13.07.2015 Views

Hacer frente a las IFI: Información práctica y estrategias ... - CCOO

Hacer frente a las IFI: Información práctica y estrategias ... - CCOO

Hacer frente a las IFI: Información práctica y estrategias ... - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a muchos países en desarrollo, en tanto que en el Norte, la incapacidad de cumplir con loscompromisos de desarrollo, sumada a la rígida aplicación de políticas adaptadas a losmercados, han minado la solidaridad social.Muchos gobiernos ven a los sindicatos como una oposición de facto a sus políticaseconómicas y, en todo el mundo, los sindicatos atraviesan momentos difíciles, a lo quedebemos añadir los efectos de la legislación restrictiva introducida por los gobiernospara recortar los derechos de <strong>las</strong> organizaciones sindicales. El Informe Anual sobre <strong>las</strong>Violaciones de los Derechos Sindicales indicaba que: “Una de <strong>las</strong> principales razonesdel constante aumento de <strong>las</strong> violaciones de derechos es que la mundializacióneconómica continúa siendo impulsada por un programa neoliberal, en detrimento de losderechos laborales. Muchos gobiernos que desean entrar en el mercado globalconsideran que los sindicatos son un obstáculo para su desarrollo económico.” 2Pese a estos retos, el movimiento sindical, muchas veces estableciendo alianzas congrupos de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales, ha empezado acambiar la situación. Pese a contar con una relativa escasez de recursos en comparacióncon <strong>las</strong> <strong>IFI</strong>, los sindicatos y otras organizaciones han conseguido reunir pruebas parademostrar que <strong>las</strong> políticas adoptadas por el Banco Mundial y el FMI, ¡sencillamente nofuncionan!La incapacidad de <strong>las</strong> <strong>IFI</strong> para ayudar a los pobresMás de veinte años han transcurrido desde que <strong>las</strong> <strong>IFI</strong> empezasen a implementarprogramas de ajuste estructural, y se han registrado muy pocos progresos para lospobres. De hecho, en muchos casos <strong>las</strong> políticas de <strong>las</strong> <strong>IFI</strong> en realidad podrían haberhecho más mal que bien, y ciertamente no han prestado suficiente atención al impactodistributivo de sus programas. Datos del Banco Mundial indican que el número depersonas que viven en la pobreza (con menos de US$2 al día) ha aumentado entre 1991y 2004 en todas <strong>las</strong> regiones a excepción del Este de Asia y el Pacífico. En la mayoríade los hogares pobres hay al menos una persona que aporta ingresos a la familia, perolos bajos salarios, especialmente para <strong>las</strong> mujeres trabajadoras, son la principal causa dela pobreza. En el África Subsahariana, el número de personas que subsisten en la másextrema pobreza (menos de US$1 al día) <strong>práctica</strong>mente se ha duplicado durante más dedos décadas de ajustes estructurales, pasando de 164 millones en 1981 a 298 millonesen 2004, según datos del Banco Mundial.En América Latina y el Caribe, donde la mayoría de los países siguieron los estrictosprogramas de ajuste estructural impuestos por <strong>las</strong> <strong>IFI</strong>, la producción económica globalde la región aumentó en apenas un 3,2 por ciento al año entre 1990 y 2006. Encontraste, los países en desarrollo de la región del Este de Asia y el Pacífico, que engran parte rechazaron <strong>las</strong> políticas generalizadas de libre mercado prescritas por <strong>las</strong> <strong>IFI</strong>,registraron un crecimiento anual del 8,5 por ciento durante ese mismo período.Argentina constituye un ejemplo particularmente concluyente del fallo de los programasde ajuste estructural. Argentina se había convertido en el alumno ejemplar del FMI y elBanco Mundial en los años 90, cuando el país adoptó un programa de ajuste estructuralradical, que incluía la dolarización de la economía, so pretexto de combatir la inflación,y una privatización generalizada que llegó incluso al servicio nacional de correos. Sinembargo, el producto interior bruto del país disminuyó en un 21 por ciento entre 1998 y2 CIOSL, “Informe Anual sobre <strong>las</strong> Violaciones de los Derechos Sindicales.” 2004, pág. 5.2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!