12.07.2015 Views

Page 2 - Buzos

Page 2 - Buzos

Page 2 - Buzos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mercadotecnia en campañasCandidatos afinanel arte de mentirAnte los próximos comicioselectorales de julio, en losqueestarán en juego 500diputaciones federales, los candidatosy sus partidos ya empiezana recurrir a la sofisticación de lamentira, la descalificación, el escándalo,la calumnia y la difamacióndel adversario a través dealgunas estrategias de la mercadotecnia.No r a Su á r e zLos escándalos que a nivel nacionalprotagonizan los principalespartidos y sus líderes nacionales,cuando se califican de “estúpidas”algunas declaraciones de GermánMartínez Cázares (Murillo Karam,secretario del CEN priísta); o lapropaganda llamada Sopa de letrasdel PAN, en la que atribuye al PRI,como característica de su gobierno,la pobreza, la impunidad, el narco yla corrupción, son materia de ejemplospara los candidatos.El investigador de la Universidadde Guadalajara, Andrés ValdezZepeda, plantea que “la mercadotecniarepresenta la sofisticaciónde la mentira y el engaño a los ciudadanos;es el arte de mentir cínicamente”.Sin embargo, el uso de esta herramientaha sido un mal necesa-rio para la democracia, en tantoque, argumenta, sólo hay mercadoelectoral y mercadotecnia en lossistemas democráticos; es precisamenteante la necesidad de partidosy candidatos de llegar al mercadoelectoral.Por otro lado, los ciudadanosempiezan a manifestar un hartazgohacia este tipo de mercadotecniay política por estar llenos depublicidad, dimes y diretes, y enfrentamientosverbales. Afirmanestar “saturados” de insistenciaspara salir a votar, de basura electoralen las calles, bardas pintadasy contaminación visual y auditivaque los inhibe a la hora deir a votar.Algunos de ellos dicen “ya mejorno oigo ni veo nada”, y otrospresumen que toda la publicidad ymercadotecnia no les hace ni cosquillas,pues ellos tienen ya muybien definido por cuál candidatovotarán.“Con la mercadotecniano sabes qué changuitosubirá al poder”El desempleado Jerónimo Loezaacepta que la sociedad está unpoco saturada de tanta publicidad.Lo que pide la gente es que detrásde la publicidad haya trabajo, debates,propuestas de los candidatos,pero “somos como ovejitas,nos conformamos con la despensita,con la ayudita, playeritas, camisitas”,dice.Ojalá, agrega, los candidatos secomprometieran, “pero ellos solosno se van a comprometer y con lamercadotecnia no sabes qué changuitova a subir al poder”.El profesor de primaria, RosendoRamírez, coincide con JerónimoLoeza y opina que hacefalta mayor compromiso de loscandidatos: “ojalá que fueran máscongruentes con lo que proponen,para que los beneficios que supuestamenteofrecen lleguen a lagente”.Pero, agrega, “hay personasque no van más allá y no profundizanen la información que se lespresenta; se van a quedar con esaimagen y, obviamente, van a seguirapoyando a estos candidatos”.Miguel Guevara, guardia deseguridad, asegura que los políticos,al tomar el poder y nocumplirle al pueblo “se pierdela confianza en todo. ¿De quénos sirven las personas éstas si,como se ha visto, no trabajan, nohacen nada?”.La mercadotecniagenera daños a la Salud:SenadoDe acuerdo con un informe delSenado de la República, el problemaes que al recurrir a la mercadotecniano sólo se contaminavisualmente a las ciudades, sinoque, además, se generan daños alsistema nervioso central de los habitantesa través de la vista.Al respecto, el senador AdolfoToledo comenta: “la contaminaciónvisual afecta particularmenteal sistema nervioso, produce estrés,dolor de cabeza, trastornosde atención, agresividad e inclu-Javier Duarte.so mal humor. También generadesorden urbano, accidentes, dificultadal transitar, empobreceel panorama del lugar, peligrosasdistracciones (especialmente paralos automovilistas), y problemasecológicos”. La propaganda electoral,dice, contamina el paisaje,la imagen y fisonomía del entornonatural y urbano.Agrega que la cuestión es que lasciudades se convierten en escaparatede la publicidad que pretendevender su producto sin tomar encuenta el entorno y la saturacióndel ojo humano.No obstante, comenta que estoes parte de la forma de hacer políticaen el país a partir de la segundadécada de los 90, bajo el pretextode los elevados costos queimplicaba hacer una campaña enlos medios electrónicos.Y es que mientras en televisiónel costo promedio por minuto esmayor a los 150 mil pesos y el deradio mayor a los 30 mil pesos, elFoto: CuartoscuroVeracruzReportajeFoto: Cuartoscurowww.buzos.com.mx27 de abril de 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!