12.07.2015 Views

Diagnóstico Situacional sobre Salud y Género en Centroamérica y ...

Diagnóstico Situacional sobre Salud y Género en Centroamérica y ...

Diagnóstico Situacional sobre Salud y Género en Centroamérica y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diagnóstico <strong>Situacional</strong> <strong>Salud</strong> y Género <strong>en</strong> CA y RD – COMISCA/COMMCA – Informe FinalCuadro 1. Índice Brecha de Géneros de los países del SICA 2010PaísRango 2010(<strong>en</strong>tre 134paises)Valor 2010(0=desigualdad1=igualdad)Rango2009Valor2009Rango2008Valor2008Costa Rica 28 0.7194 27 0.7180 32 0.7111Nicaragua 30 0.7176 49 0.7002 71 0.6747Panamá 39 0.7072 43 0.7024 34 0.7095Honduras 54 0.6927 62 0.6893 47 0.6960República Dominicana 73 0.6774 67 0.6859 72 0.6744El Salvador 90 0.6596 55 0.6939 58 0.6875Belice 93 0.6536 87 0.6636 86 0.6610Guatemala 109 0.6238 111 0.6209 112 0.6072Fu<strong>en</strong>te: G<strong>en</strong>der Gap Report - 2010Según este indicador, El Salvador, Belice y Guatemala están <strong>en</strong> los puestos 90, 93 y 109respectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre 134 países. Esto significa que la inequidad de género es un rasgodistintivo <strong>en</strong> la región, lo cual está directam<strong>en</strong>te asociado al papel de Estados que, <strong>en</strong>términos g<strong>en</strong>erales, han sido muy conservadores <strong>en</strong> la inversión y el desarrollo social.Sin embargo, se reconoc<strong>en</strong> excepciones como las de Costa Rica y Nicaragua <strong>en</strong> elcontexto de las brechas de género, que a nivel agregado muestran una situación másfavorable <strong>en</strong> cuanto a la distribución de recursos y oportunidades <strong>en</strong>tre hombres ymujeres, al ocupar estos dos países las posiciones 28 y 30 respectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Índice deBrecha de Género <strong>en</strong>tre 134 países.Cabe destacar que <strong>en</strong> Costa Rica se puso <strong>en</strong> marcha desde 2007 la Política Nacionalpara la Igualdad y Equidad de Género, la cual ha dinamizado las iniciativas de lasinstituciones del Estado para crear las condiciones de equidad necesarias para cerrar lasbrechas de género detectadas, cumpli<strong>en</strong>do a la vez con la ley. Un ejemplo de estasacciones resultantes de la exist<strong>en</strong>cia de la política es la reci<strong>en</strong>te creación de la políticade género de la Caja Costarric<strong>en</strong>se de Seguridad Social, desarrollada <strong>en</strong> un procesoparticipativo que se describirá más adelante <strong>en</strong> este diagnóstico.En Nicaragua, la exist<strong>en</strong>cia de un proceso de cambio hacia las nociones de equidad degénero <strong>en</strong> políticas y prácticas del Estado, sin duda ha ayudado a mejorar losindicadores y a favorecer programas y proyectos de apoyo a las mujeres <strong>en</strong> distintoscampos. Es así como se observa un salto <strong>en</strong> el rango que ocupaba Nicaragua segúneste índice <strong>en</strong> 2008, al pasar de la posición 71 a la posición 49 <strong>en</strong> 2009 y a la posición 30<strong>en</strong>tre 134 países del mundo <strong>en</strong> 2010, es decir, según este indicador, la brecha <strong>en</strong>trehombres y mujeres <strong>en</strong> la distribución de recursos y oportunidades <strong>en</strong> Nicaragua haestado disminuy<strong>en</strong>do paulatinam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos años.38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!