13.07.2016 Views

2016 Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes Estatal

29AAH14

29AAH14

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Servicio Público <strong>de</strong> Empleo <strong>Estatal</strong><br />

4.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO<br />

Tanto en la evolución <strong>de</strong> <strong>los</strong> jóvenes parados como en la <strong>de</strong> no parados se muestra una ten<strong>de</strong>ncia ascen<strong>de</strong>nte<br />

en <strong>los</strong> diez últimos años. En dicho periodo, se pue<strong>de</strong> ver una primera fase <strong>de</strong> crecimiento hasta llegar al año<br />

2009, don<strong>de</strong> empieza una siguiente <strong>de</strong> mantenimiento sostenido y sin <strong>de</strong>masiadas fluctuaciones hasta 2012,<br />

año <strong>de</strong> mayor número <strong>de</strong> jóvenes parados, y una última, a partir <strong>de</strong> esa fecha, don<strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia se invierte; el<br />

número <strong>de</strong> parados inscritos es <strong>de</strong>creciente y, aunque en ningún caso estamos en <strong>los</strong> valores anteriores a la<br />

crisis, éstos han <strong>de</strong>scendido hasta niveles semejantes a <strong>los</strong> <strong>de</strong> mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2007.<br />

En el gráfico se pue<strong>de</strong> observar que el periodo más crítico es el 2007/2009, con un aumento <strong>de</strong> parados <strong>de</strong> un<br />

89,24%. La variación interanual más negativa se produce en el periodo 2012-2013 con una disminución <strong>de</strong><br />

parados <strong>de</strong> un 10,78%, seguida <strong><strong>de</strong>l</strong> periodo 2014-2015 con un 10,62%. En total, en la década objeto <strong>de</strong> análisis<br />

el incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> número <strong>de</strong> parados es <strong><strong>de</strong>l</strong> 41,67%, y el <strong>de</strong>scenso producido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2012, ha sido <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

26,74%.<br />

En relación a <strong>los</strong> <strong>de</strong>mandantes no parados, la variación con respecto al año anterior también presenta signo<br />

negativo cun un <strong>de</strong>scenso <strong><strong>de</strong>l</strong> 5,51% y se sitúan en niveles <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2006.<br />

GRÁFICO 32. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO JÓVENES<br />

810.280<br />

969.578<br />

937.138 966.058 981.463<br />

875.685<br />

804.413<br />

718.980<br />

507.514 512.365<br />

210.700 203.409<br />

251.608<br />

305.120 283.780 293.938<br />

257.080 244.537 230.871 218.140<br />

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

Parados<br />

No Parados<br />

Fuente: Sistema <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> <strong>los</strong> Servicios Públicos <strong>de</strong> Empleo. 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006-2015.<br />

A efectos <strong>de</strong> establecer comparaciones entre todos <strong>los</strong> colectivos <strong>de</strong> interés para el empleo se señalan las<br />

variaciones experimentadas en el registro <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandantes parados en el último año, último quinquenio y 10<br />

últimos años <strong>de</strong> todos el<strong>los</strong>. Se observa que en el último año <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> el paro en todos <strong>los</strong> colectivos a<br />

excepción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong> personas con discapacidad. Con relación al año 2011, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n todos <strong>los</strong> colectivos menos<br />

en <strong>los</strong> <strong>de</strong> personas con discapacidad, mayores <strong>de</strong> 30 años, mujeres y mayores <strong>de</strong> 45 años. Con respecto a<br />

2006, todos <strong>los</strong> colectivos tienen mayores cifras <strong>de</strong> parados, siendo nuevamente el <strong>de</strong> personas con<br />

discapacidad el que alcanza un mayor incremento por el contrario el menor se registra en el colectivo <strong>de</strong><br />

jóvenes con un aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> 41,67%, casi tres veces inferior al <strong>de</strong> <strong>los</strong> mayores <strong>de</strong> 30 años (122,69%).<br />

% variación. Datos comparados<br />

Colectivo 2015/2014 2015/2011 2015/2006<br />

<strong>Jóvenes</strong> menores <strong>de</strong> 30 -10,62 -25,58 41,67<br />

Mayores <strong>de</strong> 30 años -7,38 -2,37 122,69<br />

Hombres -11,23 -15,14 133,16<br />

Mujeres -5,01 0,26 82,03<br />

Extranjeros -8,24 -22,16 186,35<br />

Españoles -7,93 -5,01 94,65<br />

Mayores <strong>de</strong> 45 años -3,53 15,05 159,57<br />

Personas con discapacidad 0,91 31,08 202,95<br />

Total <strong>de</strong>mandantes parados -7,96 -7,44 102,36<br />

<strong>2016</strong> – <strong>Informe</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Mercado</strong> <strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Jóvenes</strong>. <strong>Estatal</strong>. Datos 2015 67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!