11.07.2015 Views

ARTIFICIOS VERBALES - Estudios – Revista de Investigaciones ...

ARTIFICIOS VERBALES - Estudios – Revista de Investigaciones ...

ARTIFICIOS VERBALES - Estudios – Revista de Investigaciones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Juan Cristóbal Castro. Artificios verbales...<strong>Estudios</strong> 18:35 (enero-julio 2010): 77-103que incluso el posible origen <strong>de</strong> la palabra “glíglico” pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirnos muchosobre este tema. Es verdad que la Maga es quien supuestamente lo inventa,pero hay un momento <strong>de</strong> la novela que pareciera <strong>de</strong>scribirnos una situaciónque más bien involucra a Oliveira, y que bien pudiera explicar lo que vengodiciendo:A los diez años, una tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> tíos y <strong>de</strong> pontificantes homilías históricopolíticasa la sombra <strong>de</strong> unos paraísos, había manifestado tímidamente su primera reaccióncontra el tan ispanoitaloargentino “!Se lo digo yo!”, acompañado <strong>de</strong> unpuñetazo rotundo que <strong>de</strong>bía servir <strong>de</strong> ratificación iracunda. Glielo dico io! ¡Selo digo yo, carajo! Ese yo, había alcanzado a pensar Oliveira, ¿qué valor probatoriotenía? El yo <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s, ¿qué omnisciencia conjugaba? (…). Mástar<strong>de</strong> le hizo gracia comprobar cómo en las formas superiores <strong>de</strong> cultura el peso<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y las influencias, la confianza que dan las buenas lecturas yla inteligencia, producían también su ‘se lo digo yo’ (142).Partamos entonces <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> que en este pasaje se nos está revelandoun posible origen <strong>de</strong> la lengua. El “glíglico” viene <strong>de</strong> la expresión italianizante“Glielo dico io”, que significa “se lo digo yo”. Esta expresión muestra una situaciónimpositiva que le sirve al personaje para pensar en el carácter claramentearbitrario (e incluso autoritario) <strong>de</strong>l lenguaje -que el narrador relaciona conlos adultos y con las convenciones sociales- y que bien <strong>de</strong>vela el posicionamientoque ha tenido Cortázar frente al mismo durante casi toda su obra. Creoque, en el caso <strong>de</strong> que éste no sea el origen <strong>de</strong> la palabra, es sumamente reveladorla coinci<strong>de</strong>ncia, lo que pue<strong>de</strong> mostrar entonces una especie <strong>de</strong> “lapsuslingual”, o acto fallido freudiano, sobre todo porque se trata <strong>de</strong> una palabra queproviene <strong>de</strong> la jerga “ispanoitaloargentina”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> los dialectos que sehablaban en Argentina.¿Qué quiere <strong>de</strong>cir todo esto que he venido hablando? Quiere <strong>de</strong>cir, enefecto, que el “glíglico” <strong>de</strong> Cortázar revive las trazas <strong>de</strong> intentos anteriores porcrear una lengua distinta al español, y recoge y reinscribe ciertos dialectosmarginados por el idioma oficial <strong>de</strong>l Estado. De igual modo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra línea,todo ello quiere <strong>de</strong>cir también que hay cierta nostalgia escondida <strong>de</strong>l escritorpor participar en un nuevo or<strong>de</strong>n letrado don<strong>de</strong> su función <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Estadosiga teniendo el rol <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo que una vez tuvo para dictaminar no sólo los88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!