13.07.2015 Views

Elementos Nº 53. AUTORES KR II - El Manifiesto

Elementos Nº 53. AUTORES KR II - El Manifiesto

Elementos Nº 53. AUTORES KR II - El Manifiesto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

una mitología bastante característica hechade utopía, de angustia, de revuelta y dedesesperación. Las mismas obsesionesaparecen sin cesar, la ciudad gigante, lamiseria, la guerra, el hombre descompuesto,la necesidad de romper con el viejo mundo,el de los padres, y de construir con los hijos,un mundo nuevo, irrupción del yo y de susvisiones dentro de la realidad.La Alemania de fin de siglo habíaadorado una Trinidad que asociaba el poder,la riqueza y el bienestar. <strong>El</strong> expresionismosustituye dicha Trinidad por otra:experiencia, expresión, acción. <strong>El</strong> paso esante todo irracionalista. <strong>El</strong> expresionismo,de raíces nórdicas, es un grito de rebeldía yde protesta contra un universo burgués cuyariqueza material disimula cada vez más laprofunda miseria espiritual. Es un grito dedesamparo, de angustia, que expresa estamiseria y aspira al espíritu. Herman Bahrdecía: “<strong>El</strong> hombre grita después de hacerlosu alma; todo ese tiempo se convierte en unsolo grito de angustia. <strong>El</strong> arte también gritaen la profunda oscuridad; pide auxilio, gritadespués del espíritu. Eso es elexpresionismo”. La misma inspiracióntrágica se encuentra en el último poema deTrakl: “La llama ardiente del espíritu nutrehoy en día un duro dolor./<strong>El</strong> de los que nohan nacido aún”.Contra el pensamiento racionalista yprogresistaBenn es incontestablemente unadversario del mundo que le rodea. Alponer en tela de juicio el cuerpo social de lamisma manera en que ha hecho unaautopsia del cuerpo humano y del yointerior, experimenta ante el espíritu de laRepública de Weimar, ante la civilizaciónpequeño-burguesa del filisteo triunfante, unverdadero odio. Denuncia el saqueo delentorno, la merma del espíritu. Escribepoemas sobre la fealdad que se traduce enun anticapitalismo esencialmente estético. Loque rechaza es, antes que nada, elempequeñecimiento, la mediocridadsatisfecha que ha hecho de la ascensión de laburguesía el valor supremo […]Benn no sólo se subleva contra elrégimen de Weimar, sino que también atacael pensamiento racionalista y progresista5occidental desde sus orígenes. (Tambiéncombate el darwinismo, apelando a JakobUexküll, a Nicolai y sobre todo a OskarHertwig). Al final de los años veinte, llegaráa denunciar incluso la cerebralizaciónmoderna, el “córtex de los civilizados”: “<strong>El</strong>debilitamiento cortical de los mundos, es elde los mundos burgueses capitalistas,oportunistas, profilácticos, antisépticos,quebrantados por las cataratas de nubespolíticas que revientan y por las caídas delpoder, pero proviene también del fondo dela crisis de substancia del ser occidental”.Su teoría del yo como “humor tardío dela naturaleza” se sitúa en la prolongacióndirecta de su crítica. “¿Cómo crearse el yo”¿Qué significa en el fondo?”, se preguntabael Dr. Rönne. <strong>El</strong> yo, según Benn, es elresultado moderno de la existencia humana.Da nacimienjto a individuos-fenotipos,definidos por entero por su existenciainmediata, olvidadizos con relación a sugenotipo y que llegan incluso a noreconocerlo más.En 1922, en un ensayo titulado Dasmoderne ich, Benn desarrolla su teoría de losDos Reinos. Se volverá a oir el eco de ello ensu autobiografía, significativamente tituladaDoppelleben: Doble vida. Al afirmar que sugeneración fue lírica, Benn añade: “Sin dudael yo lírico siempre se vio bajo dos formas, laexplosión y el recogimiento, la una brutal yel otro apacible; ambas tienen el mismoproceso que la embriaguez; se cae en el sinfondo, en lo exagüe, luego vienen los fuertesaccesos con la prueba de la visión. Esta“doble vida” implica una división de lapersonalidad, consciente y sistemática,donde vida y espíritu hacen rancho aparte.Se trata de escindir en dos, con el fin deliberar una parte del yo y de volverladisponible para la creación liberándola delas contingencias de la realidad. Perspectivaen la cual ninguna síntesis es posible.Otro gran reproche que Benn dirigecontra la modernidad burguesa es, por otraparte, el de idolatrar la realidad,imposibilitando así el nacimiento de unverdadero arte. La realidad, para Benn, seidentifica con el mundo sórdido que observatodos los días, dirigido por el materialismo yel hedonismo triunfantes. La realidad, a fin

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!