12.07.2015 Views

Revista virtual de Escuela de Gobierno y Formación de Líderes >>

Revista virtual de Escuela de Gobierno y Formación de Líderes >>

Revista virtual de Escuela de Gobierno y Formación de Líderes >>

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>En este sentido, tal como lo observa Groisman (1991), salvo que se aspire a suprimirel Estado, no es posible <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> mejorar la organización yel funcionamiento <strong>de</strong> la administración pública.Sin embargo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 60 los reformistas <strong>de</strong> turno convencieron alinconsciente colectivo, que la solución a todos los males se encontraba en la merareducción numérica <strong>de</strong> empleados estatales 56 y disminución <strong>de</strong>l gasto público 57 , y noen la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> problemas concretos que permitieran mejorar la capacidad <strong>de</strong>lEstado, para actuar como agente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y corrector <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>ssociales (Roulet, 1988).A través <strong>de</strong> argumentos retóricos, basaron el rediseño <strong>de</strong> la organización pública endiagnósticos genéricos, prometiendo soluciones universales que no tenían en cuentala especificidad propia <strong>de</strong> cada organización y sus problemáticas –escuelas,hospitales, fuerzas armadas, etc-, logrando que la reforma administrativa –elmejoramiento <strong>de</strong> la organización pública-, fuera tratada como un problema meramentetécnico, evitando así consi<strong>de</strong>rar los componentes políticos que intervenían.Así las reformas implementadas, publicitadas con espectacularidad 58 , no solo noconsi<strong>de</strong>raron la realidad institucional <strong>de</strong> nuestra administración pública, sino que en lapráctica parecen haber seguido la receta <strong>de</strong>l “cambio para que nada cambie”, pueslejos <strong>de</strong> solucionar sus <strong>de</strong>ficiencias operativas, sirvieron para ampliar el margen <strong>de</strong>acción <strong>de</strong> una estructura política que se financia a través <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>lEstado.La falta <strong>de</strong> resultados concretos <strong>de</strong> las acciones encaradas a través <strong>de</strong>l tiempo,permite hoy poner en tela <strong>de</strong> juicio si realmente se perseguía el mejoramiento <strong>de</strong> laadministración, o si en el marco <strong>de</strong> un Estado políticamente <strong>de</strong>bilitado y en<strong>de</strong>udadoeconómicamente, en realidad se propiciaba la progresiva <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong> suadministración pública, a partir <strong>de</strong> una concepción anti estatista que ponía en tela <strong>de</strong>juicio la existencia misma <strong>de</strong>l Estado, pregonando su minimización.56Recor<strong>de</strong>mos al breve Ministro <strong>de</strong> Economía López Murphy, quien en medio <strong>de</strong> una crisis institucional reducía elmejoramiento <strong>de</strong>l Estado, a la expulsión compulsiva <strong>de</strong> empleados públicos.57Base <strong>de</strong>l pensamiento económico clásico, don<strong>de</strong> los gastos estatales <strong>de</strong>ben ser los mínimos para aten<strong>de</strong>r susfunciones esenciales, evitando intervenir en la economía a través <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s empresarias.58El anuncio <strong>de</strong> las reformas generales, drásticas e inmediatas constituye una tentación para cada nuevo gobiernoporque sirve para dos fines: por una parte, tiene un efecto propagandístico respecto <strong>de</strong> los buenos propósitos opreocupaciones <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s; por otra parte, preten<strong>de</strong> trasladar al aparato administrativo las eventuales culpas <strong>de</strong>una gestión <strong>de</strong>ficiente. “Así “la burocracia” como el mal tiempo o la mala suerte, ha servido por generaciones paraconsolarnos <strong>de</strong> los malos gobiernos, tomando el empleado público las culpas <strong>de</strong> una dirección <strong>de</strong>ficiente” (RodriguezArias, 1987, p 217 en Groisman, 1991 p 21).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!