13.07.2015 Views

IBrlGk

IBrlGk

IBrlGk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

184 MANUAL ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CAPÍTULO 5: PLAZAS Y PARQUES URBANOSPlazas y Parques Urbanos185En la búsqueda por devolver a la ciudadun ambiente más grato, las plazas yparques nos brindan la oportunidadde un contacto más cercano con lanaturaleza. Los espacios cada vezmás reducidos de las viviendas yjardines nos obligan a salir al exteriory buscar momentos de recreación yencuentro en plazas y parques.Sin embargo, en muchas ocasionesproblemas de diseño urbanísticoimpiden que las plazas, parquesy jardines puedan ser utilizadosadecuadamente por personas conmovilidad reducida, adultos mayores,padres con coches de niños, etc.Como primera condición debenconsiderarse los entornos próximos.Los estacionamientos cercanos aplazas y parques deberán contarcon espacios para personas condiscapacidad debidamente señalizadosy de dimensiones adecuadas (3,60metros de ancho). Al menos unaruta de acceso debe conectar losparaderos de transporte público,estacionamientos accesibles, calleso veredas con la entrada al lugar.Los accesos a la plaza deben producirsesin diferencia de nivel. Los crucespeatonales que llevan a los accesos dela plaza o parque deberán estar ubicadosen lugares que ofrezcan el máximo deseguridad a los niños durante el cruce,ser rebajados a nivel de la calzada entodo su ancho y delimitados con unafranja de alerta en la unión con ésta.Si el ingreso es a través de torniqueteso barreras, debe existir la alternativade un acceso de ancho mínimo de 90cm que permita el ingreso de sillasde ruedas o coches de niños.Las condiciones en las circulaciones deuna plaza o parque serán, para el senderoprincipal, un ancho mínimo de 150 cmy de preferencia dibujar un circuito quepermita recorrerlo entero y llegar al puntode inicio sin devolverse. Los senderossecundarios deben mantener un volumenlibre de 90 cm de ancho y 210 cm dealtura. Las pendientes máximas tolerablespara un circuito accesible serán de 2%la transversal y la longitudinal de un 5%.El camino o senda deberá serdiferenciado de la zona de césped o arenamediante un borde no menor de 5 cmde alto, que servirá de guía a personasciegas. No deben delimitarse estosespacios con cuerdas, cables o similares.220Foto 220: acceso a plaza con cruces peatonales accesibles y correctamente delimitados en lacalzada. Puerto Octay, Chile.221Foto 221: senderos en plaza de buen ancho y cambio de texturas que delimitan los espaciosy encuentros de circulación peatonal. Plaza en Las Condes, Santiago, Chile.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!