong> <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Hahn-Banach y consecuenciasEn esta sección X <strong>de</strong>notará a un espacio vectorial complejo con norma ‖ · ‖ y M unsubespacio vectorial <strong>de</strong> X el cual consi<strong>de</strong>raremos a su vez como un espacio topológico conrespecto a la topología inducida por la norma ‖ · ‖.Diremos que una función f es un funcional lineal en M, si f es una función compleja<strong>de</strong>finida en M y a<strong>de</strong>más satisface que f(αx + y) = αf(x) + f(y) para cada x, y ∈ M yα ∈ C.Definición 1.12 Un funcional lineal f <strong>de</strong>finido en M es acotado si lo esta el conjunto{ }|f(x)|L =‖x‖ : x ∈ M\{0} .En este caso <strong>de</strong>finimos ‖f‖ M como el supremo <strong>de</strong> L y <strong>de</strong>notaremos por M ∗ al conjunto<strong>de</strong> todos los funcionales lineales <strong>de</strong>finidos en M acotados.Usualmente se le conoce a M ∗ como el dual <strong>de</strong> M<strong>Teorema</strong> 1.13 Si f es un funcional lineal en el M entonces son equivalentes:(i) f es un funcional lineal acotado(ii) f es una función continua.Prueba.(i) ⇒ (ii) Sea x 0 ∈ M por ser f un funcional lineal acotado se cumple que|f(x) − f(x 0 )| = |f(x − x 0 )| ≤ ‖f‖ M ‖x − x 0 ‖para cada x ∈ Mlo cual implica que f es continua en x 0 .(ii) ⇒ (i) Si f es continua, en particular lo es en el cero, por lo tanto para ε = 1 existeδ > 0 tal que para cada x ∈ M con ‖x‖ < δ se cumple que |f(x)| < 1 (1)Mostraremos que 2 es cota superior <strong>de</strong>l conjuntoδ


CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 12Sea x ∈ M\{0} ya quex∥‖x‖{ |f(x)|‖x‖ : x ∈ M\{0} }δ2∥ = δ ∣ ∣∣∣2 < δ se cumple por (1) que f( x‖x‖)∣δ ∣∣∣< 12∴δ2‖x‖ |f(x)| < 1∴|f(x)|‖x‖< 2 δUno <strong>de</strong> los teoremas más conocido y básico en el Análisis funcional es el <strong>de</strong> Hahn -Banach, el cual nos será <strong>de</strong> gran utilidad más a<strong>de</strong>lante y sólo lo enunciaremos.<strong>Teorema</strong> 1.14 (Hahn - Banach) Si f ∈ M ∗ entonces existe F ∈ X ∗ tal que F | M ≡ fy ‖f‖ M = ‖F ‖ X<strong>Teorema</strong> 1.15 Si M es un subespacio vectorial <strong>de</strong> X y x 0 ∈ X, entonces,x 0 ∈ M si y sólo si para cada f ∈ X ∗ que se anule en todo M se cumple que f(x 0 ) = 0Prueba.(⇒) Si x 0 ∈ M, existe una sucesión {x n } n∈N ⊆ M tal que ‖x n − x 0 ‖ −→ 0. Sea f ∈ X ∗una función que se anule en todo M, por el teorema 3.1 f es continua en x 0 , por lo tantof(x n ) −→ f(x 0 ) pero f(x n ) = 0 para cada n ∈ N∴ f(x 0 ) = 0(⇐) Supongamos que x 0 ∉ M, en tal caso existiría δ > 0 tal que‖x − x 0 ‖ > δ para cada x ∈ M (1.2)Sea L = {x + λx 0 : x ∈ M y λ ∈ C}, claramente L es un subespacio vectorial <strong>de</strong> X quecontiene a M, <strong>de</strong>finamosg : L −→ Ccomog(x + λx 0 ) = λ (x ∈ M, λ ∈ C)


CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 13Note que si x ∈ M y λ ∈ C entoncesx + λx 0 = 0 ⇐⇒ x = 0 y λ = 0y esto nos permite asegurar que g esta bien <strong>de</strong>finido y que a<strong>de</strong>más es un funcional linealen L a<strong>de</strong>más si λ ≠ 0|g(x + λx 0 )|‖x + λx 0 ‖ = | − λ|‖x + λx 0 ‖ = 1∥∥− x λ − x 0∥por (1.2)1∥∥− x λ − x 0∥> 1 δ∴|g(x + λx 0 )|‖x + λx 0 ‖< 1 δ∴ g ∈ L ∗ , luego por el teorema <strong>de</strong> Hahn - Banach, existe G ∈ X ∗ tal que G| L ≡ g comopara cada x ∈ M g(x) = 0 se concluye que G| M ≡ 0Sin embargo, G(x 0 ) = G(0 + 1x 0 ) = 1, lo cual contradice nuestra hipótesis.Lema 1.16 Si M es un subespacio vectorial <strong>de</strong> X entonces M también lo esPrueba. Sean x, y ∈ M y λ ∈ C, para mostrar que λx + y ∈ M, bastaría mostrar quetodo funcional lineal f en M ∗ que se anule en M se tiene que anular en λx + y.Sea f ∈ M ∗ tal que f| M ≡ 0 como x, y ∈ M se tiene que f(x) = f(y) = 0∴ f(λx + y) = λf(x) + f(y) = 0 Vale la pena <strong>de</strong>stacar que aunque el <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Hanh - Banach <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Axioma<strong>de</strong> <strong>El</strong>ección, el lema anterior no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> esté pués se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar <strong>de</strong> una formasimilar a lo hecho en el lema 1.1.


Capítulo 2Medidas <strong>de</strong> Borel reales y complejasEn este capítulo daremos algunas <strong>de</strong>finiciones básicas para po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r los enunciados<strong>de</strong>l <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Representación <strong>de</strong> Riesz y el <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Fubini.Definición 2.1 Una colección L <strong>de</strong> subconjuntos <strong>de</strong> un conjunto Y se llama σ−álgebraen Y si L tiene las siguientes propieda<strong>de</strong>s:1. Y ∈ L2. Si A ∈ L, entonces Y \A ∈ L3. Si {A n } n∈N es una colección <strong>de</strong> elementos en L, entonces∞⋃A n ∈ Ln=1<strong>Teorema</strong> 2.2 Si F es una colección <strong>de</strong> subconjuntos <strong>de</strong> Y existe una σ−álgebra mínimaL en Y que contiene a FPrueba. Sea Ω = {L : L es una σ − álgebra en Y que contiene a F}, Ω es no vacíopues la colección <strong>de</strong> todos los subconjunto <strong>de</strong> Y es una σ−álgebra en Y que contiene aF, <strong>de</strong>finamosobservemos queL ∗ = ⋂ L∈ΩL,a) Y ∈ L para todo L ∈ Ω, por lo tanto Y ∈ L ∗14


CAPÍTULO 2. MEDIDAS DE BOREL REALES Y COMPLEJAS 15b) Si A ∈ L ∗ entonces Y \A ∈ L para cada L ∈ Ω y así Y \A ∈ L ∗c) Si A =∞⋃A n y A n ∈ L ∗ para cada n ∈ N entonces A ∈ L, para cada L ∈ Ω, por lon=1tanto A ∈ L ∗d) F ⊆ L para cada L ∈ Ω, y así F ⊆ L ∗e) Si L es un σ−álgebra que contiene a F entonces L ∈ Ω y así L ∗ ⊆ Lpor a), b), c) y d) se concluye que L ∗ es una σ−álgebra en Y que contiene a F y por e)se tiene que L ∗ es la menor σ−álgebra en Y con esta propiedad.En lo que sigue Y <strong>de</strong>notará un conjunto no vacío y τ una topología sobre Y.Definición 2.3 Denotaremos por Σ τ a la menor σ−álgebra en Y que contiene a τ, a Σ τla llamaremos σ−álgebra <strong>de</strong> Borel en Y y a sus elementos conjuntos <strong>de</strong> Borel en Y.Definición 2.4 Si f es una función compleja <strong>de</strong>finida en Y diremos que(a) f es una función medible Borel si para todo z 0 ∈ C y ε > 0 se cumple quef −1 ({z ∈ C : |z − z 0 | ≤ ε}) ∈ Σ τ(b) Si f(Y ) es finito, diremos que f es una función simple a<strong>de</strong>más si f(Y ) ⊆ R se<strong>de</strong>finef + , f − : Y −→ [0, +∞)comof + (x) = máx{f(x), 0} y f −1 (x) = − mín{f(x), 0} (x ∈ Y )<strong>Teorema</strong> 2.5 Si f, g son funciones medibles Borel y f = u+iv don<strong>de</strong> u y v son funcionesreales, entonces:(a) Si f(Y ) ⊆ R entonces f + , f − son medibles Borel(b) u, v, f + g, f · g y |f| son medibles Borel


CAPÍTULO 2. MEDIDAS DE BOREL REALES Y COMPLEJAS 16Definición 2.6 Una medida <strong>de</strong> Borel positiva sobre Y es una función µ <strong>de</strong>finidaen Σ τ con recorrido en [0, +∞] con la propiedad <strong>de</strong> aditividad numerable, es <strong>de</strong>cir que si{A n } n∈N es una colección numerable <strong>de</strong> conjuntos disjuntos en Σ τ entonces( ∞)⋃∞∑µ A n = µ(A n )n=1Si µ es una función <strong>de</strong>finida en Σ τ con recorrido en C y a<strong>de</strong>más por la propiedad <strong>de</strong>aditividad numerable diremos que µ es una medida <strong>de</strong> Borel complejaUna medida <strong>de</strong> borel positiva µ sobre Y es <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> σ−finita si existe una sucesión<strong>de</strong> conjuntos {E n } n en Σ τ tal que Y = ∪E n y µ(E n ) < ∞ para cada n ∈ N.n=1Si f es una función medible Borel simple don<strong>de</strong> α 1 , α 2 , . . ., α n son los distintos valoresque toma la función en Y y µ es una medida <strong>de</strong> Borel positiva en Y <strong>de</strong>finimos∫Efdµ =n∑α i µ(E ∩ A i ),i=1don<strong>de</strong> E ∈ Σ τ y A i = {x ∈ Y : f(x) = α i } para cada i = 1, 2, 3, . . ., n <strong>de</strong>l mismo modo,si f tiene recorrido en [0, +∞) se <strong>de</strong>fine∫E{∫fdµ = sup sdµ : s es una función medible Borel simple y 0 ≤ s(x) ≤ f(x)E}∀ x ∈ YDefinición 2.7 Si µ es una medida <strong>de</strong> borel ∫ positiva, <strong>de</strong>finimos ̷L 1 (µ) como el conjunto<strong>de</strong> todas las funciones medibles borel tal que |f|dµ < ∞ <strong>de</strong>l mismo modo si f = u+iv,don<strong>de</strong> u y v son funciones reales, f ∈ L 1 (µ) y E ∈ Σ τ <strong>de</strong>finimos∫ ∫ ∫ ∫ ∫fdµ = u + dµ − u − dµ + i v + dµ − iEEEYEEv − dµ<strong>Teorema</strong> 2.8 [<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> la Convergencia dominada <strong>de</strong> Lebesgue]Supongamos que {f n } es una sucesión <strong>de</strong> funciones medibles complejas sobre Y talesque existef(x) = límn→∞f n (x)para todo x ∈ Y


CAPÍTULO 2. MEDIDAS DE BOREL REALES Y COMPLEJAS 17si existe una función g ∈ L 1 (µ) tal queentonces f ∈ L 1 (µ)y|f n (x)| ≤ g(x) (n = 1, 2, 3, . . .; x ∈ Y )∫lím |f n − f|dµ = 0n→∞Y∫Yfdµ = lím f n dµn→∞∫YDefinición 2.9 Si µ es una medida <strong>de</strong> borel compleja, se <strong>de</strong>fine |µ| : Σ τ −→ [0, +∞]mediante{∑ ∞|µ|(E) = sup |µ(E n )| : E =i=1}∞⋃E n don<strong>de</strong> {E n } n ⊆ Σ τ es una colección disjunta dos a dosn=1|µ| recibe el nombre <strong>de</strong> variación total <strong>de</strong> µ.<strong>Teorema</strong> 2.10 Si µ es una medida <strong>de</strong> borel compleja sobre Y, entonces la variación total|µ| <strong>de</strong> µ es una medida <strong>de</strong> borel positiva sobre Y, a<strong>de</strong>más |µ|(Y ) < ∞<strong>Teorema</strong> 2.11 Si µ es una medida <strong>de</strong> borel compleja existe una función medible borelsobre Y, h tal que |h(x)| = 1 para todo x ∈ Y y∫µ(E) = hd|µ| para toda E ∈ Σ τETeniendo sentido <strong>de</strong>finir la integral <strong>de</strong> una función medible borel f sobre un subconjuntoE ∈ Σ τ con respecto a la medida µ como:∫ ∫fdµ = fhd|µ|E<strong>Teorema</strong> 2.12 Si µ es una medida <strong>de</strong> borel positiva sobre Y, g ∈ L 1 (µ) y∫λ(E) = gdµ (E ∈ Σ τ )EE


CAPÍTULO 2. MEDIDAS DE BOREL REALES Y COMPLEJAS 18se tiene que λ es una medida <strong>de</strong> borel compleja sobre Y .A<strong>de</strong>más,∫ ∫fdλ = fgdµ E ∈ Σ τ y f medible borel.EE2.1. <strong>El</strong> <strong>Teorema</strong> Representación <strong>de</strong> RieszSi µ es una medida <strong>de</strong> borel compleja sobre [0, 1], la función φ : C[0, 1] −→ C <strong>de</strong>finidapor∫φ(f) = fdµ (f ∈ C[0, 1]) (2.1)[0,1]<strong>de</strong>termina un funcional lineal que a<strong>de</strong>más es acotado por |µ|([0, 1]). Lo que Riesz <strong>de</strong>mostrófue que los funcionales lineales en C[0, 1] ∗ son necesisariamente <strong>de</strong> esta forma.Ahora estamos en condiciones <strong>de</strong> enunciar el <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Representación <strong>de</strong> Riesz.<strong>Teorema</strong> 2.13 (Representación <strong>de</strong> Riesz) A cada funcional lineal acotado φ sobreC[0, 1] le correspon<strong>de</strong> una medida <strong>de</strong> borel compleja µ sobre [0, 1] tal que∫φ(f) = fdµ (f ∈ C[0, 1])[0,1]2.2. <strong>El</strong> <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> FubiniSean X, Y conjuntos no vacío y f una función compleja <strong>de</strong>finida en X × Y, para cadax ∈ X e y ∈ Y <strong>de</strong>finimoscomof x : Y −→ C y f y : X −→ Cf x (a) = f(x, a) f y (b) = f(b, y) (a ∈ Y, b ∈ X).<strong>El</strong> <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Fubini involucra <strong>de</strong>finiciones que no están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestro interés para larealización <strong>de</strong> este trabajo, es por esto que daremos una versión más débil <strong>de</strong> este teorema.


CAPÍTULO 2. MEDIDAS DE BOREL REALES Y COMPLEJAS 19<strong>Teorema</strong> 2.14 (Fubini) Sean X, Y espacios topológicos y µ, λ medidas <strong>de</strong> borel realesy <strong>de</strong> medida σ−finita sobre X e Y respectivamente, sea f una función compleja <strong>de</strong>finidaen X × Y tal que para cada x ∈ X, y ∈ Y<strong>de</strong>finamos|f| x , f x ∈ L 1 (λ) y f y ∈ L 1 (µ)∫ϕ(x) =EntoncesY∫f x dλ, ϕ ∗ (x) =Y∫|f| x dλ, ψ(y) = f y dµ (x ∈ X, y ∈ Y )X1. ϕ ∗ es una función medible borel en X∫2. Si ϕ ∗ dµ < ∞ se cumple a<strong>de</strong>más que ϕ ∈ L 1 (µ),X∫ ∫ϕdµ = ψdλX Yψ ∈ L 1 (λ) yEjemplo 2.15 Sea m la medida <strong>de</strong> Lebesgue sobre [0, 1], <strong>de</strong>finamos f : [0, 1]×[0, 1] −→ Ccomo⎧⎨ e x2 si y < x ≤ 1f(x, y) =⎩0 si 0 ≤ y ≤ yen este casoϕ(x) =∫f(x, y)dm(y) =∫ x[0,1]0e x2 dy, ψ(y) =∫[0,1]f(x, y)dm(x)= ϕ ∗ (x) =∫ 1ye x2 dxcomo f es una función acotada, entonces ϕ ∗ ∈ L 1 (m). <strong>El</strong> <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Fubini nos garantizaque ϕ y ψ son funciones medibles Lebesgue, (pero esto no es <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>r pues el <strong>Teorema</strong>Fundamental <strong>de</strong>l Cálculo po<strong>de</strong>mos afirmar que ϕ y ψ son continuas), a<strong>de</strong>más se cumpleque


CAPÍTULO 2. MEDIDAS DE BOREL REALES Y COMPLEJAS 20∴∫ψdm =[0,1]∫ψdm =[0,1]===∫[0,1]∫ 10∫ 10∫ 1[0ϕdm{∫}f(x, y)dm(y) dx[0,1]{∫ 10xe x2 dx] 1e x220}e x2 dy dx= e − 12En el cálculo surgía un problema al tratar <strong>de</strong> hallar el valor <strong>de</strong>∫ 1∫ 10ye x2 dxdy sin cambiarel or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> integración, pues la función e x2 no posee primitiva a través <strong>de</strong> funcioneselementales.


Capítulo 3Funciones analíticas y distribución <strong>de</strong> cerosEn el presente capítulo Ω <strong>de</strong>notará un subconjunto abierto <strong>de</strong>l plano complejo y U alconjunto {z ∈ C : |z| < 1}Definición 3.1 Diremos que una función compleja f <strong>de</strong>finida en Ω es diferenciable enz 0 ∈ Ω sif ′ f(z) − f(z 0 )(z 0 ) = límexiste,z→z0 z − z 0Del mismo modo si se cumple que f es diferenciable en todo punto <strong>de</strong> Ω diremos que fes analítica en Ω y <strong>de</strong>notaremos por H(Ω) al conjunto <strong>de</strong> todos las funciones complejas<strong>de</strong>finidas en Ω que sean analíticas en Ω.Definición 3.2 Una curva en C es una función compleja γ <strong>de</strong>finida en un intervalocompacto [a, b] ⊆ R la cual es continua, en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>notaremos por γ ∗ al conjunto <strong>de</strong>todos los puntos γ(t) con a ≤ t ≤ b.Un camino es una curva en C continuamente diferenciable a trozos, es <strong>de</strong>cir existenuna cantidad finita <strong>de</strong> puntos a = δ 0 < δ 1 < δ 2 < . . . < δ n = b tales que γ| [δi−1 ,δ i ]esdiferenciable y con <strong>de</strong>rivada continua (i = 1, 2, . . ., n).Si γ es un camino tal que γ(a) = γ(b) diremos que γ es un camino cerrado.Dos <strong>de</strong> los resultados que nos será bastante útil es el <strong>de</strong> la fǿrmula integral <strong>de</strong> Cauchyy el <strong>de</strong> teorema <strong>de</strong> Morera, para esto <strong>de</strong>finiremos lo siguiente:Definición 3.3 Si γ es una curva en C <strong>de</strong>finida en [a, b] ⊆ R y f es una función complejacontinua en γ ∗ , la integral <strong>de</strong> f sobre γ se <strong>de</strong>fine como21


CAPÍTULO 3. FUNCIONES ANALÍTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE CEROS 22∫f(z)dz =∫ bγaf(γ(t))γ ′ (t)dtEjemplo 3.4 Definamos f : C\{0} −→ C y γ : [0, 2π] −→ C\{0} comof(z) = 1 z(z ∈ C\{0}),γ(t) = e it = cost + i sen tCalculemos la integral <strong>de</strong> f sobre γ∫γf(z)dz =∫ 2π0f(γ(t))γ ′ (t)dt =∫ 2π0(t ∈ [0, 2π])(− sen t + i cost)dtcost + i sen t===∫ 2π0∫ 2π0∫ 2π0(− sen t + i cost)(cos t − i sen t)dt(−sent cos t + i sen 2 t + i cos 2 t + sen t cost)dt∫ 2π0dt + i dt = 0 + i2π = i2π.0<strong>Teorema</strong> 3.5 Sea γ un camino cerrado, sea k = C\γ ∗ y <strong>de</strong>finimosInd γ (z) = 1 ∫dζ(z ∈ K)2πi ζ − zγentonces Ind γ es una función <strong>de</strong>finida sobre K a valores enteros que es constante en cadacomponente <strong>de</strong> K y que es 0 en la componente no acotada <strong>de</strong> KEjemplo 3.6 Si γ es la circunferencia orientada positivamente con centro en a ∈ C yradio r, se tendría que las componente <strong>de</strong> C\γ ∗ son D(a, r) y C\D(a, r) siendo está últimala componente no acotada, lo cual por el teorema anterior se tendría queInd γ (z) = 0 si |z − a| < r


CAPÍTULO 3. FUNCIONES ANALÍTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE CEROS 23Ahora para saber el valor que toma la función Ind γ en la componente D(a, r) bastacon saber que valor toma en apor lo tantoInd γ (a) = 1 ∫2πi γdζζ − a = 1 ∫ 2π2πi 0⎧⎨ 1 si |z − a| < rInd γ (z) =⎩0 si |z − a| > rie it dte it + a − a = i ∫ 2πdt = 12πi 0A continuación y con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcar completamente el alcance <strong>de</strong> nuestraexposición damos una lista <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los principales resultados <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> funciones<strong>de</strong> una variable compleja.[<strong>Teorema</strong> Fundamental <strong>de</strong>l Cálculo en C] Supongamos que F ∈ H(Ω) y queF ′ es continua en Ω. Entonces∫F ′ (z)dz = 0para todo camino cerrado γ en Ω.γ[<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Cauchy] 1 Sean: Ω ⊂ C, un conjunto abierto y convexo, p ∈ Ω, funa función continua en Ω, tal que f ∈ H(Ω − {p}). Entonces existe F ∈ H(Ω)tal que F ′ = f. Por lo tanto ∫f(z) dz = 0para todo camino cerrado γ ⊂ Ω.γ[Fórmula Integral <strong>de</strong> Cauchy] Supongamos que γ es un camino cerrado en unconjunto abierto y convexo Ω, y f ∈ H(Ω). Si z ∈ Ω y z /∈ γ([a, b]), entonces∫1 f(ζ)f(z) ·Ind γ (z) : =dζ. (3.1)2πi ζ − z1 Esta versión <strong>de</strong>l clásico teorema es suficiente para nuestros propositos.γ///.///.///.


CAPÍTULO 3. FUNCIONES ANALÍTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE CEROS 24[<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong>l Valor Medio <strong>de</strong> Gauss] <strong>El</strong> caso en que Ind γ (a) = 1 es <strong>de</strong> particularinterés: Si f ∈ H(D(a, r)), entoncesf(a) = 12π∫ 2π0f(a + re iθ ) dθ.[Analiticidad] Si Ω ⊂ C es abierto, entonces toda f ∈ H(Ω) pue<strong>de</strong> representarsemediante series <strong>de</strong> potencias en Ω ; precisando: Si a ∈ Ω entonces existe r > 0 talque∞∑f(z) = c n (z − a) n , ∀ z ∈ D(a, r) ⊂ Ω, ;n=0en particular, toda funcón f ∈H(Ω) es infinitamente diferenciable.Reciprocamente, si f pue<strong>de</strong> representarse mediante series <strong>de</strong> potencias en Ω,entonces f ∈ H(Ω) y f ′ también se representa mediante series <strong>de</strong> potencias enΩ.De hecho sientoncesf k (z) =f(z) =∞∑c n (z − a) n ,n=0z ∈ D(a, r),///.∞∑n(n − 1)...(n − k + 1) c n (z − a) n−k , z ∈ D(a, r). (3.2)n=kEn consecuencia, (1.1) implica quek! c k = f k (a) (k = 0, 1, 2, ...),<strong>de</strong> modo que para cada a ∈ Ω existe una única sucesión {c n } para la que se verifica(1.1).[Ceros <strong>de</strong> Funciones Analíticas y Unicidad ] Supongamos que Ω es una región,f ∈ H(Ω), y pongamosZ(f) := {a ∈ Ω : f(a) = 0}.///.


CAPÍTULO 3. FUNCIONES ANALÍTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE CEROS 25Entonces, o bien Z(f) = Ω, o Z(f) no tiene puntos límites en Ω. Si Z(f) ≠ Ω,entonces a cada a ∈ Z(f) le correspon<strong>de</strong> un único entero positivo m = m(a) tal quef(z) = (z − a) m g(z)(z ∈ Ω),don<strong>de</strong> g ∈ H(Ω) y g(a) ≠ 0; a<strong>de</strong>más, Z(f) es a lo sumo numerable. Comoconsecuencia, se tiene el siguiente teorema <strong>de</strong> unicidad para funciones holomorfas:[<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Unicidad] Si f, g son funciones holomorfas en una región Ω y sif(z) = g(z) para todo z <strong>de</strong> algún conjunto que posea un punto límite en Ω, entoncesf(z) = g(z) para todo z ∈ Ω.[Versión Cuadrática <strong>de</strong>l TVM]Si f(z) = ∑ ∞n=0 c n(z − a) n , z ∈ D(a; r); y si 0 < r < R, entonces∞∑n=o|c n | 2 r 2n = 1 ∫ π2π −π///.|f(a + re iθ )| 2 dθ. (3.3)[<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Morera] Si f es una función continua en un dominio Ω y∫f(z)dz = 0γ///.para todo contorno cerrado γ en Ω, entonces f ∈ H(D).///.[<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Liouville] Supongamos que f ∈ H(C) y que existen constantesreales A, B, R ∈ (0, ∞) y N ∈ N ∪ {0}, tales que|f(z)| ≤ A|z| N + B para todo z tal que |z| ≥ R.Entonces f es un polinomio <strong>de</strong> grado menor o igual que N.///.


CAPÍTULO 3. FUNCIONES ANALÍTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE CEROS 26En el estudio <strong>de</strong> las funciones analíticas en un conjunto abierto Ω, un tópico <strong>de</strong> granimportancia es el <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> los ceros. <strong>El</strong> <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Unicidad, mencionadoarriba, afirma que los ceros <strong>de</strong> una función analítica en una región Ω no pue<strong>de</strong>n acumularseen Ω a menos que la función sea i<strong>de</strong>nticamente igual a cero. Otro resultado similar a esteúltimo (y el cual no se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l mismo) es el siguiente:<strong>Teorema</strong> 3.7 Si f ∈ H(U) tal que f es acotada y α 1 , α 2 , . . . son ceros <strong>de</strong> f en U y si∞∑a<strong>de</strong>más (1 − |α n |) = ∞, entonces f ≡ 0n=1Definición 3.8 Supongamos que {U n } n es una sucesión <strong>de</strong> números complejos, pongamosP n := U 1 · U 2 · U 3 · · ·U n (n = 1, 2, . . .)y supongamos que existe P = límn→∞P n . Entonces escribimosP =∞∏U n (3.4)n=1<strong>Los</strong> P n son los productos parciales <strong>de</strong>l producto infinito (3.4).<strong>El</strong> teorema que a continuación se presenta nos va a permitir más a<strong>de</strong>lante construirfunciones analítica en un conjunto abierto Ω con ceros en puntos preescritos en Ω.<strong>Teorema</strong> 3.9 Supongamos que f n ∈ H(Ω) para n = 1, 2, 3, . . ., que ninguna f n es i<strong>de</strong>nticamente0 en ninguna componente <strong>de</strong> Ω, y que∞∑|1 − f n (z)|n=1converge uniformemente en cada subconjunto compacto <strong>de</strong> Ω. Entonces se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirf : Ω −→ Ccomof(z) =∞∏f n (z) (z ∈ Ω)n=1y se cumple que f ∈ H(Ω) a<strong>de</strong>más, si z 0 ∈ Ω entonces f(z 0 ) = 0, si y sólo si f n (z 0 ) = 0para algún n ∈ N


CAPÍTULO 3. FUNCIONES ANALÍTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE CEROS 27Hasta los momentos hemos <strong>de</strong>finido conceptos y enunciado teoremas (a los que porobvias razones <strong>de</strong> exposicion y espacio le hemos omitido su <strong>de</strong>mostración) los cuales sonconocidos en distintos ramas <strong>de</strong> la matemática y que nos servirán para <strong>de</strong>mostrar elteorema <strong>de</strong> <strong>Muntz</strong> - <strong>Szasz</strong>. Resulta muy gratificante obtener y <strong>de</strong>mostrar resultados, coninteres propio, que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> aquellos teoremas “básicos”, para comenzar veamos comoejemplo el siguiente resultado.<strong>Teorema</strong> 3.10 Sea µ una medida <strong>de</strong> borel compleja sobre un espacio X, Ω un conjuntoabierto <strong>de</strong> C y ϕ una función compleja <strong>de</strong>finida sobre Ω × X tal que1. ϕ es acotada;2. ϕ∣ es una función medible para cada z ∈ Ω;{z}×X3. ϕ∣ ∈ H(Ω) para cada t ∈ XΩ×{z}∫Si <strong>de</strong>finimos f : Ω −→ C como f(z) = ϕ(z, t)dµ(t)X(z ∈ Ω), entonces f ∈ H(Ω).Prueba.Para <strong>de</strong>mostrar que f ∈ H(Ω), basta con ver que f satisface las hipótesis <strong>de</strong>l <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong>Morera.I) f es continua en ΩSea z 0 ∈ Ω y ε > 0, sin pérdida <strong>de</strong> generalidad supongamos que µ es una medida nonula, y que D(z 0 , ε) Ω, tomemos δ = mín{ε/2,ε 22M|µ|(X)}don<strong>de</strong> M es una cota enR + <strong>de</strong> la función ϕ.Veamos que f(D(z 0 , δ)) ⊆ D(f(z 0 ), ε)Si z ∈ D(z 0 , δ)\{z 0 } y γ es una circunferencia orientada positivamente con centro z 0 yradio δ.Por la formula <strong>de</strong> Cauchy se tiene que:para cada t ∈ XLuegoϕ(z, t) = 12πi∫γϕ(ξ, t)ξ − z dξ y ϕ(z 0, t) 12πi∫γϕ(ξ, t)ξ − z 0dξ


CAPÍTULO 3. FUNCIONES ANALÍTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE CEROS 28PeroPor lo tanto,∣ f(z) − f(z 0 ) ∣∣∣∣=z − z 0∫∣γ∫∣X= 12π[∫ ( ) ] ∣1 ϕ(ξ, t) ϕ(ξ, t) dµ(t) ∣∣∣− dξ2πi γ ξ − z ξ − z 0 z − z 0∫∣X≤ 1 ∫2π X(∫∫∣∣ ∫ϕ(ξ, t) ∣∣∣(ξ − z)(ξ − z 0 ) dξ ≤ Mγ≤γM εγ( ϕ(ξ, t)ξ − z) ) ∣ϕ(ξ, t) dµ(t) ∣∣∣− dξξ − z 0 z − z 0ϕ(ξ, t)(ξ − z)(ξ − z 0 ) dξ ∣ ∣∣∣d|µ|(t)dξ|ξ − z||ξ − z 0 | = M ε∫1dξ = 4πεε/2 γ ε M = 4π 2 ε M∣ f(z) − f(z 0 ) ∣∣∣∣≤ 1 ∫4πMd|µ|(t) = 2 z − z 0 ε/2 ε X ε |µ|(X)M∫γdξ|ξ − z|y así|f(z) − f(z 0 )| ≤ 2 ε |µ|(X)M|z − z 0| < ε∴ f(z) ∈ D(f(z 0 ), ε)II) Ahora si ∆ ⊆ Ω es un triángulo cerrado, entonces∫∂∆∫f(z)dz =∂∆(∫X)∫ (∫ )<strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Fubiniϕ(z, t)dµ(t) dz = ϕ(z, t)dz dµ(t)X ∂∆como ϕ∣ ∈ H(Ω) para cada t ∈ Ω, entonces ∫ϕ(z, t)dz = 0 para cada t ∈ ΩΩ×{t}Luego∫∂∆∫f(z)dz =X∂∆0dµ(t) = 0


CAPÍTULO 3. FUNCIONES ANALÍTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE CEROS 29Sea Ω + = {z ∈ C : Re(z) > 0} y <strong>de</strong>finamos ϕ : Ω + × [0, 1] −→ C como⎧⎨ e ln(t)·z si t > 0ϕ(z, t) = t z =(z, t) ∈ Ω + × [0, 1]⎩0 si t = 0note que para cada t ∈ [0, 1] la función ϕ| Ω×{t}es analítica en Ω + y fijado z ∈ Ω + lafunción Ω| z×[0,1]es continua en [0, 1], a<strong>de</strong>más si (z, t) ∈ Ω + × (0, 1] entonces|ϕ(z, t)| ≤ |e z ln(t) | = |e Re(z)ln t e Imz ln ti | = |e Re(z) lnt | = t Re(z) ≤ 1∴ ϕ es una función acotada en Ω + × [0, 1]Así, si µ es una medida <strong>de</strong> borel compleja en [0, 1], po<strong>de</strong>mos afirmar, en virtud <strong>de</strong>l teorema3.12, que la funciónf : Ω + −→ C∫f(z) :=[0,1]<strong>de</strong>finida comot z dµ(t) (z ∈ Ω + ) es analítica en Ω +Lema 3.11 ∫ Si µ es una medida <strong>de</strong> borel compleja <strong>de</strong>finida en [0, 1] entonces la funciónf(z) = t z dµ(t) (z ∈ Ω + ) es analítica en Ω +[0,1]Hemos enunciado resultados sobre la distribución <strong>de</strong> los ceros <strong>de</strong> una función analíticapero ¿ Qué tiene que ver esto con el teorema <strong>de</strong> <strong>Muntz</strong> - <strong>Szasz</strong>? para respon<strong>de</strong>r estapregunta comenzaremos por <strong>de</strong>mostrar el siguiente teorema:<strong>Teorema</strong> 3.12 Si Ω ∗ = {z ∈ C : Re(z) > −2}, y {λ n } es una sucesión <strong>de</strong> números∞∑ 1reales positivos tal que < ∞, entonces existe una función f ∗ ∈ H(Ω ∗ ) acotada enλn=1 nel conjunto Ω 0 = {z ∈ C : Re(z) ≥ −1} y que se anula sólo en los puntos 0, λ 1 , λ 2 , . . .Prueba.Para cada n ∈ N <strong>de</strong>finamosf n : Ω ∗ −→ Cf n (z) =λ n − z2 + λ n + zcomo(z ∈ Ω ∗ ),


CAPÍTULO 3. FUNCIONES ANALÍTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE CEROS 30es claro que f n ∈ H(Ω ∗ ) pues es cociente <strong>de</strong> funciones analítica en Ω ∗ y 2 + λ n + z no seanula en Ω ∗ .∞∑Sea K un subconjunto compacto <strong>de</strong> Ω ∗ , veamos que la serie |1 − f n (z)| convergeuniformemente en KComo K es compacto existe M > 0 tal quen=1a<strong>de</strong>más 1 λ n−→ 0 (ya queM ≥ |2 + 2z| + |2 + z| ∀z ∈ K∞∑ 1< ∞) y en consecuencia λ n → ∞, sea n 0 ∈ N tal queλ nn=1λ n ≥ 2M ∀ n ≥ n 0entonces se verifica las siguientes <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s para cada z ∈ K y n ≥ n 01. |2 + 2z| ≤ M2. 0 < λ n − M ≤ |2 + λ n + z|3.Mλ n − M ≤ 2M λ npor lo tanto|2z + 2||1 − f n (z)| =|2 + λ n + z| ≤ Mλ n − M ≤ 2M λ n∞∑ 2Mpara cada n ≥ n 0 y z ∈ K, como la serie converge se tiene por el M−Test <strong>de</strong>λn=n n 0∞∑∞∑Weierstrass que|1−f n (z)|n=n 0|1−f n (z)| converge uniformemente en K, por lo tantoconverge uniformemente en KAhora aplicando el teorema 3.12 po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finirf ∗ : Ω ∗ −→ C comon=1f ∗ (z) =z ∏ ∞λ n − z(2 + z) 3 2 + λ n + zn=1(z ∈ Ω ∗ )


CAPÍTULO 3. FUNCIONES ANALÍTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE CEROS 31y a<strong>de</strong>más afirmar que f ∗ ∈ H(Ω ∗ ), por otra parte si z 0 = a + bi con a, b ∈ R, a ≥ −1entonces para cada n ∈ N∣ λ n − z 0 ∣∣∣∣≤ 1 ⇔ (λ n − a) 2 + b 2 ≤ (2 + λ n + a) 2 + b 22 + λ n + z 0⇔⇔λ n 2 − 2λ n ≤ 4 + 4λ n + λ 2 n + 4a + 2λ n a0 ≤ 4 + 6λ n + 4a + 2λ n a⇔ 0 ≤ 4(a + 1) + 2λ n (a + 3)∞∏∴f∣ n (z 0 )∣ = ∏ ∞|f n (z 0 )| ≤ 1n=1 n=1∣ <strong>de</strong> igual forma se prueba quez 0 ∣∣∣∣ ≤ 1 concluyendo, así que |f ∗ (z(2 + z 0 ) 3 0 )| ≤ 1, otraconsecuencia <strong>de</strong>l teorema 3.12 es que f ∗ se anula sólo en los puntos 0, λ 1 , λ 2 , . . . Más a<strong>de</strong>lante, veremos como se relaciona esta función con un funcional lineal enC[0, 1] ∗ .Lema 3.13 Si f ∈ H(Ω + ) es acotada y∞∑n=1números reales positivos en don<strong>de</strong> se anula f y ínf{λ ni<strong>de</strong>nticamente igual a cero en Ω +1λ n= ∞ don<strong>de</strong> {λ n } n es una sucesión <strong>de</strong>: n ∈ N} > 0, entonces f esPrueba.Sea g : U −→ C <strong>de</strong>finida por( ) 1 + zg(z) = f1 − zpor ser la correspon<strong>de</strong>ncia(z ∈ U)z −→ 1 + z(3.5)1 − zuna biyección entre U y Ω + (ver lema 1.5) se cumple que f ≡ 0 si y sólo si g ≡ 0 ahorabien, ya que la correspon<strong>de</strong>ncia (3.5) <strong>de</strong>termina una función analítica en U se tiene que∞∑ 1g ∈ H(U) a<strong>de</strong>más, si = ∞ por el lema 1.6λ nn=1


CAPÍTULO 3. FUNCIONES ANALÍTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE CEROS 32∞∑1 − |α n | = ∞n=1don<strong>de</strong> α n = λ n − 1(n ∈ N) a<strong>de</strong>más g(α n ) = 0 para cada n ∈ N, luego por el teoremaλ n + 13.9 se cumple que g ≡ 0∴ f ≡ 0


Capítulo 4<strong>El</strong> <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Müntz - Szász4.1. Transformada <strong>de</strong> FourierEn esta sección utilizaremos la letra m para representar a la medida <strong>de</strong> Lebesgue en Ry <strong>de</strong>notaremos por L 1 al conjunto <strong>de</strong> las funciones complejas f, <strong>de</strong>finidas en R y mediblesLebesgue tales que∫|f|dm es finita.Definición 4.1 Si f ∈ L 1 se <strong>de</strong>fine ̂f : R −→ C comôf(t) = 1 ∫f(x)e −ixt dm(x)2πA la función ̂f se le llama transformada <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> fRR(t ∈ R).<strong>El</strong> teorema que nos será <strong>de</strong> gran utilidad en este trabajo es el que afirma que ̂f escontinua y acotada.<strong>Teorema</strong> 4.2 Si f ∈ L 1 , entonces ̂f es continua en todo R y a<strong>de</strong>más es acotada.Prueba. Sea t ∈ R. Para probar la continuidad en t, supongamos que {t n } n ⊆ R esuna sucesión que converge a t y veamos que ̂f(t n ) −→ ̂f(t) <strong>de</strong>finamos para cada n ∈ N lafunción f n : R −→ C como f n (x) = f(x)(e itnx − e itx ) (t ∈ R) entonces para cada x ∈ Rf n (x) −→ 033


CAPÍTULO 4. EL TEOREMA DE MÜNTZ - SZÁSZ 34a<strong>de</strong>más|f n (x)| ≤ 2|f(x)| ∀x ∈ R y 2f ∈ L 1luego por el teorema <strong>de</strong> la convergencia dominada∫ ∫f n (x)dm −→∴∫R|f(x)(e itnx − e itx )|dm −→ 0∫| ̂f n (t n ) − ̂f(t)| =∣R≤∫RRRodm∫f(x)e itnx dm −R|f(x)||e itnx − e itx |dm∴ | ̂f n (t n ) − ̂f(t)| −→ 0 y así ̂f es continua en tPor otra parte,∫∫| ̂f(t)| =∣ f(x)e itx dm(x)∣ ≤lo que muestra que ̂f es acotada en R.R=∫RRf(x)e itx dm∣|f(x)e itx |dm(x)|f(x)|dm(x) < ∞<strong>Teorema</strong> 4.3 Sea f ∗ como en el teorema 3.12, existe una medida <strong>de</strong> borel compleja µ 0sobre [0, 1] tal que∫f ∗ (z) = t z dµ 0 (t) (z ∈ Ω + )[0,1]Prueba. f ∗ (z) = h(z)(z + 2) 2 (z ∈ Ω ∗ ) don<strong>de</strong> h(z) = z1 + z∞∏n=1λ n − z2 + λ n + zsea z ∈ Ω + y R > |z + 1| + 1, como f ∗ ∈ H(Ω ∗ ) por la fórmula <strong>de</strong> Cauchy (<strong>Teorema</strong> 3.7)po<strong>de</strong>mos afirmar quef ∗ (z) = 1 [∫f ∗ ∫ ](ζ)2πi l Rζ − z dζ + f ∗ (ζ)C Rζ − z dζ (4.1)


CAPÍTULO 4. EL TEOREMA DE MÜNTZ - SZÁSZ 35don<strong>de</strong> l R y C R son las curvasC Rl R (s) := −1 − is(s ∈ [−R, R])l Ṟ1 R − 1C R (t) := Re it − 1(t ∈ [−π, π])Ahora si t ∈ [−π, π] entoncesf ∗ (C R (t))iRe it∣ Re it − 1 − z ∣ = Rf ∗ (C R (t))∣(Re it + 1) 2 (Re it − 1 − z) ∣≤R(R − 1) 2 (R − |z + 1|) ≤ R(R − 1) 2por lo tanto∫ ∣ f ∗ ∫(ζ) ∣∣∣ π∣C Rζ − z dζ R 2πR≤−π (R − 1) 2dt =(R − 1) 2∫f ∗ (ζ)∴ lím = 0 <strong>de</strong> este hecho y por (4.1) se cumple queR→∞C Rζ − z


CAPÍTULO 4. EL TEOREMA DE MÜNTZ - SZÁSZ 36f ∗ (z) =límR→∞∫1 f ∗ (ζ)2πi l Rζ − z dζPor otra parte, para cada s ∈ R= 1 ∫ R2πi límR→∞−Rf ∗ (−1 − si)(−i)ds−1 − s − z= 1 ∫ R2π lím f ∗ .(−1 + si)R→∞−R 1 − si + z ds= 1 ∫ ∞f ∗ (−1 + si)2π −∞ 1 − si + z ds<strong>de</strong>finamos∫ 10t z−si dt =∴ f ∗ (z) =Teo. <strong>de</strong> Fubini=[ tz−si+1 1=z − is + 1]0∫ ∞−∞∫ 10{∫ 101z − is + 1}t z−is f ∗ (−1 + si)2π(1 − si + z) dt ds{ ∫ 1 ∞}t z f ∗ (−1 + is)e −isln t ds dt2π −∞g : R −→ Ccomopor tantog(s) = f ∗ (−1 + is) (s ∈ R)∫ ∞|g(s)| =|g(−1 + is)||(is + 1) 2 |≤1|is + 1| ≤ 12 s 2 + 11como−∞ s 2 + 1 ds < ∞, se tiene que g ∈ L1 y por el teorema 4.2 ĝ es acotada, así lafunción P(t) = ĝ(log t) (t ∈ (0, +∞)) (don<strong>de</strong> ĝ es la transformada <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> g) escontinua y acotada, <strong>de</strong>finamos


CAPÍTULO 4. EL TEOREMA DE MÜNTZ - SZÁSZ 37∫µ(E) =EPdtE ∈ Σ t(0,1]por el teorema 2.12 µ es una medida <strong>de</strong> borel compleja en (0, 1] que claramente la po<strong>de</strong>mosexten<strong>de</strong>r a una medida compleja µ 0 en [0, 1], obteniendo finalmente quef ∗ (z) =∫ 10t z dµ 0 (t)4.2. <strong>El</strong> <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Müntz - SzászEn este capítulo daremos una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong>l <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> <strong>Muntz</strong> - Szász. Asaber, la que se expone en el famoso texto <strong>de</strong> Walter Rudin: Real & Complex Analysis,[10]. Finalizamos este capitulo enunciando algunas generalizaciones <strong>de</strong> este teorema.<strong>Teorema</strong> 4.4 (Müntz - Szász)Supongamos que 0 < λ 1 < λ 2 < . . . < λ n < . . . y que Y = span{1, t λ 1, t λ 2, . . .}.1. Si2. Si∞∑n=1∞∑n=11λ n= ∞, entonces Y = C[0, 1].1λ n< ∞ y si λ ∉ {λ n }, λ ≠ 0 entonces Y no contiene la función t λ∞∑ 1Prueba. a) Supongamos que = ∞. Si Y contiene al conjunto <strong>de</strong> todos losλn=1 npolinomios, el teorema <strong>de</strong> Weierstrass nos garantizaría entonces que Y es <strong>de</strong>nso en C[0, 1].Para ver esto, en virtud <strong>de</strong>l lema 1.16, sólo bastaría con mostrar que:t n ∈ Y para cada n ∈ N.Sea n 0 ∈ N, para mostrar que t n 0∈ Y haremos uso <strong>de</strong>l teorema 1.15. Sea φ un funcionallineal en C[0, 1] ∗ tal queφ| Y≡ 0. (4.2)


CAPÍTULO 4. EL TEOREMA DE MÜNTZ - SZÁSZ 38Entonces, por el teorema <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> Riesz (<strong>Teorema</strong> 2.13) existe una medida<strong>de</strong> borel compleja µ sobre [0, 1] tal que∫φ(f) = fdµ (f ∈ C[0, 1]).<strong>El</strong> lema 3.13 nos asegura que la función∫f(z) = t z dµ(t) (z ∈ Ω + )[0,1][0,1]es analítica en Ω + , a<strong>de</strong>más por (4.2) f se anula en los puntos λ 1 , λ 2 , . . . y ya que la serie∞∑ 1es divergente, el teorema 3.13 implica que f es i<strong>de</strong>nticamente igual a cero en Ω + ;λn=1 nen particular, f(n 0 ) = 0.∴ φ(t n 0) = 0. Luego t n 0∈ Y .∞∑ 1b) Supongamos ahora que es convergente.λn=1 nSea λ ∈ R\{0, λ 1 , λ 2 , . . .} y <strong>de</strong>finamos f ∗ como en el teorema 3.12.Sabemos que f ∗ no se anula en λ, a<strong>de</strong>más por el teorema 4.3, se tiene la representación∫f ∗ (z) = t z dµ 0 (t) (z ∈ Ω + ) (4.3)[0,1]don<strong>de</strong> µ 0 es una medida <strong>de</strong> borel compleja en [0, 1]. Luego, como µ 0 <strong>de</strong>termina un funcionallineal en C[0, 1] ∗ , el cual, por (4.3), no se anula en t λ , concluimos por el teorema 1.17 quet λ no pertenece a Y .Recordando el lema 1.11 obtenemos el siguiente corolarioCorolario 4.5 Si {p n } n∈N es una enumeración creciente <strong>de</strong> los números primos entoncesel conjunto span{1, t p 1, t p 2, . . .} es <strong>de</strong>nso en C[0, 1].Si α n = 1 + 1 (n ∈ N), el teorema <strong>de</strong> <strong>Muntz</strong> - <strong>Szasz</strong> no nos asegura si Y 0 =nspan{1, t α 1, t α 2, . . .} es <strong>de</strong>nso ó no (C[0, 1]), ya que la sucesión {α n } n no es creciente;sin embargo, en los lemas que están involucrados en la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> este teoremanunca se supuso que la sucesión {λ n } n fuese creciente. La <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l siguiente lemabásicamente es la misma que la <strong>de</strong>l teorema 4.4


CAPÍTULO 4. EL TEOREMA DE MÜNTZ - SZÁSZ 39Lema 4.6 Sea {λ n } n es una sucesión <strong>de</strong> números reales, entonces1. Si ínf{λ n : n ∈ N} > 0 y2. Si∞∑n=1∞∑n=11λ n= ∞, entonces Y = C[0, 1]1λ n< ∞ y si λ ∉ {λ n }, λ ≠ 0 entonces Y no contiene la función t λ .Corolario 4.7 Y 0 es <strong>de</strong>nso en C[0, 1].Otro ejemplo surge al consi<strong>de</strong>rar las funciones1, t, √ 3√t,√ 4t, t, . . .¿ Será el conjunto Y 1 = span{1, t, √ t,3√ √ t,4t, . . .} <strong>de</strong>nso en C[0, 1]?y la respuesta es si, pues la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teorema 4.4 da para mucho más, observemosque∞∑n=1[1 −]|1/n − 1|=1/n + 1∞∑n=1[1 + 1/n − 1 ]=1/n + 1∞∑n=12n + 1 = ∞esto quiere <strong>de</strong>cir que si f es una función analítica en Ω + acotada y se anula en los puntos<strong>de</strong> la forma 1/n (n ∈ N) entonces necesariamente f se anula en todo es semiplano<strong>de</strong>recho (comparar con el lema 3.13)Si seguimos el esquema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> Müntz - Ssász en la partea) tomando en cuenta lo dicho anteriomente llegamos a que Y 1 , es <strong>de</strong>nso en C[0, 1].Con argumentos muy parecidos a los que se encuentran en la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teorema<strong>de</strong> Müntz - Szász, Peter Borwein y Tomás Erdélyi [4], [7] dieron la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>lsiguiente teorema<strong>Teorema</strong> 4.8 (Generalización <strong>de</strong>l <strong>Teorema</strong> <strong>de</strong> Müntz - Szász) Si {λ n } n es una sucesión<strong>de</strong> números reales entonces∞∑Y = span{1, t λ 1, t λ 2λ n, . . .} es <strong>de</strong>nso en C[0, 1] ⇔21 + λ = ∞.nn=1


CAPÍTULO 4. EL TEOREMA DE MÜNTZ - SZÁSZ 40Müntz - Szász en espacios L p [0, 1]Si 0 < p < ∞ y si f es una función compleja <strong>de</strong>finida en [0, 1] la cual es medibleLebesgue se <strong>de</strong>fine{∫‖f‖ p =[0,1]} 1/p|f| p dmSea L p [0, 1] el conjunto <strong>de</strong> todas las funciones f para las que verifica‖f‖ p < ∞Una <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conjunto L p [0, 1] es que es un espacio vectorial complejo (conlas operaciones usuales) y que ‖ · ‖ p <strong>de</strong>fine una norma sobre este espacio, al consi<strong>de</strong>rar elespacio L p [0, 1] como espacio topológico con respecto a la topología que induce la norma‖ · ‖ p , Borwein y Edyerlin <strong>de</strong>mostrar en el mismo trabajo, el siguiente teorema.<strong>Teorema</strong> 4.9 (Müntz - Szász en L p [0, 1]) Si {λ n } n es una sucesión <strong>de</strong> números realesdistintos y mayores que −1/p (p ∈ (0, +∞)) entonces son equivalentes1. Span{t λ 1, t λ 2, . . .,t λn , . . .} es <strong>de</strong>nso en L p [0, 1]2.∞∑n=1λ n + 1/p(λ n + 1/p) 2 + 1 = ∞.


Bibliografía[1] L. Ahlfors, Complex Analysis, McGraw-Hill, 1966.[2] G. Bachman and L. Narice Functional Analysis, Dover Publications, 2000.[3] S. N. Berstein, Colleted Works, Vol 1, constructive theory of functions, (1905-1930),English translation, Atomic Energy Commission, Springfield, Va, 1958.[4] P. B. Borwein and T. Erdélyi, The Full Müntz Theorem in C[0, 1] and L 1 [0, 1], J.London Math. Soc., 54, (1996), 102 - 110.[5] J. B. Conway, A course in Functional Analysis, 2da ed., Springer,1990.[6] J. B. Conway, Functions of one complex variable, 2da ed., Springer-Verlag, 1978.[7] T. Erdélyi, The Full Müntz Theorem revisited, Constr. Approx. 21 (2005), 319 - 335[8] C. Müntz, Über <strong>de</strong>n Approximationsatz von Weierstrass, H. A. Schwartz Festschrift,Berlin (1914) 303-312.[9] H.L. Roy<strong>de</strong>n, Real Analysis, The MacMillan Company, 1968.[10] W. Rudin, Real and Complex Analysis, 3er ed., McGraw-Hill, New York, N.Y., 1987.[11] O. <strong>Szasz</strong>, Über die Approximation Steliger Funktionen Durch Lineare Aggregate vonPotenzen, Math. Ann. 77 (1916), 482 - 496.41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!