07.12.2012 Views

+ Norberto Strotmann ¿Y, después de Aparecida, QUÉ?

+ Norberto Strotmann ¿Y, después de Aparecida, QUÉ?

+ Norberto Strotmann ¿Y, después de Aparecida, QUÉ?

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

• Debe conce<strong>de</strong>rse especial importancia a la cooperación entre los países <strong>de</strong> la región, tanto en lo que<br />

se refiere al fortalecimiento <strong>de</strong>l comercio intrarregional como a la difusión <strong>de</strong> buenas prácticas<br />

en materia <strong>de</strong> políticas y programas, otorgando apoyo técnico a los países más rezagados.<br />

• Las políticas <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> protección social <strong>de</strong>ben ser elementos centrales <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong><br />

reducción <strong>de</strong> la pobreza y la <strong>de</strong>sigualdad distributiva. Para lograr estos objetivos, es preciso<br />

dinamizar la mediana, pequeña y microempresa.<br />

• Es importante dar prioridad a las medidas <strong>de</strong>stinadas a eliminar o atenuar los mecanismos <strong>de</strong><br />

transmisión intergeneracional <strong>de</strong> la pobreza y la <strong>de</strong>sigualdad. Esto implica velar por la igualación<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a la salud y a una educación <strong>de</strong> calidad. El otro componente<br />

indispensable <strong>de</strong> dichas políticas es el <strong>de</strong> eliminar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que se sustentan en el<br />

origen étnico <strong>de</strong> la población.<br />

El documento sigue con los <strong>de</strong>safíos relativos a la macroeconomía, a la política social y a<br />

los recursos externos para el <strong>de</strong>sarrollo 39 y termina constatando: Una agenda regional es<br />

esencial no solo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América Latina y el Caribe, sino también<br />

para fortalecer una posición común en la discusión <strong>de</strong> las nuevas reglas internacionales que ayu<strong>de</strong><br />

a construir una globalización más equilibrada. Sin intereses económicos comunes será más<br />

difícil consensuar posiciones comunes en el mundo globalizado.<br />

¿Por qué hemos puesto aquí esta síntesis socio-económica <strong>de</strong> la CEPAL?<br />

1. La CEPAL indica con claridad los graves problemas existentes en América Latina<br />

(<strong>de</strong>sigualdad, <strong>de</strong>socupación, pobreza y las contrarieda<strong>de</strong>s ecológicas), y esta<br />

institución <strong>de</strong> la ONU históricamente no tiene la fama <strong>de</strong> ser neo-liberal.<br />

2. La CEPAL no da una recomendación simplista para la solución <strong>de</strong> los problemas,<br />

dada la complejidad <strong>de</strong> una región diferenciada en vía <strong>de</strong> la globalización.<br />

Recomienda que el Estado sea el insustituible actor principal y responsable para el<br />

diseño <strong>de</strong> la superación <strong>de</strong> estos flagelos, pero recomienda un diseño que garantice<br />

la <strong>de</strong>bida eficiencia y sostenibilidad mediante el envolvimiento <strong>de</strong> todos los actores<br />

que garantizan la superación <strong>de</strong>l actual estado <strong>de</strong> las cosas.<br />

3. La pregunta en este momento <strong>de</strong> la historia no es ¿Queremos superar la<br />

<strong>de</strong>sigualdad, el <strong>de</strong>sempleo, la pobreza, los problemas <strong>de</strong> la ‘seguridad ciudadana’ 40 ,<br />

etc.? La cuestión es el ¿cómo?<br />

4. Los informes <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s agencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (PNUD, BM, FMI, CEPAL, etc.)<br />

son cada vez más cautelosos en sus afirmaciones, dada la compleja constitución<br />

actual <strong>de</strong> las cuestiones sociales (sean políticas, económicas o culturales) en<br />

América Latina. 41<br />

5. La época <strong>de</strong> los simplismos i<strong>de</strong>ológicos ha pasado a la historia. Solo países con<br />

extra-ordinarios recursos financieros pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sconocer los mecanismos <strong>de</strong> la<br />

globalización.<br />

¿Qué po<strong>de</strong>mos recomendar a la Asamblea <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este breve análisis <strong>de</strong> la<br />

situación social en América Latina? :<br />

39 CEPAL/05, 307-309.<br />

40 Cf. BASOMBRIO IGLESIAS, Carlos: Seguridad Ciudadana – Diagnóstico <strong>de</strong>l Problema y Estrategias <strong>de</strong> Solución. Lima,<br />

Fundación Honrad A<strong>de</strong>nauer 2005, 154 pp.<br />

41 Esta ten<strong>de</strong>ncia se <strong>de</strong>ja observar también en la literatura, especializada en la síntesis <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong> las agencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Cf. STIFTUNG, ENTWICKLUNG UND FRIEDEN: Globale Trends 1998. Fakten, Analyse, Prognosen. Ed. p. HAUCHLER,<br />

Ingomar, D. MESSNER und F. NUSCHELER. Frankfurt/M.; Fischer 1997, 474 pp. Globale Trends 2000. Fakten, Analyse,<br />

Prognosen. Frankfurt/M., 1999, 496 pp. e: i<strong>de</strong>m: Globale Trends 2004/ 2005. Fakten Analysen, Prognosen. Frankfurt/M. 2003, 347<br />

pp. – Hasta 1998 la fundación sintetizó periódicamente los distintos informes. Des<strong>de</strong> 2000 ya no.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!