11.07.2015 Views

Informe Nacional de Chile - Ibase

Informe Nacional de Chile - Ibase

Informe Nacional de Chile - Ibase

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

danía. En su lugar, la Política <strong>de</strong> Juventudqueda únicamente como el resultado<strong>de</strong> una sumatoria <strong>de</strong> la mayor ofertaposible <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que asumen a lajuventud a partir <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> necesidado riesgo.Se ha avanzado en el discurso. ElInstituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la Juventud haplanteado la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> superar la imagen<strong>de</strong> la juventud como problema; sin embargo,esta i<strong>de</strong>a no ha tomado la fuerzanecesaria como para impulsar un cambioen las prácticas. La misma instituciónha propuesto «pensar a los y lasjóvenes como sujetos particulares <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho,reconociendo la ciudadanía plenaen tanto individuos pertenecientes a lasociedad, con sus especificida<strong>de</strong>s y requerimientospropios». 16 Mas una <strong>de</strong> lasprincipales dificulta<strong>de</strong>s que enfrenta essu carácter sectorial pues, aunque reconocela ciudadanía plena <strong>de</strong> los y lasjóvenes, las áreas <strong>de</strong> intervención querequiere para garantizar y proteger sus<strong>de</strong>rechos como ciudadanos y ciudadanasson limitadas.Des<strong>de</strong> esta perspectiva, no nos extrañaencontrar que los planes y accionesvinculados a la juventud en <strong>Chile</strong>carecen en su mayoría <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>monitoreo que «favorezcan la incorporación<strong>de</strong> las perspectivas <strong>de</strong> los sujetosjóvenes a las cuales se dirigen, así comotambién <strong>de</strong> articulación con instanciasconsultivas especializadas en materia <strong>de</strong>juventud <strong>de</strong>l nivel central o local». 17Mucho se habla, a nivel <strong>de</strong> la institucionalidadpública en juventud, <strong>de</strong>orientar su quehacer favoreciendo elejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía juvenil o elconcebir a los jóvenes como actores socialesrelevantes y co-constructores<strong>de</strong> sus propios procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo;pero, en <strong>Chile</strong>, falta intentar respon<strong>de</strong>rsequé significa eso, cómo se logra y cuálespue<strong>de</strong>n ser los llamados a intervenirpara que esas premisas pue<strong>de</strong>n hacerserealidad; como a su vez, es menesterplantearse los óbices y limitantes que<strong>de</strong>ben enfrentarse y sortearse para queaquellas iniciativas lleguen a buen fin. 18Si creemos que el objetivo principal<strong>de</strong> la Política <strong>de</strong> la Juventud <strong>de</strong>biera ser«el fortalecimiento <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> ciudadanía,que compren<strong>de</strong> a la vez la confianzaen las instituciones y la conciencia<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hacer escuchar su voz enellas», 19 entonces hay algo crítico en laescasa confianza que los y las jóveneschilenos tienen en las instituciones quedirigen el país.El po<strong>de</strong>r público <strong>de</strong>biera ser capaz<strong>de</strong> generar estructuras e institucionesque permitan recoger, integrar y canalizarlas necesida<strong>de</strong>s, expectativas, problemase intereses <strong>de</strong> los jóvenes comoindividuos y como colectivos, a la vezque contribuir a establecer una relacióncrítica pero constructiva entre ellos y conla sociedad civil y el aparato <strong>de</strong>l Estado.Para ello, <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> introduciruna nueva coor<strong>de</strong>nada al mapa quehistóricamente ha elaborado sobre la juventud,una clave <strong>de</strong> lectura que resulte<strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> las vivencias yexigencias juveniles con los códigos <strong>de</strong>representación que emergen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> actorescomo el po<strong>de</strong>r público, la sociedadcivil y los medios <strong>de</strong> comunicación.La Política <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Juventud podríabien constituirse en dicha coor<strong>de</strong>nada.Sólo mediante la incorporación <strong>de</strong>una mirada reflexiva y crítica sobre estoscódigos <strong>de</strong> representación, la política<strong>de</strong> juventud podría efectivamente facilitarel diálogo <strong>de</strong> los diferentes colectivos16Escuesta <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Juventud(2004). Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Juventud,<strong>Chile</strong>.17Andrea Iglesis (2005): «Haceres<strong>de</strong> la política local <strong>de</strong> juventud enConcepción, <strong>Chile</strong>. Plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollojuvenil segundo piso: construyendoel puente hacia el territorio <strong>de</strong> lossueños». En: Experiencias <strong>de</strong> inclusiónsocial con jóvenes <strong>de</strong> sectorescarenciados en las mercociuda<strong>de</strong>s.Asunción: GTZ.18Ernesto Rodríguez (2000): «Juventudy políticas públicas en AméricaLatina: experiencias y <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la gestión institucional». RevistaÚltima Década Nº13. Viña <strong>de</strong>l Mar:Ediciones CIDPA.19Alain Touraine (1998): «Un mundoque ha perdido su futuro». En VV.AA.:¿Qué empleo para los jóvenes? Madrid:Tecnos y UNESCO.<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!