12.07.2015 Views

mtg5umw

mtg5umw

mtg5umw

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL - Serie Políticas Sociales N° 188Hacia un modelo de protección social universal en América LatinaIV. Desafíos estructurales y reformasde la reforma en América LatinaEn términos de diseño de la política social, cinco son los cambios que —aunque con variaciones entrepaíses— es posible identificar como tendencias innovadoras más o menos robustas y que podríandenominarse como “reformas de las reformas”: i) las transferencias directas a familias con hijos; ii) una nuevaagenda en el aseguramiento de pensiones y salud; iii) la aparición en la agenda pública de los cuidados y lavaloración del trabajo no remunerado y; iv) la expansión de las capacidades fiscales del Estado.A. Las transferencias directas a las familias con hijosNi los sistemas de protección social de tradición contributiva, ni los modelos restringidos de focalizaciónextrema basados en los fondos de inversión social, habían logrado a mediados de los noventaincrementar sustantivamente el acceso de la población pobre con hijos a sistemas de transferenciasmonetarias. Ello se producía en el marco de una pobreza fuertemente infantilizada (véase el gráfico 4).En efecto, la infantilización de la pobreza, que persiste, como característica central de todos lospaíses de la región, hacía evidente la necesidad de generar sistemas de transferencias directas quemoderaran la intensidad de la pobreza y contribuyeran a insertar a sectores excluidos en las matrices deprotección social.A mediados de los noventa, México y Brasil desarrollaron programas de transferencias quecondicionaban las prestaciones a la incorporación de los beneficiarios a programas sociales de caráctersectorial. En 1989, en México, se montó el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) que utilizócuatro mecanismos para transferencias de recursos: i) transferencias de ingresos corrientes y subsidios,mediante programas de becas, servicio social, lecherías y el subsidio a la tortilla; ii) la acumulación de activos“no enajenables”, como salud y educación; iii) inversión en obras que incrementaban la productividad de losactivos de los más pobres y; iv) financiación de proyectos productivos comunitarios mediante la participaciónorganizada (Cohen y Franco, 2006). En Brasil, en 1995 surgieron el Programa de Garantia de RendaFamiliar Mínima y el Programa Bolsa Escola, ambos por iniciativas de gobiernos municipales.29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!