11.07.2015 Views

de una licenciatura estrictamente geográfica al ... - FedIcaria

de una licenciatura estrictamente geográfica al ... - FedIcaria

de una licenciatura estrictamente geográfica al ... - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

comprendido, bajo el cu<strong>al</strong> nos cobijamos <strong>al</strong> creerlo <strong>de</strong> enorme relevancia. Por si fuera poco,la elección <strong>de</strong> la historia escolar <strong>de</strong> la geografía como tema para el doctorado -en el marco<strong>de</strong> un incipiente enfoque soci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l currículo, t<strong>al</strong> y como acaba <strong>de</strong> reconocerlo en suexcelente tesis doctor<strong>al</strong> R. Cuesta ( 1)- no ayudó a difundir <strong>una</strong>s i<strong>de</strong>as que, pese a estarpublicadas, no recibieron ning<strong>una</strong> clase <strong>de</strong> críticas.La semilla estaba echada, pero, como se verá enseguida, tardará en fructificar yencontrar un reconocimiento intelectu<strong>al</strong> t<strong>al</strong> y como pue<strong>de</strong> comprobarse en dos obrasaparecidas en 1992: el libro "Geografía y geógrafos en la España contemporánea" firmadopor J. Bosque Maurel (2) y la investigación colectiva "Natur<strong>al</strong>ismo y Geografía en España",dirigida por J. Gómez Mendoza y N. Ortega Cantero ( 2).3.- TEORÍA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA: LA GÉNESIS DE UN PROGRAMA DEINVESTIGACIÓN EN TORNO A LAS ACTIVIDADES DE OCIO (1984-1996)Ayudados por la Dirección Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> Relaciones Cultur<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Asuntos Exteriores y el DAAD, hemos indicado cómo en 1984 pudimos <strong>de</strong>splazarnosdurante tres meses a la Universidad <strong>de</strong> Bayreuth. Aunque no conocíamos t<strong>al</strong> ciudad, la yacitada tesina <strong>de</strong> <strong>licenciatura</strong> nos había familiarizado con J. Maier, colega que ocupaba <strong>una</strong>cátedra <strong>de</strong> Geografía Soci<strong>al</strong> y Económica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que se habían estimulado muy diversostrabajos sobre la geografía soci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l ocio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un concepto que, como expusimos enLuis (1979, págs. 74-96), lo <strong>de</strong>sarrollaron inici<strong>al</strong>mente K. Ruppert y F. Schaffer pararespon<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>terminadas insuficiencias <strong>de</strong> la geografía region<strong>al</strong> y paisajística, siguiendoparci<strong>al</strong>mente las huellas <strong>de</strong> su maestro W. Hartke.Justamente por ello, y gracias a los buenos oficios <strong>de</strong>l catedrático EberhardMayer -tutor en Bonn durante tres semestres- solicité y obtuve el apoyo <strong>de</strong>l Dr. J. Maierpara preparar un estudio introductorio sobre la geografía <strong>de</strong>l ocio, apoyándome en buenamedida sobre los conocimientos que había obtenido sobre evolución <strong>de</strong>l pensamientogeográfico en gener<strong>al</strong> (Luis, 1983a, 1983b) y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada "Escuela <strong>de</strong> Munich" (Luis,1984a); facilitado esto último por la amable acogida que me dispensó en la capit<strong>al</strong> bávara elprofesor K. Ruppert durante el semestre veraniego <strong>de</strong> 1980.Todo lo expuesto, conjuntamente con las enormes facilida<strong>de</strong>s recibidas, mepermitió regresar a Santan<strong>de</strong>r a fin<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l verano <strong>de</strong>l año citado con <strong>al</strong>g<strong>una</strong>s i<strong>de</strong>as básicasy un gran volumen <strong>de</strong> información temática. Lentamente, a partir <strong>de</strong>l curso 1984/851 ) CUESTA FERNÁNDEZ, R.: El código disciplinar <strong>de</strong> la Historia.Tradiciones, discursos y prácticas soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la educación históricaen la España contemporánea (siglos XVIII-XX). Tesis doctor<strong>al</strong> dirigidapor el Dr. José María Hernán<strong>de</strong>z Díaz. S<strong>al</strong>amanca, Universidad <strong>de</strong>S<strong>al</strong>amanca, Departamento <strong>de</strong> Teoría e Historia <strong>de</strong> la Educación,Programa <strong>de</strong> Doctorado "Escuela y Universidad en la Historia <strong>de</strong>Castilla y León" (Bienio 1989-1991), abril, 1997, 986 págs. Estetrabajo, que mereció el premio extraordinario <strong>de</strong> doctorado, se hapublicado en dos libros: CUESTA FERNÁNDEZ, R.: Sociogénesis <strong>de</strong> <strong>una</strong>disciplina escolar: la Historia. Barcelona, Pomares-Corredor, 1997,384 págs.; y CUESTA FERNÁNDEZ, R.: Clío en las aulas. La enseñanza <strong>de</strong>la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid,Ak<strong>al</strong>, 1998, 260 págs.2 ) GÓMEZ MENDOZA, J.; ORTEGA CANTERO, N. (Dirs.): Natur<strong>al</strong>ismo y geografíaen España (Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX hasta la guerra civil.Madrid, Fundación Banco Exterior, 1992, 413 págs.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!