12.07.2015 Views

LA TEMPLANZA - Universidad de Navarra

LA TEMPLANZA - Universidad de Navarra

LA TEMPLANZA - Universidad de Navarra

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

objeto. Se da en él, por tanto, una certeza existencial: el que tienevergüenza está convencido <strong>de</strong> que la situación es bochornosa; y unmotivo para actuar <strong>de</strong> un modo a<strong>de</strong>cuado: evitar la situación,ocultarse, etc. Pero ambas, certeza y motivo, no tienen por qué serracionales, pues “para que lo fueran, tendrían que tener en cuenta elbien, es <strong>de</strong>cir, la situación real <strong>de</strong> la persona, lo cual es imposible,pues las emociones no son capaces <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>rse. A la razónincumbe, por tanto, examinar lo que haya <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuado en la certezay los motivos –contenidos <strong>de</strong> la emoción-, y en la acción a la que laemoción impulsa” 87 . Para ello es preciso, en primer lugar, interiorizarla emoción, esto es, poner el acaecer emotivo en relación con el yo.En segundo lugar, juzgar si la situación en que emocionalmente seencuentra correspon<strong>de</strong> o no a la situación verda<strong>de</strong>ra, valorando nosólo si la emoción es a<strong>de</strong>cuada (conformidad con la realidad), sino silo es el modo <strong>de</strong> experimentarla (proporción 88 ). Por último, es precisovalorar las acciones a las que impulsan las emociones. De estemodo, a través <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> la razón, y <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s que <strong>de</strong> éste<strong>de</strong>rivan, la persona logra educar la propia afectividad.Así pues, es preciso educar a los sentimientos, buscando suconformidad y proporción con la realidad, percibida por la razón. Deeste modo, mediante esta integración en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la razón, lossentimientos pasan a <strong>de</strong>sempeñar una función cognitiva: gracias a laconnaturalizad afectiva, muestran el bien conforme a la razón aquí yahora, y dirigen al hombre hacia él con espontaneidad y seguridad. Yasí se convierten en principios <strong>de</strong> la acción. Los sentimientos son, eneste sentido, programas <strong>de</strong> reacción automática 89 . Y esto es yaverda<strong>de</strong>ra virtud moral.3. Partes subjetivas: abstinencia, sobriedad y castidad.Como ya anunciamos, tres son las partes subjetivas <strong>de</strong> latemplanza para Santo Tomás, según distingamos entre las diversasmaterias principales a las que se aplica la razón formal <strong>de</strong> latemplanza: los apetitos <strong>de</strong> la comida para la abstinencia, los <strong>de</strong> labebida para la sobriedad, y el apetito sexual para la castidad.a) La abstinenciaSe habla <strong>de</strong> la abstinencia como virtud, no en cuanto a lasustracción total <strong>de</strong> alimento 90 , <strong>de</strong> por sí indiferente éticamente, sino18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!