07.12.2012 Views

+ Norberto Strotmann ¿Y, después de Aparecida, QUÉ?

+ Norberto Strotmann ¿Y, después de Aparecida, QUÉ?

+ Norberto Strotmann ¿Y, después de Aparecida, QUÉ?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

+ <strong>Norberto</strong> <strong>Strotmann</strong>: <strong>¿Y</strong>, <strong><strong>de</strong>spués</strong> <strong>de</strong> <strong>Aparecida</strong>, <strong>QUÉ</strong>?<br />

disminuyendo (en la misma o mayor proporción). Basta constatar el número <strong>de</strong> niños en<br />

edad escolar que no están bautizados, que en algunas diócesis urbano-marginales ya<br />

sobrepasa el 50%. Entonces, por un lado, estamos con una Iglesia que estructuralmente no<br />

está en capacidad <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s religiosas y sacramentales <strong>de</strong> su feligresía<br />

y, por otro lado, estamos frente a una sociedad que ya no ayuda a socializar cristianamente<br />

a sus futuros ciudadanos.<br />

3. A parte, todos los grupos no católicos en América Latina han logrado un crecimiento<br />

sostenido en los últimos 50 años, sobre todo, a partir <strong>de</strong>l año 80, lo que indicaría<br />

claramente que no es que la gente sea menos religiosa o crea menos en Dios, sino que<br />

participa menos <strong>de</strong> la Iglesia Católica y más <strong>de</strong> las otras Iglesias y Movimientos Religiosos.<br />

Actualmente, al menos el 15% <strong>de</strong> latinoamericanos ya se <strong>de</strong>fine como miembro <strong>de</strong> una<br />

institución religiosa no católica. En forma cautelosa po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir: ‘El’ problema<br />

latinoamericano, no es solamente o tanto el ‘religioso’, sino el ‘eclesial’; es <strong>de</strong>cir, el<br />

problema no es tanto <strong>de</strong> ‘<strong>de</strong>manda religiosa’ (también lo es), sino más bien <strong>de</strong> ‘oferta<br />

eclesial’.<br />

Miremos ahora hacia el futuro:<br />

1. Una cosa es la constatación <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias sociales y porcentuales en el tema<br />

religioso en el pasado y en el presente <strong>de</strong> América Latina, y otra cosa es la prognosis que<br />

po<strong>de</strong>mos hacer <strong>de</strong> esta realidad. El problema es que la institución católica ni siquiera se da<br />

cuenta <strong>de</strong> cual es y cuanto ha disminuido su efectiva llegada a la feligresía, y menos se<br />

preocupa por analizar los escenarios futuros en el mediano y largo plazo. A diferencia <strong>de</strong><br />

toda la historia <strong>de</strong> la Iglesia, actualmente la Iglesia Católica latinoamericana se limita a<br />

lamentarse y criticar los cambios sociales y transformaciones religiosas en el subcontinente,<br />

pero no tiene la capacidad <strong>de</strong> ser forjadora <strong>de</strong> su propia realidad eclesial y<br />

religiosa, y menos aún <strong>de</strong> la realidad social y cultural <strong>de</strong> Latinoamérica. Antes la Iglesia<br />

era el motor <strong>de</strong> la historia, ahora se resigna a verla pasar a lo lejos con aires nostálgicos y<br />

con cierto engreimiento.<br />

2. En las próximas décadas, aparte <strong>de</strong> que va a seguir disminuyendo la llegada Católica<br />

y aumentando la <strong>de</strong> los otros grupos (hasta que lleguen a su punto <strong>de</strong> saturación), se<br />

vislumbra una fuerte pérdida <strong>de</strong>l sentido religioso (tradicional) y <strong>de</strong> la religiosidad<br />

cristiana en general. Este cambió religioso, se va a dar, <strong>de</strong>bido (sobre todo y aunque<br />

parezca paradójico), más que a razones estrictamente religiosas o eclesiales, a los<br />

profundos cambios sociales (<strong>de</strong> globalización, aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad social, aumento<br />

<strong>de</strong> sectores marginados social y culturalmente, mayorías discriminadas, hegemonía <strong>de</strong><br />

valores sociales estrictamente pragmáticos y cortoplacistas, etc.), que está atravesando<br />

nuestro continente, que no tiene un <strong>de</strong>rrotero valorativo <strong>de</strong>finido ni quien lo li<strong>de</strong>re (ni el<br />

Mercado ni el Estado están en capacidad <strong>de</strong> hacerlo, ¿lo podrá hacer la Iglesia?).<br />

3. Durante siglos, el pueblo latinoamericano ha sido profundamente religioso; siempre<br />

ha creído en Dios, en la Cruz, en los Santos, en los cerros, en los espíritus, en las piedras, o<br />

en lo que sea; pero siempre ha creído en algo, en una fuerza sobrenatural (<strong>de</strong> forma<br />

mayoritariamente cristiana, aunque muchas veces sincréticamente). Pero, a futuro, vemos<br />

que las nuevas generaciones ya no están recibiendo la herencia religiosa <strong>de</strong> sus padres ni<br />

están naciendo en una sociedad que ayu<strong>de</strong> a transmitir la religiosidad y que dé cabida y<br />

sustento a valores cristianos. 44<br />

44 Es discutible si esta mutación latinoamericana va un camino similar al ateismo y a la indiferencia religiosa <strong>de</strong> Europa; <strong>de</strong> todos<br />

modos, el camino latinoamericano será un camino sui generis.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!