07.12.2012 Views

+ Norberto Strotmann ¿Y, después de Aparecida, QUÉ?

+ Norberto Strotmann ¿Y, después de Aparecida, QUÉ?

+ Norberto Strotmann ¿Y, después de Aparecida, QUÉ?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

lado está religada y obligada a la comunicación generosa <strong>de</strong> la salvación que Dios ofrece a<br />

todos los hombres y que les llega por su predicación, la celebración sacramental, el testimonio<br />

vivido y la colaboración generosa <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus miembros. El cultivo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y el<br />

ejercicio <strong>de</strong> la misión son igualmente sagrados.<br />

Cuando la fi<strong>de</strong>lidad al origen y la preocupación por la i<strong>de</strong>ntidad son <strong>de</strong>sproporcionadas o se<br />

tornan obsesivas, la Iglesia se convierte en secta y sucumbe al fundamentalismo. Cuando la<br />

preocupación por su relevancia para la sociedad y su colaboración con las causas comunes <strong>de</strong><br />

la humanidad es llevada hasta el límite, en el que se olvida los propios hontanares y recursos,<br />

entonces la Iglesia está en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la disolución y finalmente <strong>de</strong> la insignificancia.” 56<br />

González <strong>de</strong> Car<strong>de</strong>nal marca muy bien dos elementos constitutivos para la Iglesia: su<br />

i<strong>de</strong>ntidad (discípulos <strong>de</strong> Jesucristo) y su misión57 y subraya con claridad las posiciones<br />

extremas que estos elementos pue<strong>de</strong>n ocupar: (a) una i<strong>de</strong>ntidad obsesiva o enfermiza que<br />

termina en el fundamentalismo (y con ello pier<strong>de</strong> su relevancia) o (b) el afán <strong>de</strong> una relevancia<br />

social a toda costa con el efecto <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Lo que el autor no aclara es la<br />

‘correlación’ entre i<strong>de</strong>ntidad cristiana y relevancia social. Nuestra tesis es: Entre la ‘i<strong>de</strong>ntidad<br />

eclesial’ y la ‘relevancia social’ existe conjunción; <strong>de</strong> ninguna manera una disyunción. No es un<br />

‘juego <strong>de</strong> suma cero’. Nuestra lógica común (muchas veces cartesiana) nos pue<strong>de</strong> perjudicar,<br />

porque pensamos: o hay i<strong>de</strong>ntidad o hay relevancia social; don<strong>de</strong> hay mucha i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> fe,<br />

allí habrá poco compromiso social. Nuestra fe – evi<strong>de</strong>ntemente – tiene una constitución<br />

distinta: La fe cristiana y su i<strong>de</strong>ntidad (escuchar a Cristo y conversión) son el momento<br />

constitutivo-condicional en la Iglesia; la relevancia <strong>de</strong> la fe ha <strong>de</strong> crecer a la par, porque “la<br />

fe sin obras es estéril” (St 2, 20). La correlación entre i<strong>de</strong>ntidad y relevancia no es la<br />

‘alternativa’ (o i<strong>de</strong>ntidad o relevancia), sino la ‘inclusión’: i<strong>de</strong>ntidad y relevancia. 58<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> la reciente historia <strong>de</strong> la vida consagrada en la Iglesia pue<strong>de</strong> ilustrar lo dicho: Para la<br />

renovación <strong>de</strong> los institutos <strong>de</strong> vida consagrada, el No. 2 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto “Sobre la a<strong>de</strong>cuada renovación <strong>de</strong><br />

la Vida Religiosa” Perfectae caritatis 59 <strong>de</strong>l Vat. II propuso la siguiente orientación básica: “La a<strong>de</strong>cuada<br />

renovación <strong>de</strong> la vida religiosa compren<strong>de</strong>, al mismo tiempo, un retorno incesante a las fuentes <strong>de</strong> toda<br />

vida cristiana y a la inspiración originaria <strong>de</strong> los institutos, y una adaptación <strong>de</strong> éstos a las condiciones<br />

<strong>de</strong> los tiempos que han cambiado.” 60<br />

Son tres, las referencias <strong>de</strong> este programa <strong>de</strong> renovación: 1. el retorno continuo a las fuentes <strong>de</strong> toda<br />

vida cristiana, 2. el retorno continuo a la inspiración originaria <strong>de</strong> los institutos y 3. una adaptación <strong>de</strong><br />

los institutos a las condiciones cambiadas con el tiempo. Pero, antepone una regla normativa: las tres<br />

exigencias <strong>de</strong> la reforma valen al mismo tiempo: simul. No se pue<strong>de</strong> hacer ninguna reforma a<strong>de</strong>cuada<br />

con una <strong>de</strong> estas perspectivas. Y allí parece que fallaron las reformas <strong>de</strong> la vida consagrada, tan<br />

importante para la Iglesia. Simplificando, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir: En la época pos-vaticana las ten<strong>de</strong>ncias en la<br />

vida consagrada se polarizaron; mientras una parte iba cultivando la inspiración originaria <strong>de</strong> su instituto<br />

(i<strong>de</strong>ntidad), otra parte optaba por la adaptación a la nueva situación <strong>de</strong>l mundo contemporáneo (compromiso<br />

social). La base imprescindible, que comparte la vida consagrada con la vida <strong>de</strong> todo bautizado (las<br />

fuentes <strong>de</strong> toda vida cristiana), no estaba en el centro <strong>de</strong> la atención. Así ambas ten<strong>de</strong>ncias quedaron –<br />

con el tiempo – sin fuerza <strong>de</strong> convicción.<br />

Como sacerdote colaboré durante años en mi tiempo libre (que no era mucho) con las Hermanas <strong>de</strong><br />

Teresa <strong>de</strong> Calcuta en la peor parte <strong>de</strong> Lima y comprendí el programa <strong>de</strong> esta comunidad, tan exigente<br />

56 Ibid., p. 168.<br />

57 La misión es uno <strong>de</strong> los temas más complejos <strong>de</strong> la Teología actual, porque acumula sus problemas históricos y contemporáneos<br />

(cf. BOSCH, David J.: Misión en Transformacioń: Cambios <strong>de</strong> Paradigma en la Teologiá <strong>de</strong> la Misioń. Grand Rapids, Mich.;<br />

Libros Desafió 1991, 702 pp. o BÜRKLE, Horst (ed.): Die Mission <strong>de</strong>r Kirche. Pa<strong>de</strong>rborn; Bonifatius 2002, 411 pp. (= AMATECA,<br />

Bd. 13).). En la preparación <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong> no he <strong>de</strong>tectado un mayor esfuerzo teológico por esta cuestión <strong>de</strong>licada.<br />

58 Un alumno <strong>de</strong> BenedictoXVI ha escrito recientemente sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pensamiento en la vida <strong>de</strong> J. Ratzinger (VERWEYEN,<br />

Hansjürgen: Joseph Ratzinger – Benedikt XVI. Die Entwicklung seines Denkens. Darmstadt; WBG 2007, 173 pp.).<br />

59 AAS 58 (1966) 702 - 712. La siguiente visión sintética se orienta en: Friedrich WULF, SJ.: Einführung und Kommentar zum Dekret.<br />

LThK/Vat. II, T. II. 250 - 265.<br />

60 "Accommodata renovatio vitae religiosae simul completitur et continuum reditum ad omnis vitae christianae fontes<br />

primigeniamque institutorum inspirationem et adaptionem ipsorum ad mutatas temporum condiciones."<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!