13.07.2015 Views

'' ' "trt ,* - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

'' ' "trt ,* - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

'' ' "trt ,* - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Morogral ¡ :tf !El bosque muy húmedo montano bajo, es un área <strong>de</strong> mayor pendiente y mayorprecipitación que el premontano, lo que se manifiesta en un mayor grado <strong>de</strong>erosión, con la consecuente pérdida <strong>de</strong> nutrientes, que según Pierre, citado porPeña et. al., (1983), es un factor predisponente <strong>de</strong> la HEB. Esta área ecológicaconcuerda con la altitud reportada por Villafañe et. al., (1979), don<strong>de</strong> sepresenta la HEB, en Colombia.¡.¡_¡lelecnor¿, Helecho Pa I\lota\¡ru. Motavita, Boyacá Dur¿*. ruuu,. Foto Dr' J". Jai¡o Gómcz. 20l0Al parecer por efectos <strong>de</strong>lcalentamiento global se hareportado la adaptaciÓn <strong>de</strong> laplanta entre los 2.000 y 3.000msnm en Colombia (Gómez2010).En las fincas con áreasmayores a 1oHa, Por logeneral no se Presta unaa<strong>de</strong>cuada atención a losanimales y los Pastos. Lo quefavore@ condiciones <strong>de</strong><strong>de</strong>snutrición y sobre Pastoreoque son factorespredisponentes <strong>de</strong> la HEB.Peña et. al., (1984) reportan, los predios con un área mayor a las 20Ha'asociados con'la pápilomatosis faríngea bovina (patología relacionada con elhelecho fteridium Spp). Lo que reafirma lo <strong>de</strong>scrito anteriormente'F.8 -En colombia hay una abundante flora viviendo en un ambiente climáticoprop¡"io p"r" su <strong>de</strong>sarrollo. La falta <strong>de</strong> control para estas plantas conlleva a lasintoxicaciones <strong>de</strong> los bóvidos por su ingestión'Se han utilizado métodos preventivos como laalcalinización y fertilización <strong>de</strong> los suelos paraenadicar los helechos y otras posibles plantasoatóoenas, mediante la administración <strong>de</strong> minerales,lsÉialmente Ca y P, a los suelos afectados' Se hallóoub el uso <strong>de</strong> compuestos a base <strong>de</strong> sales potásicas<strong>de</strong>l ácido tricloropinólico y el ácido dicloro ytiiclorofenoxiaético en todas sus dosis' controlan elhelecho en un 30 a 40 por ciento, mientras que otroscompuestos solamente producen un efecto <strong>de</strong>l 20 porciento. (Mllafañe et. al., 1985).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!