11.07.2015 Views

ARTIFICIOS VERBALES - Estudios – Revista de Investigaciones ...

ARTIFICIOS VERBALES - Estudios – Revista de Investigaciones ...

ARTIFICIOS VERBALES - Estudios – Revista de Investigaciones ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Juan Cristóbal Castro. Artificios verbales...<strong>Estudios</strong> 18:35 (enero-julio 2010): 77-103conflicto e intercambio lingüístico, sino también <strong>de</strong> reconstruir <strong>de</strong> formaespectral las hazañas pasadas para dar con una lengua literaria nacional y latinoamericana.Notas1 Hay algunos estudios como“A Secret Vice” <strong>de</strong> J.R.R Tolkien, la introducción alDizionario <strong>de</strong>lle lingue immaginarie (1994) <strong>de</strong> Paolo Albani y BerlinghieroBuonarroti, y el prefacio <strong>de</strong> la Enciclopedia of Fictional and Fantastic Languages(2006) <strong>de</strong> Tim Conley y Stephen Cain. Marino Yaguello en Les fous du langage(1984) se extien<strong>de</strong> más, pero no hace una distinción clara entre idiomas artificiales<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ficción y fuera <strong>de</strong> ella. Umberto Eco, por su parte, en un breve apartado<strong>de</strong> su introducción a La Ricerca <strong>de</strong>lla lingua perfetta (1993) se acerca cuando,al hacer un breve cartografía <strong>de</strong> distintos proyectos verbales artificiales, <strong>de</strong>fine loque llama “lenguas ficticias” como creaciones “literarias” “que presuponen unalengua, cuyo léxico y cuya sintaxis no aparecen documentados por escrito” (14).2 Una <strong>de</strong> las ocasiones don<strong>de</strong> se hace mención al tema <strong>de</strong> las lenguas imaginarias en laliteratura latinoamericana es en un ensayo inédito <strong>de</strong> Severo Sarduy, que el editorGustavo Guerrero titula “Dos lenguas inventadas en América”(2000), y en el grantrabajo <strong>de</strong> Jorge Schwartz “Utopías <strong>de</strong>l lenguaje: nuestra ortografía bangwardista”(1997). Por otro lado, David Lagmanovich en “Los ‘lenguajes inventados’ como recursoliterario” (1996) hace una análisis interesante <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> Borges yCortázar. Recientemente en un libro antológico sobre estudios <strong>de</strong>l idioma,Beligerancia <strong>de</strong> los idiomas: un siglo y medio <strong>de</strong> discusión sobre la lengua latinoamericana(2008), aparecen algunos trabajos importantes sobre lenguas imaginarias.3 “En términos <strong>de</strong>l campo literario -cuya especificidad y relativa autonomía se constituyeprecisamente en el interior <strong>de</strong> tales transformaciones- ese proceso <strong>de</strong> racionalizaciónmo<strong>de</strong>rna sometió a los intelectuales a una nueva división <strong>de</strong>l trabajo, impulsando laten<strong>de</strong>ncia a la profesionalización <strong>de</strong>l medio literario y <strong>de</strong>lineando la reubicación <strong>de</strong>los escritores ante la esfera pública y estatal” (1996: 221), dice Julio Ramos en “Elreposo <strong>de</strong> los héroes” <strong>de</strong> Paradojas <strong>de</strong> la letra.4 “La procura <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo intelectual que reflejase las singularida<strong>de</strong>s históricas -diceBibiana Apolonia- <strong>de</strong> los procesos post-coloniales, tenían su centro en el lenguaje”(2008:299). No en bal<strong>de</strong> <strong>de</strong>cía J.B. Alberdi en el siglo XIX: “Los Americanos […]son in<strong>de</strong>pendientes en política, pero siguen siendo súbditos <strong>de</strong> España en cuantoa la lengua” (2008:307).98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!