13.07.2015 Views

'' ' "trt ,* - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

'' ' "trt ,* - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

'' ' "trt ,* - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> fteis aquilina sirve <strong>de</strong>alimento a los habitantes<strong>de</strong> La Palma Y LaGomera; la rayan hastaconvertirla en Polvo Y lamezclan con un poco <strong>de</strong>harina <strong>de</strong> cebada. Estamezcla tostada, se llamagofio>. (Fenwick, 1988).El género Pteridium esuno <strong>de</strong> los ejemPlos másclaros <strong>de</strong>l uso ina<strong>de</strong>cuadoque el hombre ha dado ala tiena, ya que se hatransformado en la malezaF.ll - Pleridit¡n qrtilinart racoleotado con algt¡ú 6!_más importante <strong>de</strong>lmundo, no sólo por su distribución sino también por lo difícil <strong>de</strong> su erradicación'é, reláción con la actividad humana va más allá <strong>de</strong> la era Neolíticaáir"i-is.ooo "iii"cr," años) cuando comienzan a mostrarse los cambios en laiágeiaciOn producidoi por los efectos <strong>de</strong>l fuego antropogénico usado paracliear los bosques europeos (Sims' 1973)'La problemática asociada con lapresencia <strong>de</strong> Pteridium, va más allá <strong>de</strong>lsimple hecho <strong>de</strong> ser una maleza en loscultivos. En la actualidad son numerososlos trabajos que reportan una estrecharefación éntre la presencia <strong>de</strong> fteridiumen los potreros y la inci<strong>de</strong>ncia en eloanado v otros animales <strong>de</strong> gran¡a' conÉnfermeáa<strong>de</strong>s agudas (Evans, 1986;Vuillaume et. al., 1989), <strong>de</strong>stacándoseentre ellas la hematuria enzoótica Estaenfermedad está c:lraci.reriT'a,da Porñámooag¡as en la membrana <strong>de</strong> laveiioa uiinaria y en casos avanzados'oóill oesanotlo<strong>de</strong> tumores en el mismo6iá"no. De igual manera, se ha podidoinJ'ucir una patología semejante enán¡mates <strong>de</strong> laboratorio mediante lainácutaciOn <strong>de</strong> extractos <strong>de</strong>l helecho(Fenwick, 1988).F .12 -Brotg <strong>de</strong>l Pteúditñ quil¡run

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!