11.07.2015 Views

Guide 2008 ESP - noticiaspsh.org

Guide 2008 ESP - noticiaspsh.org

Guide 2008 ESP - noticiaspsh.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.5 La educación de calle, educar "afuera" 29"Por su implicación directa en los medios de socialización de los jóvenes, el educador de callees a la vez un testigo privilegiado de las dificultades especificas de la juventud y un mediadorque acompaña al joven en su camino existencial y social”. 30Para los jóvenes en ruptura, alejados o excluidos de los espacios primarios de socialización yde inserción social como son la familia, la escuela y después el trabajo, la calle se convierte enel espacio auxiliar de socialización. Varios adultos también ocupan este espacio para vivir osobrevivir 31 . La calle es un espacio público del que cada quien puede apropiarse en funciónde su situación y de sus necesidades, y que agarra sentido según las dimensiones de vida y delas expectativas de los que viven en ella.La calle, lugar socialmente dedicado a la movilidad y a la circulación de las personas y de losbienes, pasa a ser un punto caliente de negociaciones entre los diferentes protagonistas cuandounos se hacen sedentarios en ese espacio para vivir o sobrevivir, mientras otros quierenmaximizar la eficacidad socioeconómica y los marcos en materia de seguridad. Por ende, através de las relaciones sociales con frecuencia tensas, la calle es el objeto de luchas entrediferentes modos de apropiación, por una parte con un movimiento de privatización liberal deese espacio publico, manejado cada vez más según una lógica de la propiedad privada, y porotra parte con una conducta de socialización marginada que utiliza el espacio público comoespacio de vida privada y de donde esa gente trata de construirse una identidad.Al integrarse en ese espacio de negociación, el objetivo del educador de calle esprincipalmente descubrir cómo las personas y los grupos en situación de ruptura social sehacen dueños de la calle. Ocupar los espacios de transacción y de pertenencia de los quefrecuentan o viven en la calle, es uno de los retos más importantes del educador de calle.Informado y consciente de los puntos de referencia normativos que enmarcan el espaciopúblico y que se entrechocan con los modos de vida de los que la ocupan de maneramarginada, el educador de calle tratará con mucho cuidado de entender la manera en quealgunos adoptan ese espacio como un espacio de huida, de protección, de transición y de tomade riesgo, como espacio de expresión y de reivindicación, como lugar de aprendizaje y detrabajo, como espacio de placer y de sufrimiento.En ese sentido, la calle no solo es el asfalto, también son los parques, las plazas, las aceras,los centros comerciales, los vestíbulos de los inmuebles o los huecos de escaleras, y también,quizás sobre todo, son los compañeros. Con ellos, cuando es posible, se "protege" uno delmundo percibido como angustiante e inaccesible, refugiándose en la apatía o en unaimpulsividad inquietante. Desgraciadamente, dado a las presiones diversas, también ocurreque los amigos desaparezcan, o que la supervivencia genere competencia (por ejemplo:comercio, mendicidad) o disperse (problemas con la justicia, mortalidad) algunos individuosque de otra manera hubieran podido ayudarse mutuamente...En un contexto en el que el interés de los educadores de calle es penetrar y reforzar losvínculos sociales entre los protagonistas, la oferta relacional deberá siempre ser anterior a lasolicitud. Esta necesidad es la base del trabajo social de calle. Esta prerrogativa implica29 Resumen de un texto de Bernard Monnier, educador especializado. "Informations sociales" N°60.30 Pector, Jacques (1999) Le travail de rue et l’action-recherche réflexive. Projet de recherche. Montreal,Québec.31 Es importante subrayar que esta sección fue redactada principalmente en base a contribuciones de autores quetrabajan con jóvenes; esto implica que la representación del contexto y de la intervención se refiere en particulara este tipo de población. Invitamos al lector que trabaja más bien con adultos a realizar los vínculos queconvienen entre este contenido y las realidades de las personas que acompaña. La lectura del capitulo 3 ofrecetambién pistas que pueden ampliar esta visión.Guía internacional sobre la metodología de la educación de calle en el mundo 19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!