12.07.2015 Views

Page 2 - Buzos

Page 2 - Buzos

Page 2 - Buzos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Especialesa lucha, relata que Tecomatlán lohabía convertido la familia Camposen su feudo particular; estabaposesionada de la economía y lapolítica a través del acaparamientode los productos agrícolas ypréstamos de dinero, en las condicionesmás desventajosas para losproductores, quienes, maniatadosa los intereses de una presidenciamunicipal controlada por los caciques,terminaban siendo despojadosviolentamente de sus pocosbienes para saldar sus deudas. Talera el poder de esta familia, queimpedía la entrada al pueblo otrotipo de comerciantes, y obligaba,así, a los habitantes a vender suscosechas más baratas y comprarlea ella artículos excesivamente caros,con lo que se enganchaban adeudas exorbitantes.“Eran ricos del pueblo los queacaparaban el comercio; comprabana los campesinos sus productos,pero los pesaban mal: si unbulto pesaba 40 kilos, el caciquepagaba como si pesara 30. Y cuandole prestaba dinero al campesino,le cobraba el 10 por cientomensual de rédito o bien lo condicionabaa venderle la cosecha amitad de precio”, recuerda el profesorDomínguez.En 1972, Francisco Campos Jiménezy su hijo Cástulo CamposMerino, que encabezaban el cacicazgo,pretendieron apoderarse delos terrenos de la familia Moreno,una de tantas víctimas de las ambicionescaciquiles; ante su negativaa vendérselos, Mauro Moreno ysus hijos, José y Melquíades, fueronaprehendidos y encarceladosen el municipio de Acatlán de Osorio,sin ningún fundamento legal.Luis Córdova Reyes, maestrodel lugar, al darse cuenta de que secometía una injusticia más, acudió,con un grupo de campesinos,en apoyo a los detenidos. AquilesCórdova Morán, hijo del profesory de la señora Margarita MoránVéliz, lideró al grupo hasta quelograron que los presos fueran liberados,pues no se les comprobóningún delito. Fue uno de los primerosbrotes de una lucha próximaa agudizarse.De ahí en adelante, con todoslos riesgos que implicaba la uniónde los tecomatecos más desprotegidosen contra del férreo cacicazgo,se organizaron y crearon AntorchaCampesina.Los fundadores de la organizaciónreconocen como fecha simbólicade su nacimiento el año de1974, pues, como todo “fenómenohistórico”, no tiene día exacto desurgimiento.Aquiles Córdova Morán rememora:“entre los que fundamos Antorcha,no tengo una lista exactade quienes estábamos en la fundación,pero de quienes me acuerdoque estaban presentes eran: el queles habla, mis hermanos (Ulises,Eleusis, Hersilia, Clara y Elsa), algunosparientes, el maestro PedroDomínguez Vázquez, Julio CórdovaMerino, Ramiro HernándezMerino, Arturo Muñiz Vidal, GuillermoMerino, Guillermo Véliz,Efraín Guerrero, Mario Campos,Jesús Morán Muñiz y SebastiánHernández. Recuerdo que estabandos o tres profesionistas y la granmayoría eran campesinos. Éramos,así sin mentir, alrededor de30 personas los que empezamos atrabajar en Antorcha Campesina”Ya agrupados, en 1977, despuésde algunas traiciones de quienesse aliaron primero para combatira los caciques y que despuésse pasaron a sus filas (el caso másnotable fue el de Mario Véliz Merino),los antorchistas conquistaronlegítimamente la presidenciamunicipal. Su candidato, RamiroHernández Merino, se impuso con120 votos a la planilla de CástuloCampos, quien estaba apoyadopor los caciques de Tecomatlán yel Partido Comunista Mexicano yque competía con el registro delPartido Popular Socialista.El arribo a la alcaldía del grupoantorchista, con un proyecto políticodiferente al que sostenían loscaciques, fue bien visto por la mayoríade la población, no así porquienes históricamente detentaronel poder político y económicode Tecomatlán. Afectados susintereses, éstos respondieron violentamentecontra los fundadoresde Antorcha Campesina. Todaslas bajas fueron de la organizacióncampesina. Edgardo AmílcarCampos Córdova, adolescente queapenas cursaba el primer año desecundaria, resultó herido por lasbalas de Victoriano Campos, el 6de junio de 1982; tres meses después,murió en la Ciudad de México.Clara Córdova Morán, maestrade profesión y supervisora escolar,fue emboscada el 16 de noviembrede 1983 junto con su esposo, GabrielGarcía Hernández; ambosfueron acribillados por 15 hombresarmados con escopetas y riflesM-1. Los caciques ampliaronla lista de sus víctimas.“Hubo necesidad de trabajarmucho con la gente, de explicarlemuy detenidamente lo que significabael proyecto antorchista; porqué estábamos recibiendo estosataques y, sobre todo, tratar decontener el rencor natural. No faltaron,desde luego, las opinionesde que deberíamos responder dela misma manera en que nos estabanatacando, entonces tuvimosque trabajar muy duramente paraque nuestra gente se mantuvieradentro de los límites del derechoy no respondiera con un espíritude venganza, que no respondieracon violencia a la violencia deque estaba siendo víctima. Tenemosdocumentos, denuncias, losprocesos de las víctimas que caye-EspecialFoto: CORTESÍA ACFoto: Archivo buzosTecomatlán. Antiguo palacio municipal.Tecomatlán. El palacio restaurado.Foto: CORTESÍA AC27 de abril de 2009 www.buzos.com.mxwww.buzos.com.mx27 de abril de 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!