02.04.2016 Views

Operación Cóndor

Operacion_Condor

Operacion_Condor

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 1<br />

respondían a la agresión, todo el joven sistema de alianzas mundial caería<br />

como las fichas de un dominó. Con este diagnóstico, la Organización de las<br />

Naciones Unidas (ONU) decidió enviar tropas lideradas por el general norteamericano<br />

Douglas Mac Arthur, veterano de la Primera y Segunda Guerra<br />

Mundial. Mc Arthur concibió el conflicto como una “guerra total”, donde<br />

los EEUU debían atacar directamente a China para cortar los suministros.<br />

Sin embargo, el presidente Truman terminó relevando del cargo a Mc Arthur,<br />

cercando el teatro de operaciones a Corea y evitando una situación<br />

que podía llevar al involucramiento soviético. Esa fue la primera experiencia<br />

norteamericana de “guerra limitada” combinando la disuasión con una<br />

respuesta flexible y selectiva. De allí en más, sería su estrategia dominante<br />

para toda la Guerra Fría. (13)<br />

La dicotomía entre el mundo libre y el comunismo de Truman funcionó<br />

con relativo éxito para los EEUU hasta fines de los 60, cuando los reveses<br />

en la guerra de Vietnam desgastaron este “consenso anticomunista” que<br />

daba forma a la “contención”. (14)<br />

1.2. Los años 60. De la crisis de los misiles a la Guerra de Vietnam<br />

A comienzos de la década de 1960 la Guerra Fría entró en una etapa con<br />

fuertes claroscuros. Por un lado, había signos evidentes de “distensión”,<br />

en buena medida impulsados por una decidida reorientación de política<br />

exterior soviética con Krushev. La coexistencia pacífica basada en el temor<br />

al apocalipsis nuclear parecía encontrar un camino, mientras la última zona<br />

fronteriza en disputa se cerraba con la edificación del Muro de Berlín y se<br />

instalaba el famoso “teléfono rojo”, que conectaba directamente Moscú<br />

con Washington, para evitar malos entendidos que pusieran en riesgo la<br />

humanidad. Pero, por otro lado, unas pocas regiones del escenario mundial<br />

generaron fuertes tensiones.<br />

El triunfo de la Revolución Cubana (enero de 1959), en una isla situada a<br />

90 millas de Estados Unidos, se transformó en el mayor desafío a la hegemonía<br />

estadounidense en América Latina. Si al comenzar se proclamaba<br />

como una revolución nacionalista y tenía como objetivo derrocar al dictador<br />

Fulgencio Batista, la nueva Cuba de Fidel Castro rápidamente viró hacia<br />

el socialismo. La reacción de presidente John Fitzgerald Kennedy fue<br />

(13) López, Ernesto, Seguridad nacional y sedición militar, Bs. As., Legasa, 1987, p. 47.<br />

(14) Spanier, John, La política exterior..., op. cit.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!