11.07.2015 Views

Informe Nacional de Chile - Ibase

Informe Nacional de Chile - Ibase

Informe Nacional de Chile - Ibase

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.1 CONDICIÓN DE POBREZA YEDUCABILIDADEn este plano, la condición <strong>de</strong> pobreza<strong>de</strong> los jóvenes que acce<strong>de</strong>n a la educaciónmunicipalizada se convierte en factor<strong>de</strong> negación <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>ssocioculturales. Como señala Lutte, 9 losestudiantes <strong>de</strong> las clases populares, cuyacultura difiere <strong>de</strong> la cultura escolar, <strong>de</strong>benrealizar esfuerzos consi<strong>de</strong>rables paraasimilarla sometiéndose a una especie <strong>de</strong>reeducación. En este proceso la escuelahumilla a menudo a los estudiantes <strong>de</strong>las clases <strong>de</strong>sfavorecidas. Pero, a<strong>de</strong>más,los fracasos escolares, las notas bajas,los juicios <strong>de</strong> los profesores los convencen<strong>de</strong> que son incapaces <strong>de</strong> estudiar y<strong>de</strong> que <strong>de</strong>ben contentarse con un trabajomo<strong>de</strong>sto adaptado a sus capacida<strong>de</strong>s. 10No obstante, la llegada masiva <strong>de</strong> losjóvenes <strong>de</strong>sposeídos hasta los establecimientossecundarios o liceos ha <strong>de</strong>tonadotransformaciones importantes, no sólo enla composición <strong>de</strong> la matrícula secundaria,sino que fundamentalmente en la formaen la cual se han relacionado los sujetosal interior <strong>de</strong>l sistema escolar. Los jóvenespobres se han convertido, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las estrategias escolares,como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las relacionesadministrativas, en una figura compleja, difícil<strong>de</strong> aceptar, reconocer y <strong>de</strong> asumir.En nuestro país predomina una imagencontradictoria <strong>de</strong> los jóvenes que concurrenhasta los establecimientos educacionalesmunicipalizados. Por una parte los jóvenesson buenos, esforzados, trabajadores,con expectativas, cariñosos y participativos.Pero también tienen falencias en valores,son groseros, agresivos, la gran mayoría seencuentran muy <strong>de</strong>smotivados.El problema fundamental es que se encuentranabandonados, solos, carenciadosen el aspecto afectivo. En el sentido común,las familias <strong>de</strong> estos jóvenes los <strong>de</strong>scuidan,aunque existen estudios que <strong>de</strong>smitificanesto. 11 En esta imagen dicotómica <strong>de</strong>sus alumnos, los establecimientos tien<strong>de</strong>n aasignar las responsabilida<strong>de</strong>s en la <strong>de</strong>smotivacióno en el mal rendimiento, a las familias.12 Para ellos, esta percepción el problemafundamental es la baja autoestima <strong>de</strong>los jóvenes, que les impi<strong>de</strong> plantearse proyectos<strong>de</strong> vida. La <strong>de</strong>smotivación, <strong>de</strong> acuerdocon esto, es producto <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> confianzaen sí mismos y en sus capacida<strong>de</strong>s.La falta <strong>de</strong> preocupación <strong>de</strong> los docentespor los problemas <strong>de</strong> los jóvenes adquieretambién una notable inci<strong>de</strong>ncia enla baja autoestima que ellos y ellas <strong>de</strong>sarrollan.En ese sentido concurre como un aspectoparticularmente negativo la ten<strong>de</strong>nciaa la generalización en la cual incurren habitualmentelos profesores, es <strong>de</strong>cir, a partir<strong>de</strong> aspectos específicos, relacionados normalmentecon conductas transgresoras <strong>de</strong>los alumnos, se tien<strong>de</strong> a construir una generalizaciónque abarca al conjunto.En este escenario, en muchos establecimientosse concluye que la única alternativaque pue<strong>de</strong> ofertar la escuela a losjóvenes pobres es la educación técnico profesionalque los habilite para integrarse rápidamenteen el mundo <strong>de</strong>l trabajo. De estamanera se cierra toda posibilidad a que losjóvenes se planteen otra alternativa.La escuela se erige en fiscal, juez y jurado,pero difícilmente se asume como parte<strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> las culturas juvenilesy mucho menos como propiciadora porsu incapacidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r que el ecosistemabidimensional que <strong>de</strong>scansaba centralmenteen la alianza familia-escuela hasido agotado, y que entre una y otra instituciónhay un conjunto complejo <strong>de</strong> dispositivosmediadores. 139G. Lutte (1991): Liberar la adolescencia.La psicología <strong>de</strong> los jóvenes<strong>de</strong> hoy. Barcelona: Her<strong>de</strong>r.10Igor Goicovic (2000): «Del controlsocial a la política social. La conflictivarelación entre los jóvenes popularesy el Estado en la historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>».Última Década Nº12. Viña <strong>de</strong>l Mar:Ediciones CIDPA.11VI Encuesta <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> actores<strong>de</strong>l sistema educativo (2006). Centro<strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> laEducación (CIDE), <strong>Chile</strong>.12Ibid.13Rossana Reguillo (2000): Emergencia<strong>de</strong> culturas juveniles. BuenosAires: Editorial Norma.<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!