13.07.2015 Views

Elementos Nº 53. AUTORES KR II - El Manifiesto

Elementos Nº 53. AUTORES KR II - El Manifiesto

Elementos Nº 53. AUTORES KR II - El Manifiesto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Thomas Mann pero dentro de unaperspectiva clásica que aquí falta porcompleto. Llevando su tesis hasta el extremoen <strong>El</strong> problema del genio (1930), Benn ve en lamayor parte de los grandes hombres aasociales y “tarados” y elabora una listaimpresionante tendente a probar el carácter“patológico” de la mayoría de los genios.Considerar fríamente la tierra“Para la vida y el conocimiento, para lahistoria y el pensamiento, ¿existe aún en elmundo occidental un principio monistacomún?”. Benn responde a esta preguntadepositando su confianza en el podercreador de estos solitarios que son (y debenser) los “artistas”, término bajo el cualtambién debe incluirse a los poetas. Enefecto, el arte es la única arquitectura queprotege contra la podredumbre. Sólo el artepuede poner en movimiento el “mundo dela expresión”. Sólo el poeta es creador demundo, y es por ello por lo que necesitarechazar aquél en el que vive. <strong>El</strong> papel delpoeta no es el de cambiar el mundo, sino elde fundar lo que le excede. La poesía es unpuente. Al unir lo real a lo infinito,reemplaza incluso la religión. “Simplementeexijo para el poeta, escribe Benn, la libertadde retirarse de una sociedad que está, lamitad de ella, constituida por pequeñosrentistas desheredados y quejicosos quequieren que lo que tienen sea revalorizado, yla otra mitad, por navegantes entre dosaguas. <strong>El</strong> poeta debe seguir su propia vía”.Y sin embargo, el poeta debe ser unintelectualista. Este término puedesorprender. Gottfried Benn, del que nodebemos olvidar que no es un romántico,entiende por ello que el poeta no debe caeren ninguna forma de sensiblería. “<strong>El</strong>intelectualismo, escribe, consiste enconsiderar fríamente la tierra; demasiadasveces se la ha considerado cálidamente enmiles de idilios y candideces, sin resultado.<strong>El</strong> intelectualismo consiste en atacarmaricalmente la substancia humanadescompuesta, en drenarla y en rechazar alos salteadores de cadáveres”. <strong>El</strong>intelectualismo, miembro de una generaciónque “esculpe lo absoluto” en formasabstractas y duras, es lo que antes que nadaestá preocupado por la nitidez del lenguaje.7Redactados en un estilo que alcanzaentonces su plenitud, los pemas que Bennpublica bajo el régimen de Weimar, poemasmelancólicos y crepusculares, expresan ensu grado más alto este lenguaje de lainterioridad. “Quien vive solo viven en elmisterio,/ se mantiene en la oleadad deimágenes/ en su concepción, sugerminación,/ incluso las sombras llevan sufuego”. Con todo, Benn se aleja poco a pocode un universo esencialmente mórbido. Suspoesía se apacigua. Cantos a las estaciones,cantos a la naturaleza, cantos antiguos […]En 1932, el ensayo titulado Nach demNihilismus (<strong>El</strong> nihilismo y su superación),aparecido en principio en el semanarionacional-conservador Der Borstoss, marca ungiro importante en la reflexión de Benn. Aldefinir el nihilismo como la “lógica de ladecadencia”, éste afirma que la únicamanera de salir de él es pronunciándose conresolución y nitidez por una “metafísica dela forma”. En este punto, benn parecedeshacerse de su “individualismo” ymanifiesta su confianza en el genio creadorde su pueblo. Del alemán que se adhería aesta “ley de la forma”, escribe: “Estaadoptaría pues ante él, el carácter de uncompromiso frente a su pueblo, el de unabrirse a la lucha, el de dirigir la lucha de suvida, el acceso a esas cosas cuya posesión hasido dada sin lucha a partir de su juventud apueblos más ancianos y más dichosos comoconsecuencia de sus desposicionesnaturales, de sus fronteras, de sus cielos y desus mares: sentido del espacio, proporción,magia de la realización, apego a un estilo”.En realidad no hay oposición entre lasoledad del creador y el “compromiso” queBenn aconseja tomar “frente a su pueblo”.Al descomprometerse de las querrellas ypolémicas profanas, al marcar las distanciascon relación al mundo en el que vive, elpoeta se desvela a él solo, un porvenir quepuede ser el de todos. En su texto sobre elarte y el Estado (Kunst und Staat, 1927), textoen que no condena ni a las monarquías ni alas democracias burguesas que nunca hanhecho nada por el arte (“los Hohenzollern ola República, son perros con distintoscollares”), Benn recomienda también lareconciliación de las figuras del trabajador ydel artista. Pero al mismo tiempo afirma que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!