07.12.2012 Views

+ Norberto Strotmann ¿Y, después de Aparecida, QUÉ?

+ Norberto Strotmann ¿Y, después de Aparecida, QUÉ?

+ Norberto Strotmann ¿Y, después de Aparecida, QUÉ?

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

En este contexto quisiera señalar, a<strong>de</strong>más, una realidad preocupante <strong>de</strong> nuestra Iglesia en<br />

América Latina, que no hemos subrayado suficientemente: el crecimiento vertiginoso (y por<br />

ahora casi imparable) <strong>de</strong> los grupos religiosos no católicos.<br />

En 1960 se calculaba en 10 millones la población evangélica <strong>de</strong> todo el subcontinente, pero<br />

en la actualidad se habla <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100 millones, casi el 20% <strong>de</strong> la población<br />

latinoamericana. Si partimos <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que casi la mitad <strong>de</strong> católicos <strong>de</strong>l mundo vive<br />

en América Latina, la Iglesia Católica a nivel mundial está perdiendo casi un punto<br />

porcentual por cada dos puntos porcentuales que pier<strong>de</strong> en Latinoamérica. Los grupos<br />

evangélicos crecieron en los últimos 10 años lo que anteriormente habían crecido en todo<br />

un siglo. Sobre este fenómeno habrá que constatar:<br />

• El proceso <strong>de</strong> ‘migración religiosa’ en América Latina, a diferencia <strong>de</strong> Estados Unidos,<br />

se reduce casi a una ‘emigración católica’. El porcentaje <strong>de</strong> los que retornan es – hasta el<br />

momento – estadísticamente insignificante.<br />

• En menos <strong>de</strong> 50 años ya han conformado una ‘Nueva Cultura Religiosa Latinoamericana’<br />

en un continente que había sido durante casi 500 años exclusivamente católico.<br />

Debe quedar claro, que los factores mencionados arriba se interpretan correctamente solo,<br />

teniendo en cuenta su correlación. No me iban a preocupar tanto los factores aislados como<br />

son: el déficit <strong>de</strong> personal principal, la <strong>de</strong>creciente capacidad para la auto-regeneración <strong>de</strong> la<br />

Iglesia, la pérdida <strong>de</strong> presencia en la sociedad y el alarmante avance <strong>de</strong> los grupos no-católicos. Lo<br />

que irrita e inquieta sobremanera es (a) el conjunto sinérgico <strong>de</strong> estos factores y (b) el<br />

hecho, que esto ocurra en la región que representa casi el 50% <strong>de</strong>l catolicismo mundial,<br />

y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los países más homogéneamente católicos <strong>de</strong>l mundo, e.d., <strong>de</strong> por sí bajo las<br />

condiciones más favorables para la Iglesia.<br />

Por otro lado, la posición social <strong>de</strong> la Iglesia ha cambiado radicalmente y se está cambiando<br />

rápidamente. Si uno camina por el centro antiguo <strong>de</strong> cualquier capital latinoamericana,<br />

nota hasta hoy que los templos <strong>de</strong> la Iglesia católica marcaron la orientación en el pasado,<br />

y esta orientación no era simplemente una orientación geográfica, también abarcaba la<br />

orientación religiosa y moral. Quizá exagerando, un sociólogo formuló hace poco estos<br />

cambios así: “En la época mo<strong>de</strong>rna hubo un cambio en los símbolos más profundos <strong>de</strong> la<br />

comunicación social: Al comienzo <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad se sustituyó la hostia por la moneda;<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tres décadas se sustituye la moneda por el disco duro y/o el CD.” 15 Sea exagerado<br />

o no, po<strong>de</strong>mos constatar para nuestro continente: No hay presi<strong>de</strong>nte o secretario <strong>de</strong> una<br />

conferencia episcopal latinoamericana, que hoy no lea los periódicos en la mañana<br />

preocupado por <strong>de</strong>tectar una nueva iniciativa legislativa proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una ONG, un<br />

diputado, un ministro o un presi<strong>de</strong>nte que vaya en contra <strong>de</strong> la moral básica <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

Hace 50 años la situación era inversa.<br />

Recor<strong>de</strong>mos – aún cuando duele y sólo <strong>de</strong> manera ilustrativa – lo que todos sabemos: (1)<br />

Mientras que la Iglesia católica en América Latina hizo su opción preferencial por los<br />

pobres y los jóvenes, ellos no optaron preferencialmente por la Iglesia. (2) En los tiempos <strong>de</strong><br />

Puebla la Iglesia era todavía un elemento medular en la sociedad latinoamericana; hoy su<br />

posición social es cada vez menos inspiradora o imperativa, y es cada vez más apologética y<br />

auto-<strong>de</strong>fensiva. A nivel pastoral, un párroco formula el fenómeno en forma precisa:<br />

Trabajamos cada día más, llegando a menos gente con menor éxito. Pero el fenómeno no es<br />

15 HÖRRISCH, Jochen: Gott, Geld, Medien. Studien zu <strong>de</strong>n Medien, die die Welt im Innersten zusammenhalten (Dios, Dinero,<br />

Medios – Estudios acerca <strong>de</strong> los Medios que mantienen unido al Mundo en lo más íntimo). Frankfurt, Suhrkamp 2004, 239 pp. (= SV<br />

2363). El autor proviene <strong>de</strong> <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Niklas Luhmann.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!