24.07.2016 Views

REVISTA PESCA AGOSTO 2016

Revista con informacion sobre la pesquería, politica pesquera, oceanos y ambiente.

Revista con informacion sobre la pesquería, politica pesquera, oceanos y ambiente.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDICION DIGITAL <strong>AGOSTO</strong> <strong>2016</strong> Nº: 181w - 8/16 www.revistapesca.blogspot.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

LEY SOBRE LIMITES MAXIMOS DE CAPTURA POR<br />

EMBARCACION<br />

EL NUEVO<br />

GOBIERNO<br />

Y LA <strong>PESCA</strong>:<br />

PERU<br />

IMPORTACIONES DE<br />

<strong>PESCA</strong>DO Y SU CONSUMO<br />

EN PERU<br />

MINISTERIO DE LA PRODUCCION RECIBE<br />

UN PREMIO POR BUENAS PRACTICAS<br />

¿JUREL Y CABALLA PARA HACER<br />

HARINA?<br />

LA LEY FEDERAL DE<br />

<strong>PESCA</strong> ARGENTINA<br />

EL EX CEP PAITA Y LOS PROGRAMAS DE<br />

CONSUMO DE ANCHOVETA<br />

PLAN DE ACCIÓN DE LA CUMBRE MUNDIAL<br />

SOBRE LA ALIMENTACIÓN<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 1


TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2016</strong><br />

EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong><br />

MENSUAL<br />

Página interior 300.00<br />

Media página interior 150.00<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas<br />

que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre<br />

el tema que Usted desee.<br />

Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y<br />

cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial y sectorial.<br />

Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página<br />

desea que sea colocado.<br />

Facturación y cobranza<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase<br />

dirigirse al correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 2


Fundada en 1960 <strong>AGOSTO</strong> <strong>2016</strong> * Vol. 181 * Número 08-16<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 9<br />

La contaminación llega al mar por el aire 10<br />

El ruido submarino amenaza los océanos 11<br />

El polvo del carbón mata a los corales 13<br />

Sistema para sacar los plásticos del mar 15<br />

Sopas de desechos que envenenan el mar 16<br />

Aumento de la acuicultura y su impacto 19<br />

El beneficio de la protección de los océanos 21<br />

La muerte de los corales y su impacto 22<br />

El polvo del carbón, corales y peces 24<br />

Lo que le hacemos al Océano 25<br />

Los cefalópodos en aumento 26<br />

El fitoplancton y la basura viajan rápido 27<br />

Océanos perdería oxígeno 28<br />

Arrecifes de coral ocultos en el amazonas 29<br />

Colombia: biodiversidad acuática en riesgo 30<br />

Pesca no sostenible y contaminación 32<br />

BITACORA 33<br />

El programa ―A Comer Pescado‖ 34<br />

Perú: ¿jurel y caballa para la harina? 37<br />

El premio al Ministerio de la Producción 39<br />

SOFIA <strong>2016</strong> 41<br />

Chile: un platillo pesa más que el otro 43<br />

Qué debe hacer el próximo gobierno en pesca 46<br />

Científicos buscan asegurar el futuro de la pesca 47<br />

Upcycling the oceans 48<br />

El reto de echar las redes al crecimiento 49<br />

La pesca de plancton es ridícula 51<br />

Más barcos chinos en el mar argentino 53<br />

Ciudades flotantes de esclavos 55<br />

El desastre en Chiloé y la región de Los Lagos 57<br />

Desafío a Noruega en el salmón 60<br />

FAO consigue primer tratado contra pesca ilegal 62<br />

Avance hacia alimentos sostenibles 63<br />

CIUDADANIA ACTIVA 65<br />

El nuevo gobierno y la pesca: Perú 66<br />

Estado, hambre y pesca 73<br />

Ley sobre límites de captura de anchoveta 74<br />

La obsesión por crecer 77<br />

Cumbre mundial sobre la alimentación 79<br />

La gobernanza en la pesca (7) 81<br />

La ley federal de pesca argentina: 18 años 84<br />

El consumo de pescado per cápita 87<br />

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las<br />

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de<br />

responsabilidad de sus autores.<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la<br />

extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con<br />

información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.<br />

El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante<br />

la lectura y el análisis individual.<br />

https://issuu.com/revistapesca<br />

http://revistapesca.blogspot.pe/<br />

Correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Marcos Kisner Bueno,<br />

Presidente de la Revista Pesca<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 1


EDITORIAL<br />

En agosto, que empieza a operar el gobierno elegido este año, una ciudadanía ilusionada espera cambios que mejoren<br />

las cosas en cada sector. En Pesca, el tema resulta más expectante por cuanto el Plan de Gobierno no hace mención expresa<br />

a la pesquería y el nuevo Titular del Pliego no tiene experiencia en el sector. ¿Qué peso tendrá Industria y qué importancia<br />

se dará a la Pesca y Acuicultura?<br />

Se debería empezar por evaluar el Plan Estratégico Sectorial Multianual que deja el gobierno saliente y que constituyó un<br />

nuevo formato para alinearlo al Plan Nacional de Diversificación Productiva. Lo negativamente novedoso de este PESEM,<br />

es que relegó a la pesca y acuicultura a su simple mención y participación como aportantes del PBI y diluyó el documento<br />

en un mar de conceptos, fórmulas y análisis complicados y alejados del espíritu simple de los anteriores planes. Para sus<br />

autores, la actividad pesquera y acuícola solo es importante desde la perspectiva de su aporte al producto Bruto Interno.<br />

En esta edición se publica una nota detallada al respecto.<br />

El asunto no debe ser subjetivo ni analizado solamente en función a la experiencia de las nuevas autoridades. El tema es<br />

técnico y merece ser técnicamente evaluado porque el PESEM es, o debería ser, la brújula que marca el rumbo del sector<br />

por cinco años. De allí deriva todo lo demás.<br />

El sector es tan complejo y necesitado de tantas reformas, que sería iluso pensar que se podrá hacer grandes cosas o<br />

cambios. Bastaría que se den pequeños pasos en beneficio de una mejor participación del país en los resultados de la<br />

extracción de recursos pesqueros, en beneficio de hacer a la pesca más inclusiva desde la perspectiva alimentaria, y en<br />

avanzar hacia pesquerías sostenibles y libres de corrupción.<br />

Difícil; pero imposible si no se cuenta con Directores Generales y de Línea, jefes y funcionarios de OPDs honestos, comprometidos<br />

con el sector y con experiencia y conocimiento del mismo. Empezar a trabajar al mismo tiempo que se empieza<br />

a aprender no es la mejor receta, sobre la cual los últimos años han dado el mejor ejemplo.<br />

Se requiere de acciones concertadas, técnicas y socialmente inclusivas, dejando de lado la confrontación y el enfrentamiento.<br />

La habilidad para mantener el sector en equilibrio definirá el éxito de los nuevos integrantes del equipo de este<br />

gobierno.<br />

Es hora de la alimentación nacional y de lo que la pesca peruana puede hacer por sus poblaciones más vulnerables. Porque<br />

el Estado no puede olvidar su deber y su obligación con las poblaciones más pobres del Perú. Tiene que dejar de<br />

priorizar y debatir temas de una industria que ya está regulada, para concentrarse en el objetivo final más importante de<br />

la pesca, que debe ser la alimentación nacional. La desnutrición y la anemia infantil son realidades sobre las cuales los<br />

productos pesqueros pueden significar un aporte importante.<br />

Las ciudades principales y las poblaciones costeras de una u otra forma acceden al pescado y satisfacen más que necesidad<br />

de proteína, requerimientos gourmets. Por otro lado, aunque lejos del alcance de todos los bolsillos, eventualmente<br />

aparecen recursos accesibles como el bonito, caballa y jurel que adquieren pobladores costeros y de algunas principales<br />

ciudades del interior.<br />

Pero ¿qué posibilidades tienen las poblaciones dispersas a más de 3,000 metros de altura, que solo recordamos cuando<br />

la televisión las pone en pantalla en época de friaje? El problema va más allá de programas sociales asistenciales que no<br />

resuelven el problema de fondo. Hay que buscar soluciones sostenibles.<br />

La Revista Pesca expresa su saludo a las nuevas autoridades y su deseo porque la nueva administración de pesquería<br />

tenga el mejor de los éxitos.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 2<br />

Marcos Kisner Bueno


Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 3


LA IMPORTACION DE PRODUCTOS PESQUEROS EN<br />

PERU<br />

Según cifras registradas por Aduanas, se aprecia un aumento de 35% de las importaciones de productos pesqueros para<br />

consumo humano directo en el último año, en valores US$ FOB. El total importado en el año 2015, alcanzó un valor de<br />

US$ 290.33 millones en comparación a los US$ 184.50 millones registrados en el 2014; totalizando 132.88 mil toneladas<br />

importadas frente a las 110.03 mil toneladas que ingresaron al país en el 2014.<br />

Así como el año anterior, el principal rubro de las importaciones de productos pesqueros fue el de los congelados, alcanzando<br />

los US$ 97.24 millones, incrementándose en 25% con respecto al año anterior, los productos que registran incrementos<br />

en las importaciones son jurel (96%) y colas de langostino (883%) congelados. Sin embargo, las importaciones<br />

de filetes congelados, donde predominan las especies atún listado y tilapia, han experimentado un decrecimiento de 31%<br />

y 27% en valor respectivamente.<br />

Cabe resaltar que las importaciones de las colas de langostinos provienen en su totalidad del país de Argentina han registrado<br />

un incremento de 954 mil dólares en el 2014 a 9.3 millones en el 2015. Es importante señalar que las importaciones<br />

de jurel provienen principalmente de Chile y de Nueva Zelandia, siendo destinadas a la venta para el consumo interno.<br />

En el rubro conservas, las importaciones 2015 totalizaron US$ 80.25 millones (21.39 mil toneladas), observándose un<br />

crecimiento de 27% en valor y 36% en peso, respectivamente. El 81% del rubro comprende las conservas de atún (US$<br />

65.01 mil) proveniente principalmente de Tailandia y Ecuador, habiéndose registrado un incremento de 30% vs el 2014.<br />

Las principales presentaciones de las conservas de atún son en enteros y en trozos, otras conservas importadas son las<br />

conservas de sardina y los trozos de caballa proveniente del Ecuador.<br />

El rubro vivos ocupa el tercer puesto en las importaciones pesqueras. Ha experimentado un crecimiento en valor de<br />

880%. Dentro de este rubro se aprecia un incremento en la importación de larvas las cuales son destinadas para la acuicultura<br />

nacional, así mismo se registró un incremento de 297% en lo que respecta a peces ornamentales.<br />

Por otra parte, el rubro fresco ha experimentado un aumento, con un valor que asciende a US$ 34.83 millones. Los pescados<br />

enteros frescos tienen una participación de 88% en valor y el 93% en peso del total del rubro, siendo la caballa, el<br />

cazón y el arenque las principales especies importadas que provienen en su mayoría de Ecuador.<br />

Respecto al rubro de curados, las anchoas saladas representan el 46% del mismo. Este rubro ha crecido 55% en valor y<br />

52% en peso, debido a un aumento en las importaciones de anchoas en salazón procedentes de Argentina y España y al<br />

aumento en las importaciones de aletas de tiburón provenientes de Ecuador. Cabe resaltar que las anchoas y las aletas<br />

de tiburón tuvieron un aumento de sus importaciones en 30% y 84% respectivamente.<br />

En el rubro diversos encontramos que las importaciones alimento para larvas y de algas marinas ambas provenientes en<br />

su mayoría de Corea del Sur, el rubro ha registrado decrecimiento tanto para larvas como para algas en -58% y -5% respectivamente.<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

En un país que pretende incrementar el consumo de pescado, sin disponer de una base de datos científica<br />

que le permita definir límites máximos de extracción por especie, que ha elegido aceptar el mito de<br />

que los recursos pesqueros son abundantes e inagotables, es evidente preguntarse:<br />

¿Porqué tan alto volumen de importación? ¿Significa que las capturas nacionales son insuficientes para<br />

atender la demanda interna?<br />

Entonces, el pretendido incremento del consumo ¿se hará en base a la importación de pescado?<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 4


NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

El incremento de consumo<br />

de pescado, tal cual lo<br />

conduce el programa A<br />

Comer Pescado, es insostenible<br />

y está indebidamente<br />

enfocado.<br />

El país no necesita promocionar<br />

el consumo de pescado<br />

en las ciudades principales<br />

ni mucho menos<br />

en las costeras, sino en la<br />

sierra y poblaciones vulnerables,<br />

que es donde se<br />

necesita combatir la desnutrición<br />

y la anemia infantil.<br />

La medición del consumo<br />

per cápita oficial es una<br />

cifra sin sentido. Lo que<br />

interesa saber es cuánto<br />

consume el poblador rural,<br />

alto andino y marginado<br />

que sufre de desnutrición<br />

y anemia. No es prioritario<br />

el consumo del poblador<br />

de las grandes ciudades.<br />

Las necesidades alimenticias del país demandan una política promotora de la comercialización de productos pesqueros en el mercado<br />

nacional y no para la exportación.<br />

En el caso de la anchoveta, para su consumo en estado fresco, no es, o no sería suficiente una campaña de promoción al consumidor,<br />

sino también un cambio en la normatividad vigente que estimule la captura de esta especie para el CHD. Se requiere que la anchoveta<br />

sea extraída en las condiciones apropiadas y se le conserve en frío de tal forma que se asegure un óptimo producto sanitariamente<br />

aceptable.<br />

Para la comercialización de anchoveta en estado fresco se requieren de normas y procedimientos que hoy no existen y que limitan su<br />

comercialización. También se requiere infraestructura de frío para la conservación del producto, aspectos sobre los cuales no hay iniciativas<br />

privadas ni intervención del Estado, por lo menos hasta ahora ya que los avances realizados hasta el 2011 se detuvieron en<br />

el régimen anterior.<br />

Se ha perdido el rumbo en la promoción del consumo de pescado convirtiendo al único programa que queda en un escaparate de<br />

productos de la gran empresa, perdiendo de vista las necesidades permanentes de las poblaciones vulnerables. Se trata de crear un<br />

mercado y una oferta sostenibles y continuos y no tan solo ferias eventuales y promociones temporales.<br />

Para su consumo en conservas, tiene que modificarse la normatividad para facilitar que la industria conservera disponga de adecuadas<br />

condiciones de abastecimiento, de las cuales hoy no dispone generándose capacidad instalada ociosa por falta de materia prima.<br />

Debe regularse y controlarse que las capturas destinadas al CHD no se desvíen hacia la harina estimulando la creación de un mercado<br />

que asegure un mejor precio que el que paga la industria reductora<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 5


EXPORTACIONES 2015<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 6


EXPORTACIONES 2015<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 7


Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 8


Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 9


CONTAMINACIÓN POR<br />

COMBUSTIBLES FÓSILES Y<br />

PETRÓLEO LLEGA A OCÉANOS POR<br />

EL AIRE<br />

Los contaminantes procedentes del uso de combustibles<br />

fósiles, incendios y vertidos de petróleo alcanzan los océanos<br />

a través de la atmósfera, según un estudio que<br />

estima en 90.000 toneladas al mes la cantidad que se<br />

deposita en la superficie del Atlántico, Pacífico e Índico.<br />

Los resultados de este trabajo se publican en la revista<br />

Nature Geoscience y se basan en muestras de aire<br />

(gases y aerosoles), de lluvia y de agua de superficie del<br />

océano recogidas durante la campaña de circunnavegación<br />

del buque Hespérides dentro de la Expedición Malaspina.<br />

En una nota de prensa, el CSIC destaca la importancia<br />

de conocer la dinámica de dichos contaminantes para<br />

entender tanto sus efectos en los ecosistemas oceánicos<br />

como en el ciclo de carbono global.<br />

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs por sus<br />

siglas en inglés) son contaminantes que proceden del<br />

uso de combustibles fósiles, incendios, vertidos de<br />

petróleo así como otras fuentes antropogénicas y naturales<br />

y se transportan a través de la atmósfera hasta el<br />

océano abierto.<br />

Los científicos señalan que del carbono que se deposita<br />

en el océano a escala global, el correspondiente a compuestos<br />

aromáticos supone el equivalente al 15 por<br />

ciento de lo que entra por deposición de CO2, "una cifra<br />

mayor de la esperada".<br />

"Los hidrocarburos aromáticos policíclicos son contaminantes<br />

ubicuos y abundantes en el medio ambiente<br />

además de un componente del carbono orgánico poco<br />

estudiado en los flujos atmósfera-océano", explica Jordi<br />

Dachs, investigador del CSIC en el Instituto de Diagnóstico<br />

Ambiental y Estudios del Agua de Barcelona<br />

El estudio refleja que cada mes llegan al Atlántico, Pacífico<br />

e Índico unas 90.000 toneladas de hidrocarburos<br />

aromáticos policíclicos desde la atmósfera, una cantidad<br />

cuatro veces mayor que la generada en 2010 durante el<br />

hundimiento de la plataforma petrolífera Deepwater<br />

Horizon en el golfo de México.<br />

Aunque las implicaciones concretas de las concentraciones<br />

de hidrocarburos aromáticos policíclicos son por el<br />

momento "inciertas", los investigadores apuntan a que<br />

podrían afectar a largo plazo a los seres vivos oceánicos<br />

y a los ciclos de formación de nubes, entre otros.<br />

Belén González-Gaya, investigadora del Instituto de Química<br />

Orgánica General en Madrid, destaca la escasez de<br />

información sobre la contaminación de estos hidrocarburos<br />

en el océano, lo que ha sido necesario realizar un<br />

estudio global para conocer la relevancia de estos flujos<br />

a nivel planetario.<br />

Fuente<br />

http://www.eldiario.es/sociedad/Contaminacion-combustibles-fosilespetroleo-oceanos_0_516548897.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 10


EL RUIDO SUBMARINO<br />

AMENAZA NUESTROS<br />

OCÉANOS<br />

Carlos Bravo – Coordinador del Secretariado Técnico de la Alianza Mar Blava<br />

¿Qué tiene que ver el ruido submarino con el tema de la<br />

energía? Es más, ¿qué es eso del ruido submarino? ¿No<br />

son las aguas de nuestros mares y océanos un tranquilo<br />

mundo donde impera el silencio? Es cierto que así fue<br />

durante millones de años, pero, lamentablemente, en la<br />

actualidad, debido a la creciente interferencia<br />

humana en los ecosistemas marinos, están cada<br />

vez más lejos de ser el “reino del silencio”. Y ello,<br />

en gran medida, es por culpa de las prospecciones petrolíferas.<br />

Cuando relacionamos el petróleo con el mar, en seguida<br />

nos vienen a la cabeza imágenes de mareas negras.<br />

Ocasionadas por accidentes de buques petroleros<br />

(Prestige, Mar Egeo, Exon Valdez, Amoco Cádiz, Erika,<br />

Urquiola, Torrey Canyon… por citar solo algunos de las<br />

muchas decenas de nombres de barcos siniestrados). O<br />

por plataformas, siendo sin duda el peor desastre petrolero<br />

de la historia el provocado por la plataforma<br />

Deepwater Horizon de British Petroleum en el golfo<br />

de México el 20 de abril de 2010, durante el cual se liberaron<br />

al mar más de 4 millones de barriles de petróleo<br />

crudo en los tres meses que se tardó en tener totalmente<br />

controlada la fuga.<br />

gravedad: la contaminación acústica submarina.<br />

Diversas actividades del ser humano son la causa<br />

de esta contaminación acústica submarina. La de<br />

mayor impacto es la realización de sondeos acústicos,<br />

principalmente para llevar a cabo prospecciones de<br />

hidrocarburos en el subsuelo marino, mediante la utilización<br />

de cañones de aire comprimido (air guns). El<br />

tráfico marítimo es otra causa importante, especialmente<br />

por el hecho de que más del 90% del transporte<br />

mundial de mercancías se realiza con barcos. Otra de<br />

las más destacadas es el uso de sonares activos militares,<br />

pero no hay que olvidar el uso de explosivos en el<br />

mar, diversos tipos de experimentos oceanográficos o la<br />

construcción de infraestructuras en el lecho marino.<br />

El nivel de ruido de origen antropogénico en el medio<br />

marino aumenta a un ritmo alarmante. En algunas áreas,<br />

los niveles de ruido submarino se han ido duplicando<br />

década tras década durante los últimos<br />

60 años.<br />

Pero el vertido de petróleo no es el único problema<br />

que genera la industria de los hidrocarburos<br />

en el medio marino. Hay otro, mucho más desconocido<br />

para el público general, porque es aparentemente<br />

menos escandaloso, pero que también reviste mucha<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 11


Los pulsos de aire comprimido producen daños fisiológicos<br />

irreversibles en cetáceos e incluso su muerte. Sus<br />

frecuencias, similares a las que estos animales emplean<br />

para comunicarse o interpretar el medio alteran su comportamiento.<br />

Desde el punto de vista científico es cada vez mayor la<br />

preocupación por la proliferación del ruido submarino ya<br />

que representa una amenaza significativa para los ecosistemas<br />

marinos y para la supervivencia de las poblaciones<br />

de mamíferos, tortugas, peces y otros animales que<br />

habitan los océanos. Este tipo de contaminación pone en<br />

riesgo especialmente a los cetáceos, debido a la especial<br />

fisiología de éstos que dependen de un sofisticado sistema<br />

de ecolocación (biosonar) para su orientación espacial,<br />

alimentación, reproducción y cría.<br />

De hecho, la Organización de Naciones Unidas (ONU)<br />

reconoció ya en 2005 que la contaminación acústica<br />

es una de las cinco mayores amenazas para los<br />

mamíferos marinos y una de las diez mayores<br />

amenazas para los océanos. Por ello, la ONU ha establecido<br />

la reducción y regulación de la contaminación<br />

acústica del océano como una de sus altas prioridades.<br />

Las prospecciones sísmicas de las exploraciones petrolíferas<br />

es la principal fuente de contaminación acústica del<br />

medio marino. Para llevarlas a cabo se utilizan, arrastrados<br />

por barcos especializados, ristras de cañones de aire<br />

comprimido sumergidos, mediante los cuales se realizan,<br />

cada 10-15 segundos, durante varios meses, explosiones<br />

con una intensidad sonora de hasta 260 dB que se trasmiten<br />

a través del agua y cuyas ondas pueden desplazarse<br />

horizontalmente centenares de kilómetros. Este<br />

enorme nivel de ruido tiene consecuencias fatales para la<br />

fauna marina, incluyendo ballenas y delfines, pero también<br />

para las especies de peces de interés comercial, tal<br />

y como se ha demostrado mediante numerosas investigaciones<br />

científicas. Los pulsos de aire comprimido producen<br />

daños fisiológicos irreversibles en cetáceos, tortugas,<br />

peces, invertebrados e incluso su muerte.<br />

Según el ‗Documento técnico sobre impactos y mitigación<br />

de la contaminación acústica marina‘ del Ministerio<br />

de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente publicado<br />

en 2012:―La profundidad de penetración de las exploraciones<br />

sísmicas industriales en la corteza terrestre es de<br />

hasta 15.000 pies (aprox. 5 km) para sondeos de petróleo<br />

y 20.000 pies para yacimientos de gas. Esto indica<br />

las grandes distancias a las que los pulsos sísmicos pueden<br />

ser detectados por la fauna marina‖.<br />

La energía del sonido se mide en decibelios (dB), en relación<br />

al umbral de la audición humana. La escala de decibelios<br />

es logarítmica, lo que significa que 20 dB no es<br />

el doble de fuerte que 10 dB, sino 10 veces más energía<br />

sonora y 30 dB es cien veces más. Hay que tener en<br />

cuenta que el ruido ambiente del océano se sitúa entre<br />

los 55 y 85 dB. Sin embargo, las ondas acústicas emitidas<br />

por esos air guns tienen un nivel sonoro de 249 a<br />

265 dB y una frecuencia de entre 10 y 250 Hz. A modo<br />

de comparación, estos sondeos acústicos son entre<br />

unas 10.000 y 100.000 veces más ruidosos<br />

que el motor de un avión a reacción, que emite un<br />

ruido de unos 140 dB.<br />

El nivel sonoro generado dobla el umbral del dolor en el<br />

ser humano. Las exploraciones se realizan de continuo<br />

durante casi tres meses.<br />

Según el reciente informe ―Visión general de los puntos<br />

negros de ruido submarino en el área ACCOBAMS, Parte<br />

I – Mar Mediterráneo‖, realizado por destacados científicos<br />

de Francia, Italia, Suiza y los EE.UU., y auspiciado<br />

por el Acuerdo sobre la Conservación de los Cetáceos en<br />

el Mar Negro, el Mar Mediterráneo y la Zona Atlántica<br />

Contigua (ACCOBAMS, en sus siglas inglesas), mientras<br />

que en 2005, un 3,8% de la superficie del Mediterráneo<br />

se vio afectada por el uso de sondeos<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 12


acústicos con airguns para la búsqueda de yacimientos<br />

de petróleo y gas en el subsuelo marino, en 2013<br />

este porcentaje había aumentado hasta el 27%.<br />

En este concreto grupo de actividades se encuentran los<br />

proyectos de exploración de hidrocarburos que diversas<br />

empresas del sector petrolero (Spectrum Geo Limited,<br />

Services Petroliers Schlumberger, Repsol, Cairn Energy)<br />

pretender llevar a cabo en la demarcación marina levantino-balear<br />

del Mediterráneo a los que la sociedad y<br />

la Alianza Mar Blava se oponen frontalmente.<br />

La Alianza Mar Blava forma parte de la Silent Oceans<br />

Coalition (coalición por unos océanos silenciosos), una<br />

plataforma internacional compuesta actualmente por 26<br />

organizaciones que trabajan conjuntamente para lograr<br />

una reducción de los niveles de ruido submarino de origen<br />

antropogénico en los mares y océanos del mundo y<br />

su regulación a nivel mundial.<br />

Con el fin de que los océanos recuperen su silencio original,<br />

la Silent Oceans Campaign demanda, entre otras<br />

cosas, que se instaure un marco normativo internacional<br />

para reducir la contaminación acústica del océano; que<br />

se acuerde un umbral de ruido vinculante a nivel mundial;<br />

que los hábitats sensibles para la fauna y las áreas<br />

marinas protegidas no se vean sometidos a fuentes<br />

de contaminación acústica submarina; y, que se lleven a<br />

cabo evaluaciones de impacto ambiental estratégicas<br />

basadas en el principio de precaución.<br />

Fuente<br />

http://blogs.20minutos.es/la-energia-como-derecho/<strong>2016</strong>/05/18/el-ruido<br />

-submarino-amenaza-nuestros-oceanos/<br />

EL POLVO DE CARBÓN MATA<br />

A LOS CORALES Y REDUCE EL<br />

CRECIMIENTO DE LOS PECES<br />

El polvo de carbón entra en los ecosistemas marinos<br />

desde instalaciones de carga y almacenamiento<br />

por acción del viento o cuando es arrastrado<br />

al océano durante su transporte y en raras<br />

ocasiones durante los accidentes marítimos. En el<br />

caso de los peces y las plantas marinas, el polvo<br />

causa la muerte de algunos ejemplares, pero<br />

―principalmente reduce su crecimiento en la mitad<br />

comparado a las condiciones que se presentan<br />

en aguas limpias‖, acotó Berry en un comunicado<br />

de la Universidad James Cook.<br />

El polvo de carbón entra en los ecosistemas marinos<br />

desde instalaciones de carga y almacenamiento por<br />

acción del viento o cuando es arrastrado al océano<br />

durante su transporte y en raras ocasiones durante<br />

los accidentes marítimos. Foto: Archivo<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 13


El polvo de carbón causa la muerte de corales y reduce<br />

el crecimiento de peces y plantas marinas, según un estudio<br />

publicado hoy que alerta sobre la amenaza de<br />

transportar carbón en ecosistemas frágiles como la Gran<br />

Barrera de Coral australiana.<br />

―Los corales que están expuestos a grandes concentraciones<br />

de polvo de carbón puede morir en dos semanas‖,<br />

dijo Kathryn Berry, líder de esta investigación en la<br />

que se expuso a las especies marítimas a partículas de<br />

polvo de carbón en ambientes controlados.<br />

Los corales expuestos a concentraciones bajas pueden<br />

sobrevivir más tiempo, aunque la mayoría de ellos perece<br />

en un plazo de cuatro semanas, señaló el estudio publicado<br />

en la revista científica Nature Scientific Reports.<br />

En el caso de los peces y las plantas marinas, el polvo de<br />

carbón causa la muerte de algunos ejemplares, pero<br />

―principalmente reduce su crecimiento en la mitad comparado<br />

a las condiciones que se presentan en aguas limpias‖,<br />

acotó Berry en un comunicado de la Universidad<br />

James Cook.<br />

El polvo de carbón entra en los ecosistemas marinos<br />

desde instalaciones de carga y almacenamiento por acción<br />

del viento o cuando es arrastrado al océano durante<br />

su transporte y en raras ocasiones durante los accidentes<br />

marítimos.<br />

El estudio recuerda que el buque de carga MV Smart,<br />

que llevaba 140 mil toneladas de carbón, se rompió en<br />

aguas sudafricanas en 2013, mientras que el Shen Neng<br />

1, con 60 mil toneladas de este mineral, naufragó en<br />

2010 en la Gran Barrera de Coral.<br />

―Los riesgos a la Gran Barrera de Coral que suponen los<br />

grandes derrames de carbón dependen de las probabilidades<br />

que ocurran un accidente y los potenciales impactos<br />

a la vida marina‖, dijo otro de los autores, Andrew<br />

Negri del Instituto Australiano de Ciencias Marinas<br />

Fuente<br />

http://www.sinembargo.mx/17-05-<strong>2016</strong>/1661304<br />

La segunda guerra mundial incentivó la exportación de hígados de pescados a base de tiburón<br />

y bonito como fuente de vitamina A para los vuelos nocturnos e incursiones de los pilotos norteamericanos.<br />

Los EEUU comenzaron a comprar hígados y pescados secos o salpresados que a<br />

través de una oficina de las Naciones Unidas (UNRRA) se repartían A Europa y Asia. Eso impulsó<br />

la producción de conservas en latas del bonito, que se volvió el primer negocio pesquero,<br />

teniendo como principal mercado los Estados Unidos. La elaboración de conservas de bonito<br />

la inicia Luis Banchero con maquinarias y equipos adecuados para su “Compañía Pesquera<br />

la Florida” por estar ubicada en el barrio del mismo nombre al sur del puerto de Chimbote en<br />

el norte del Perú. El 22 de octubre de 1955 “Florida” empezó a producir.<br />

La industria conservera se encuentra en una etapa de cambios que empezó con la reducción<br />

drástica de los desembarques de Sardina, y la condujo a diversificar el uso de otras especies<br />

como jurel, caballa, atún, pota y con tendencia creciente de la utilización del recurso anchoveta,<br />

con aceptación en diferentes mercados internacionales.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 14


EMPRESAS ALEMANAS<br />

PREPARAN SISTEMA PARA<br />

SACAR LOS PLÁSTICOS DEL<br />

MAR<br />

Una red de empresas alemanas planea sacar de los mares<br />

parte de las millones de toneladas de plásticos con<br />

ayuda de un sistema industrial que quieren poner en<br />

marcha a partir de 2018, según informó este martes el<br />

coordinador del proyecto, Dirk Lindenau.<br />

El plan prevé que una flota de barcos reformados con<br />

redes retire del mar los plásticos en zonas especialmente<br />

afectadas por este tipo de basura, que luego será procesada<br />

en un barco especial. La basura se empleará para<br />

generar energía o será reciclada.<br />

Los expertos estiman que existen 140 millones de toneladas<br />

de plástico en los mares y que esta cifra se incrementa<br />

anualmente en hasta diez millones de toneladas.<br />

Una vez en el mar, la basura permanece allí durante siglos.<br />

Debido a la fricción, el agua salada y la radiación solar,<br />

las partes de plástico se hacen cada vez más pequeñas y<br />

acaban llegando a la cadena alimentaria humana a<br />

través del pescado. Los pescadores y el turismo padecen<br />

igualmente los estragos de la basura.<br />

Un ejemplo de la dimensión de estos residuos se puede<br />

encontrar en Brasil donde sólo en la costa entre Río de<br />

Janeiro y São Paulo se vierten en el mar anualmente<br />

70.000 toneladas de plástico, alertó Lindenau. En parte,<br />

la basura es arrastrada desde los vertederos al mar<br />

cuando se producen fuertes lluvias, explicó.<br />

la basura y uno para procesarla, agregó.<br />

En el proyecto también participa el meteorólogo alemán<br />

Meeno Schrader, que será el encargado de informar sobre<br />

las "corrientes de basura" ocasionadas por el viento,<br />

las corrientes y la lluvia.<br />

La red formada por diez empresas alemanas afecta a un<br />

total de 192 países, cuyas costas tienen que hacer frente<br />

a este tipo de contaminación. De manera especial destacan<br />

China, Indonesia, Filipinas y Vietnam. El problema<br />

también se encuentra en Alemania, donde anualmente<br />

llegan al mar del Norte y al mar Báltico 20.000 toneladas<br />

de plástico.<br />

El ministro regional de Medio ambiente de Kiel, Robert<br />

Habeck, alabó el proyecto promovido por el Ministerio de<br />

Economía alemán. "Sería fantástico si se pudiera recuperar<br />

de nuevo la basura del mar", afirmó. Sin embargo, el<br />

objetivo principal debería ser acabar con la contaminación<br />

del mar y evitar que los plásticos lleguen a los mares,<br />

agregó.<br />

Lindenau quiere presentar un plan de negocio a mediados<br />

del próximo año. "Entonces sabremos con exactitud<br />

cómo de caro será el proyecto", indicó sin querer aventurarse<br />

a hacer una estimación del coste.<br />

Fuente<br />

http://www.eluniverso.com/vida-estilo/<strong>2016</strong>/05/17/nota/5585481/<br />

empresas-alemanas-preparan-sistema-sacar-plasticos-mar<br />

Solo para luchar contra esta cantidad habría que tener<br />

allí de manera permanente nueve barcos para recolectar<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 15


GIGANTESCAS SOPAS DE<br />

DESECHOS ENVENENAN<br />

EL ACUARIO DEL MUNDO<br />

por MARIO D. CAMARILLO CORTÉS<br />

Contaminación. Otra sopa tóxica también tiene presencia<br />

en el Índico, al ser descubierta de manera accidental durante<br />

las operaciones de búsqueda del avión de Malaysia<br />

Airlines que desapareció el 8 de marzo de 2014 con 227<br />

pasajeros a bordo y 12 tripulantes y de los que aún no<br />

se tienen noticias<br />

Tiraderos submarinos de llantas han sido detectados en<br />

todos los océanos .<br />

Resultado de la negligencia humana que data de hace<br />

más de seis décadas, millones de toneladas de desechos<br />

como plástico, madera, papel, metales, vidrio, sustancias<br />

químicas y petróleo están diseminados en el fondo y superficies<br />

de los distintos mares del planeta abarcando<br />

más de 3.5 millones de kilómetros cuadrados, lo que ha<br />

derivado en el envenenamiento de miles de especies marinas<br />

y sus ecosistemas. Lo preocupante es que al ser un<br />

problema que ocurre en aguas internacionales, ningún<br />

gobierno del mundo quiere hacerse responsable por esta<br />

tragedia, según denuncias de organizaciones defensoras<br />

del medio ambiente y los mares y Organizaciones No Gubernamentales.<br />

Tal y como ocurre con compromisos internacionales que<br />

sólo quedan en el papel pero sin hechos concretos, lo<br />

expuesto durante la décima Conferencia de Diversidad<br />

Biológica celebrada en Nagoya, Japón, en octubre de<br />

2010, en donde se acordó que el 10 por ciento de la superficie<br />

marina mundial debería estar protegida en el año<br />

2020, la realidad es que no se ha hecho nada y por el<br />

contrario, a cuatro años para que se cumpla el plazo, los<br />

océanos cada día acumulan más basura y ello contribuye<br />

a la extinción de especies marinas y aves.<br />

Información de la Administración Nacional Oceánica y<br />

Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), indica que la<br />

basura marina es actualmente un grave problema de<br />

contaminación, ya que pasó de ser un dolor de cabeza<br />

en las comunidades costeras locales para convertirse en<br />

una amenaza ambiental global.<br />

ALARMAS. De acuerdo con la NOAA, basura de todo<br />

tipo y tamaño se ha encontrado en la superficie del mar,<br />

en los polos, en columnas de agua, en el fondo marino,<br />

en manglares, estuarios, esparcida o enterrada en la arena.<br />

La primera sopa tóxica marina que desató las alarmas no<br />

es una isla flotante, como medios internacionales informaron<br />

hace dos décadas, sino una enorme mancha de<br />

residuos en proceso de desintegración que flotan en el<br />

océano.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 16


Fue descubierta hace 19 años (1997), en el Océano Pacífico<br />

Norte, entre California y Hawái y de acuerdo con estimaciones<br />

de científicos y ambientalistas, está conformada<br />

por más de 4 millones de toneladas de basura diseminada<br />

sobre una superficie de 1.5 millones de kilómetros<br />

cuadrados, el equivalente a todo el territorio de<br />

México (que tiene una extensión de un millón 964 mil<br />

375 kilómetros cuadrados) y donde el 80 por ciento de<br />

sus desechos son plástico. En el fondo marino las estimaciones<br />

superan las 100 millones de toneladas de basura<br />

sólida esparcida y en proceso de desintegración.<br />

La existencia de esta enorme mancha de basura acaparó<br />

la atención mundial después de que fuera documentada<br />

por Charles Moore, un capitán marítimo californiano e<br />

investigador oceánico, quien en 1997 durante una carrera<br />

marítima llamada Transpac, regresó a California procedente<br />

del Vórtice del Pacífico Norte (formado por corrientes<br />

oceánicas), con una enorme cantidad de pequeños<br />

desechos flotantes que sacó de las aguas.<br />

CONFETI. Moore explicó a ambientalistas y científicos<br />

que en el sitio donde encontró esta enorme mancha se<br />

sorprendió al ver flotar en las aguas partículas plásticas,<br />

papel y tela parecidas a confeti y que a lo lejos no son<br />

detectadas, pero al acercarse y tomar muestras del mar<br />

se percató que se trataba de desechos diseminados.<br />

Asimismo, detecto restos de televisiones, refrigeradores,<br />

llantas y enormes trozos de madera que por su peso giran<br />

mar abajo entre la corriente oceánica.<br />

Nikolai Maximenko, un oceanógrafo del Centro de Investigación<br />

Internacional del Pacífico de la Universidad de<br />

Hawái, que analiza la migración de desechos del tsunami<br />

de Japón de marzo del 2011, calcula que hay entre 100<br />

mil y un millón de objetos grandes de madera, incluidas<br />

vigas de casas derribadas flotando en la enorme sopa de<br />

basura del Pacífico Norte.<br />

Esta sopa gigantesca, según especialistas de la NOAA y<br />

del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente<br />

(PNUMA), se caracteriza por tener concentraciones<br />

excepcionalmente altas de plástico suspendido en proceso<br />

de descomposición, mientras que otros desechos<br />

atrapados en las corrientes del giro del Pacífico Norte se<br />

expanden mientras se desintegran y son confundidos<br />

con alimentos por las distintas especies marinas.<br />

Los especialistas señalan que a pesar del gigantesco tamaño<br />

y densidad de esta sopa tóxica, es difícil de ver<br />

por fotografías satelitales y tampoco es posible localizarla<br />

con radares. Su ubicación es visible sólo estando cerca<br />

del lugar, donde de acuerdo con científicos de la ONU y<br />

de instituciones oceanográficas internacionales que analizan<br />

programas para frenar el crecimiento de este monstruo,<br />

su ubicación está registrada entre las coordenadas<br />

de los 135º y 155º Oeste y 35º y 42º Norte.<br />

TORBELLINOS. Estudios realizados por Greenpeace y<br />

científicos del PNUMA señalan que los plásticos encontrados<br />

en los torbellinos marinos no tienen una forma compacta,<br />

sino que tienen más apariencia de confeti de colores.<br />

Cuando los trozos llegan al giro oceánico y se descomponen,<br />

la fauna marina lo confunde con alimento y<br />

los ingieren, derivando en la intoxicación y posterior<br />

muerte de especies, tanto en el mar como de aves.<br />

Respecto a los corales, los tóxicos de la basura, así como<br />

vertidos químicos y petróleo arrastrados por las corrientes<br />

marinas afectan su apariencia modificando su coloración<br />

hasta dejarlos blancos, como si no tuvieran vida.<br />

Marcus Eriksen, un científico marino de la Universidad de<br />

California del Sur, que investiga el impacto de la contaminación<br />

del plástico en los océanos, estima que como<br />

consecuencia de esta situación cada año mueren más de<br />

un millón de aves y unos 100 mil mamíferos, sin contar<br />

los miles de peces de distintas especies que se<br />

―envenenan‖ por esta causa.<br />

Para tratar de ayudar en las tareas de limpieza de esta<br />

sopa de basura, han surgido como programa Kaisei, integrado<br />

por científicos y ambientalistas estadunidenses y<br />

japoneses que han enviado dos barcos a la zona del<br />

Pacífico Norte donde se concentra esta masa de desechos,<br />

para estudiar cómo podría limpiarse con el uso de<br />

robots, según información del periódico ―The New York<br />

Times‖ y la cadena británica BBC.<br />

Sus responsables han realizado pruebas con un sistema<br />

para transformar estos residuos en electricidad en una<br />

planta de valorización HPower, en Hawái.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 17


En año 2008, Richard Owen, un contratista de construcción<br />

e instructor de buceo, formó la Enviromental Cleanup<br />

Coalition (Coalición para la Limpieza del Ambiente)<br />

para unirse a la lucha contra la polución del Pacífico Norte.<br />

Este grupo planea que una flota de barcos limpie la<br />

zona de los desechos como una forma de restauración y<br />

reciclaje. El laboratorio creado con este fin se llama Gyre<br />

Island, pero aún no hay resultados concretos.<br />

ATLÁNTICO. Pero no sólo el océano Pacífico enfrenta<br />

estos problemas de contaminación en sus aguas. En<br />

2010, un equipo de la Institución Oceanográfica Woods<br />

Hole (WHOI) y la Universidad de Hawái localizaron grandes<br />

concentraciones de plástico flotante en el oeste del<br />

océano Atlántico, en la costa este de Estados Unidos,<br />

donde detectaron desechos en proceso de desintegración<br />

y que habían sido arrastrados por corrientes superficiales.<br />

Un estudio publicado en la revista ―Science‖, en el que<br />

se realizó un estudio con miles de pedazos de plástico<br />

contados manualmente por estudiantes y recogidos de<br />

aguas del Atlántico mediante redes en más de 6 mil 100<br />

puntos desde 1986 hasta 2008, reveló que en estas<br />

aguas también hay concentración de basura en tamaños<br />

diminutos, pero en menor cantidad que en el Pacífico.<br />

Reportes del PNUMA señalan que una investigación realizada<br />

en el Nordeste Atlántico se encontró plancton con<br />

muestras de plástico que llevaban en su interior desde la<br />

década de 1960 del siglo pasado.<br />

ÍNDICO. La sopa tóxica también tiene presencia en el<br />

Índico, al ser descubierta de manera accidental durante<br />

las operaciones de búsqueda del avión de Malaysia Airlines<br />

que desapareció el 8 de marzo de 2014 con 227 pasajeros<br />

a bordo y 12 tripulantes y de los que aún no se<br />

tienen noticias.<br />

Durante estas labores se descubrió una mancha de basura<br />

diseminada en una zona entre Australia y África. Esta<br />

masa, según reportes de la cadena británica BBC y de<br />

grupos ambientalistas, es la más desconocida.<br />

Algunos informes de científicos de Japón señalan que<br />

podría tener una extensión de 5 mil kilómetros cuadrados<br />

(más grande que el estado de Morelos, que tiene 4<br />

mil 879 kilómetros cuadrados) y debido a las fuertes corrientes<br />

oceánicas, los desechos más ligeros podrían estarse<br />

moviendo constantemente de un lado a otro, de<br />

África hacia Australia.<br />

MEDITERRÁNEO. El Mar Mediterráneo es otro de los<br />

puntos donde se ha denunciado la presencia de basura.<br />

Tras varios años de trabajo en la zona, Stefano Aliani, un<br />

investigador del Instituto de Ciencias Marinas del Consejo<br />

de Investigación Nacional de Italia (CNR), asegura<br />

que en aguas del Mediterráneo han encontrado todo tipo<br />

de residuos flotantes en sus aguas, desde plástico, puertas<br />

y camas.<br />

La NOAA también reporta que en estas aguas se han<br />

detectado cantidades importantes de desechos flotando<br />

en las aguas, como colillas de cigarros, envolturas plásticas,<br />

hules, botes de aluminio y lazos plásticos.<br />

Fuente<br />

http://www.cronica.com.mx/notas/<strong>2016</strong>/960962.html<br />

La abundancia de anchoveta producida por el sistema de afloramiento peruano, ha<br />

convertido a este recurso en el más abundante del ecosistema marino de Humboldt.<br />

En consecuencia, se generó un flota anchovetera que ha experimentado una tasa significativamente<br />

alta de crecimiento y de innovación tecnológica, tanto en la introducción<br />

de bodegas con diversos tipos de refrigeración, como en los instrumentos acústicos<br />

que permiten detectar cada vez con mayor precisión los cardúmenes.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 18


AUMENTO DE LA ACUICULTURA Y<br />

SU IMPACTO SOBRE EL MEDIO<br />

AMBIENTE<br />

por Marcelo Galleguillos (Chile)<br />

La acuicultura es una actividad que está en alza en Chile<br />

lo cual es preocupante debido al gran impacto que genera<br />

sobre el medio ambiente. La actividad tiene como objetivo<br />

la producción de recursos hidro-biológicos principalmente<br />

pescados, pero también mariscos y algas. La<br />

producción se lleva a cabo en criaderos que se sitúan en<br />

lagos, ríos y en el mar, albergando a un gran número de<br />

animales que viven en constante hacinamiento. Al igual<br />

que muchos seres vivos que se ven obligados a convivir<br />

en un espacio mucho menor que el requerido naturalmente,<br />

los peces desarrollan enfermedades que los acuicultores<br />

controlan con productos químicos. Las enfermedades<br />

más comunes son producidas por bacterias y<br />

parásitos por lo que se aplica una gran cantidad de anti<br />

bactericidas o antibióticos. El problema es que estas sustancias<br />

que se definen como capaces de matar o impedir<br />

el crecimiento de un organismo sensible generalmente<br />

pueden afectar no sólo a la especie diana sino que a<br />

un número importante de animales y microorganismos.<br />

Por eso es muy importante que estos productos no entren<br />

en contacto con el medio ambiente ya que pueden<br />

afectar a numerosas especies y ecosistemas naturales.<br />

El Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), a través de<br />

su Unidad de Acuicultura es el encargado de velar por el<br />

correcto desarrollo de la actividad. Según un informe sobre<br />

el uso de antimicrobianos (1), los principales productos<br />

utilizados en Chile en el año 2014 fueron el Florfenicol<br />

y la Oxitetraciclina que en conjunto corresponden a<br />

un 98% del total utilizado. Ambos productos han demostrado<br />

ser genotóxicos para peces en estado de desarrollo<br />

(2). Genotóxicos significa que hacen daño al material<br />

genético de estos animales. Mas encima se ha demostrado<br />

que el Florfenicol causa problemas reproductivos a<br />

pequeños crustáceos como Daphnia Magna (3). Además,<br />

otro trabajo científico señala que las algas son las más<br />

sensibles a estos productos (4).<br />

En Chile, junto con el aumento en la producción de salmones<br />

y truchas, se ha disparado el consumo de los<br />

productos anti bactericidas. Según un informe de Sernapesca<br />

(1) el año 2005 se consumieron 239.170 Kg de<br />

productos antibióticos. Durante el año 2014 se utilizaron<br />

563.200 Kg de productos antibióticos (1) lo cual representa<br />

un aumento en la cantidad a más del doble en 9<br />

años.<br />

Ya que existe evidencia científica que demuestra la peligrosidad<br />

de los productos antibióticos, deberíamos tener<br />

más precaución con su dispersión en el medio ambiente.<br />

Se debería definir con la mayor precisión posible una<br />

cantidad máxima que no se pueda sobrepasar en cada<br />

cuerpo de agua donde se practique la acuicultura.<br />

Además, se debe poner mayor énfasis en evaluar las zonas<br />

donde se van a ubicar los cultivos eligiendo zonas<br />

de gran mezcla y bajo potencial de acumulación de desechos.<br />

Es importante señalar que hoy en día, la mayoría de los<br />

planteles acuícolas no tienen un sistema de tratamiento<br />

para las heces y la orina de los peces (que se mezclan<br />

con desechos de comida y medicamentos), como si es el<br />

caso en otros criaderos intensivos de animales como los<br />

cerdos o las gallinas. Todos los desechos de la actividad<br />

se mezclan directamente con el ambiente natural. Se<br />

estima que una tonelada de salmón produce 48.2 Kg de<br />

Nitrógeno (5) entre su orina y el resto de los desechos.<br />

Como Chile produjo 955.179 Toneladas de pescados el<br />

año 2014 (1), la acuicultura chilena generó 46.039 Toneladas<br />

de Nitrógeno ese año lo cual fue a parar directo al<br />

mar o río o lago. Si consideramos que una persona pro-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 19


duce aproximadamente 4 Kg de Nitrógeno al año, vemos<br />

que los cultivos de peces en Chile durante 2014 produjeron<br />

el equivalente a más de 11,5 millones de personas.<br />

Esto quiere decir que los peces encerrados en sus jaulas<br />

produjeron la misma cantidad de nitrógeno en sus desechos<br />

que un 65% de la población chilena, y en el caso<br />

de los peces, esto fue a parar directo a ecosistemas naturales<br />

sin tratamiento.<br />

El nitrógeno genera un fenómeno que se conoce como la<br />

eutrofización de las aguas, un proceso nefasto en el cual<br />

gran parte del ecosistema se ve afectado por grandes<br />

cambios físico-químicos que llevan a la muerte a muchas<br />

especies y por lo tanto a una pérdida de biodiversidad.<br />

Mientras más avanzado el estado de eutrofización, más<br />

especies de animales se ven afectadas. El proceso empieza<br />

con un florecimiento descontrolado de micro algas<br />

que se ven incentivadas al estar expuestas a mayor cantidad<br />

de nutrientes, mayores temperaturas y otros factores<br />

medioambientales.<br />

Además del nitrógeno, los cultivos de peces generan desechos<br />

que se depositan en el fondo cambiando la química<br />

de los sedimentos y afectando severamente a comunidades<br />

bentónicas (5) y otros ecosistemas que son importantes,<br />

tanto en ríos como en el mar.<br />

En el sur de Chile se han registrado varias muertes masivas<br />

de animales en los últimos meses, sin una explicación<br />

precisa. Si bien existen numerosas causas que pueden<br />

explicar estas muertes es claro que la industria acuícola<br />

colabora en el deterioro del estado del medio ambiente<br />

acuático.<br />

El aumento de la acuicultura genera un aumento en la<br />

dispersión en el medio ambiente de contaminantes como<br />

son los productos antibióticos y los desechos. Esto es<br />

nocivo para los ecosistemas acuáticos y por lo tanto para<br />

todos nosotros chilenos que dependemos de nuestros<br />

ríos como de nuestro mar. La actividad es factible pero<br />

debe ser rigurosamente fiscalizada y se debe incorporar<br />

factores medio ambientales en la toma de decisiones, al<br />

igual que fijar una cuota máxima que sea estable y sustentable<br />

en el tiempo. No nos podemos permitir la pérdida<br />

de miles de toneladas de pescados que además constituyen<br />

un problema sanitario enorme que no hace más<br />

que agrandar el impacto medio ambiental. Existen tecnologías<br />

para disminuir la dispersión de los desechos de la<br />

acuicultura y hay formas para evaluar con mayor detalle<br />

la contaminación provocada. También existen birreactores<br />

para tratar los desechos orgánicos y transformarlos<br />

en energía y compost. Solamente se necesita voluntad,<br />

organización y compromisos de parte de los actores, privados<br />

y públicos para lograr tener una industria acuícola<br />

innovadora, eficiente y sustentable que se integre con la<br />

sociedad y el medio ambiente de forma perdurable en el<br />

tiempo respetando los equilibrios naturales.<br />

-El autor, Dr. Marcelo Galleguillos, es Ingeniero Civil,<br />

PUC especialidad en ingeniería ambiental, Doctor en<br />

Ciencias U. de Lieja, Bélgica<br />

Notas:<br />

1-https://www.sernapesca.cl<br />

2-Botelho R.G., Christofoletti C.A., Correia J.E., Ansoar<br />

Y., Olinda R.A., Tornisielo V.L., (2015) Genotoxic responses<br />

of juvenile tilapia (Oreochromis niloticus) exposed<br />

to florfenicol and oxytetracycline. Chemosphere<br />

Vol. 132 pp.206-212.<br />

3-Martins A., Guimaraes L., Guilhermino L., (2013)<br />

Chronic toxicity of the veterinary antibiotic florfenicol to<br />

Daphnia magna assessed at two temperatures. Environmental<br />

Toxicology and Pharmacology Vol.36(3) pp.1022-<br />

1032.<br />

4-Ji K., Kim S., Han S., Seo J., Lee S., Park Y., Choi K.,<br />

Kho Y.L., Kim P.G., Park J., Choi K., (2012) Risk assessment<br />

of chlortetracycline, oxytetracycline, sulfamethazine,<br />

sulfathiazole, and erythromycin in aquatic<br />

environment: are the current environmental concentrations<br />

safe? Ecotoxicology Vol 21(7). Pp. 2031-2050.<br />

5-Naylor R., Burke M.,(2005) Aquaculture and ocean resources:<br />

Raising tigers of the sea. Annual Review of Environment<br />

Resources Vol 30 pp.185-218.<br />

Fuente<br />

http://piensachile.com/<strong>2016</strong>/05/caso-lava-jato-brasilerogolpea-peru-chile-la-lista-espera/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 20


BENEFICIA A LAS<br />

ECONOMÍAS LA<br />

PROTECCIÓN DE LOS<br />

OCÉANOS<br />

Portugal no ve contradicción en usar de manera sostenible los océanos y el crecimiento económico<br />

Portugal es un archipiélago con un área marina 40 veces mayor que el área terrestre, donde la sostenibilidad de los océanos<br />

es absolutamente crucial en el siglo XXI. (oceanario.pt/en/exhibitions/permanent-exhibition/birds/atlantic-puffin)<br />

El Oceanario de Lisboa va a crear una fundación dedicada a la sostenibilidad de los océanos con la que quieren convertirse<br />

en líderes de esta área en el sur de Europa e invertir 110 millones de euros ($124.4 millones) en los próximos años.<br />

En una entrevista que publica hoy el semanario luso "Expresso", el administrador del Oceanario, Tiago Pitta e Cunha, explica<br />

que la Fundación Océano Azul será "la primera del sur de Europa dedicada a la sostenibilidad de los océanos", con<br />

la que esperan atraer talento "nacional e internacional".<br />

"El Oceanario y la fundación van a invertir 110 millones de euros en los próximos años, la mayor inversión de la historia<br />

en Portugal en este área", señaló.<br />

Pitta e Cunha considera que la fundación "debe jugar en las arenas internacionales donde se deciden y se discuten las<br />

cuestiones de sostenibilidad de los océanos", pero también tiene un compromiso con Portugal.<br />

"Portugal es un archipiélago con un área marina casi 40 veces mayor que el área terrestre, donde la sostenibilidad de los<br />

océanos es absolutamente crucial en el siglo XXI", sostuvo.<br />

El Oceanario estableció una colaboración con National Geographic para realizar una expedición al Parque Natural de las<br />

Islas Salvajes, en el archipiélago luso de Madeira, sobre la que se han presentado un informe y un documental esta semana.<br />

Este proyecto "tiene una visibilidad y una reputación internacional sin igual, lo que es importantísimo para Portugal",<br />

según Pitta e Cunha, que añadió que "la conservación de los ecosistemas marinos es una inversión en el capital natural y<br />

no un coste".<br />

Fuente<br />

http://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/beneficiaalaseconomiaslaprotecciondelosoceanos-2198949/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 21


MUERTE DE CORALES<br />

PONE EN RIESGO<br />

SUPERVIVENCIA DE PECES<br />

Especialistas de la Universidad James Cook, en Queesland, descubrieron que la decoloración y muerte de<br />

los corales podría tener un efecto directo sobre los peces<br />

Foto: Getty<br />

La creciente degradación de los arrecifes en el mundo impide que los peces cuyo hábitat natural son los corales puedan<br />

reconocer la presencia de un depredador y evitarlo ocultándose en su ecosistema, según una investigación australiana.<br />

Especialistas de la Universidad James Cook, en Queesland, descubrieron que la decoloración y muerte de los corales<br />

podría tener un efecto directo sobre la forma en que los peces que habitan los arrecifes aprendan sobre su ambiente y<br />

en particular sobre los depredadores.<br />

El equipo de investigadores llevó a cabo pruebas con corales miniatura colocados dentro de una urna con agua, donde<br />

simularon las condiciones del medio ambiente que estaban estudiando, así como peces.<br />

La mitad del "escenario" contenía corales sanos y la otra parte incluía esqueletos de coral muerto, allí los científicos en-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 22


trenaron a los peces para que reconocieran la presencia de depredadores, con un producto químico similar al olor que<br />

liberan cuando están bajo ataque.<br />

Sólo los peces en los arrecifes saludables aprendieron el olor del nuevo depredador y en respuesta se ocultaron entre los<br />

corales, mientras que en los arrecifes muertos, los peces simplemente siguieron explorando, dejándose a sí mismos vulnerables.<br />

Los investigadores dicen que sus resultados muestran signos preocupantes del impacto directo del daño en los corales<br />

sobre el comportamiento y la supervivencia de los animales marinos.<br />

"Los peces usan señales químicas de alarma liberados de la piel de sus vecinos cuando son atacados para conocer tanto<br />

la presencia como la identidad de depredadores", explica el profesor Mark McCormick, autor de la investigación.<br />

Precisa que cuando los peces combinan la señal de alarma de un compañero herido con la vista del depredador responsable,<br />

los peces son capaces de reconocer el peligro y ocultarse.<br />

Sin embargo, cuando los corales mueren y quedan cubiertos de algas, "el paisaje olfativo parece cambiar, lo que afecta a<br />

este mecanismo de aprendizaje fundamental utilizado por los peces", agrega.<br />

Fuente<br />

http://www.economiahoy.mx/life-style-eAm-mx/noticias/7560438/05/16/Muerte-de-corales-pone-en-riesgo-supervivencia<br />

-de-peces.html<br />

Una gran cantidad de corales habitan la Gran Barrera de Coral, en el noreste de Australia<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 23


EL POLVO DE CARBÓN<br />

MATA A LOS CORALES<br />

Y PECES<br />

Un estudio demuestra la gran amenaza que significa este polvillo a la Gran Barrera de Coral en Australia.<br />

Los peligros son extremos y se puede dar la muerte en 2 semanas<br />

El polvo de carbón causa la muerte de corales y reduce el crecimiento de peces y plantas marinas, según un estudio publicado<br />

este martes que alerta sobre la amenaza de transportar carbón en ecosistemas frágiles como la Gran Barrera<br />

de Coral australiana.<br />

"Los corales que están expuestos a grandes concentraciones de polvo de carbón puede morir en dos semanas", dijo<br />

Kathryn Berry, líder de esta investigación en la que se expuso a las especies marítimas a partículas de polvo de carbón en<br />

ambientes controlados.<br />

Los corales expuestos a concentraciones bajas pueden sobrevivir más tiempo, aunque la mayoría de ellos perece<br />

en un plazo de cuatro semanas, señaló el estudio publicado en la revista científica Nature Scientific Reports.<br />

En el caso de los peces y las plantas marinas, el polvo de carbón causa la muerte de algunos ejemplares, pero<br />

"principalmente reduce su crecimiento en la mitad comparado a las condiciones que se presentan en aguas limpias",<br />

acotó Berry en un comunicado de la Universidad James Cook.<br />

El polvo de carbón entra en los ecosistemas marinos desde instalaciones de carga y almacenamiento por acción<br />

del viento o cuando es arrastrado al océano durante su transporte y en raras ocasiones durante los accidentes marítimos.<br />

El estudio recuerda que el buque de carga MV Smart, que llevaba 140.000 toneladas de carbón, se rompió en aguas<br />

sudafricanas en 2013, mientras que el Shen Neng 1, con 60.000 toneladas de este mineral, naufragó en 2010 en la Gran<br />

Barrera de Coral.<br />

"Los riesgos a la Gran Barrera de Coral que suponen los grandes derrames de carbón dependen de las probabilidades<br />

que ocurran un accidente y los potenciales impactos a la vida marina", dijo otro de los autores, Andrew Negri del Instituto<br />

Australiano de Ciencias Marinas.<br />

Fuente<br />

http://www.eldeber.com.bo/mundo/polvo-carbon-mata-corales-y.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 24


¿QUÉ PASARÍA SI LE<br />

HACEMOS A UNA<br />

PISCINA LO QUE LOS<br />

HUMANOS LE HACEN<br />

AL OCÉANO?<br />

(Mira este escandaloso VIDEO) Es un peligro para toda la vida marina, incluidas aves, tiburones, tortugas y mamíferos<br />

marinos, provocando heridas y muerte por ahogamiento, enredos o inanición debido a la ingestión. También es un peligro<br />

para la vida humana.<br />

La contaminación por plástico se reconoce como un enorme problema medioambiental a nivel global, responsable de la<br />

muerte de más de un millón de animales marinos al año. Es un peligro para toda la vida marina, incluidas aves, tiburones,<br />

tortugas y mamíferos marinos, provocando heridas y muerte por ahogamiento, enredos o inanición debido a la ingestión.<br />

También es un peligro para la vida humana.<br />

Para conmemorar el Día de la Tierra el 22 de abril de <strong>2016</strong>, Sea Shepherd Global se unió a la agencia creativa con sede<br />

en Shanghái, Fred & Farid, para centrar la atención en el enorme problema de la contaminación por plástico en nuestros<br />

océanos. Fred & Farid y Sea Shepherd han producido un cortometraje que capta las reacciones de los nadadores en una<br />

piscina pública llena de plástico.<br />

"La mayoría de la gente que tuviera la opción de nadar en una piscina llena de plástico elegiría no entrar en el agua. Sin<br />

embargo, no es una opción que tengan muchas criaturas marinas, que se ven obligadas a vivir en esta clase de contaminación<br />

cada día", decía el CEO de Sea Shepherd Global, Alex Cornelissen.<br />

"Esperemos que este vídeo inspire el diálogo y el debate público sobre el problema global de la contaminación por plástico.<br />

Se debe presionar a los gobiernos y a las corporaciones para que introduzcan cambios en la política que consideren<br />

prácticas de negocio medioambientalmente sostenibles a nivel global‖, concluía.<br />

Ver video aquí<br />

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=k0_8vBijO1s<br />

Fuente: http://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/114672/pasaria-piscina-humanos-oceano-escandaloso-VIDEO<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 25


LOS CEFALÓPODOS, EN<br />

AUMENTO A MEDIDA QUE<br />

CAMBIAN LOS OCÉANOS<br />

A diferencia de las poblaciones en declive de muchas<br />

especies de peces, el número de los cefalópodos<br />

(pulpos, sepias y calamares) se ha incrementado en los<br />

océanos del mundo durante los últimos 60 años, según<br />

concluye un estudio de la Universidad de Adelaida, en<br />

Australia.<br />

El equipo internacional del trabajo, dirigido por científicos<br />

del Instituto de Medio Ambiente de la Universidad,<br />

compiló una base de datos globales de las tasas de captura<br />

de cefalópodos para investigar las tendencias a largo<br />

plazo en su abundancia, cuyos detalles se explican en<br />

la revista 'Current Biology'.<br />

"Nuestro análisis mostró que la abundancia de cefalópodos<br />

ha aumentado desde la década de 1950, un resultado<br />

que fue notablemente consistente a través de tres<br />

grupos distintos", dice el autor principal, la doctora Zoë<br />

Doubleday, investigadora en el Instituto de Medio Ambiente<br />

y la Facultad de Ciencias Biológicas.<br />

"A menudo, se llama a los cefalópodos 'malas hierbas del<br />

mar', ya que tienen un conjunto único de rasgos biológicos,<br />

incluyendo rápido crecimiento, una vida corta y un<br />

desarrollo flexible. Todo ello les permite adaptarse a las<br />

cambiantes condiciones ambientales (como la temperatura)<br />

más rápidamente que otras muchas especies marinas,<br />

lo que sugiere que pueden estar beneficiándose de<br />

un entorno cambiante del océano", explica.<br />

La doctora Doubleday dice que la investigación se deriva<br />

de un análisis de la disminución en número de la icónica<br />

jibia gigante australiana. "Ha habido mucha preocupación<br />

por la disminución del número de la jibia gigante<br />

australiana en el caldo de cultivo de renombre mundial<br />

Golfo de Spencer, en Australia del Sur", dice el doctor<br />

Doubleday.<br />

"Para determinar si se producían patrones similares en<br />

otra parte, hemos recopilado esta base de datos a escala<br />

mundial. Sorprendentemente, los análisis revelaron que<br />

los cefalópodos, en su conjunto, están, de hecho, en aumento.<br />

Y desde este estudio, los números de jibia de<br />

esta población icónica cerca de Whyalla están, por suerte,<br />

volviendo a rebrotar", resalta.<br />

EL HOMBRE, CULPABLE DE CAMBIOS EN EL OCÉANO<br />

El líder del proyecto, el profesor Bronwyn Gillanders, dice<br />

que los cambios a gran escala en el medio marino, provocados<br />

por las actividades humanas, pueden estar impulsando<br />

el aumento global de los cefalópodos. "Los cefalópodos<br />

son un grupo ecológica y comercialmente importante<br />

de invertebrados que son muy sensibles a los<br />

cambios en el medio ambiente", dice el profesor Gillanders.<br />

"Estamos investigando cuál puede ser la causa de su<br />

proliferación: el calentamiento global y la sobrepesca de<br />

especies de peces son dos teorías. Es una pregunta difícil,<br />

pero importante responder, ya que nos puede contar<br />

una historia aún más grande sobre cómo las actividades<br />

humanas están cambiando el océano", añade.<br />

Los cefalópodos se encuentran en todos los hábitats marinos<br />

y, además de depredadores voraces, son también<br />

una fuente importante de alimento para muchas especies<br />

marinas, así como los seres humanos. "Como tal, el<br />

aumento en la abundancia tiene implicaciones significativas<br />

y complejas, tanto para la cadena alimentaria marina<br />

como para nosotros", concluye Doubleday.<br />

Fuente<br />

http://www.bolsamania.com/noticias/sociedad/los-cefalopodos-enaumento-a-medida-que-cambian-los-oceanos--1177539.html<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 26


EL FITOPLANCTON Y LA BASURA<br />

VIAJAN POR LOS OCÉANOS MÁS<br />

RÁPIDO DE LO PENSADO<br />

Juan Scaliter<br />

Un hallazgo de doble filo de la Universidad de Princeton:<br />

por un lado habla de la resistencia de la biodiversidad al<br />

cambio climático y por otro de la facilidad de la polución<br />

para cubrir los mares<br />

De acuerdo con un nuevo estudio, publicado en Nature<br />

Pero, por el lado menos amable es que la contaminación<br />

también viaja a mayor velocidad y puede convertirse en<br />

un problema muy lejos de su lugar de origen en menos<br />

de diez años.<br />

"Nuestro estudio muestra que el océano es bastante eficiente<br />

en el movimiento de las cosas – explica Bror<br />

Jönsson, principal autor del estudio, a EurekaAlert! –.<br />

Esto es una sorpresa para muchos y de hecho pasamos<br />

cerca de dos años asegurándonos que los datos eran<br />

correctos‖.<br />

Communications, el fitoplancton (miles de millones de<br />

organismos marinos unicelulares cuya biomasa es mayor<br />

que la de todos los delfines, ballenas y peces) pueden<br />

desplazarse de una región a otra de los océanos en menos<br />

de una década.<br />

Desafortunadamente esto también puede aplicarse a los<br />

desechos plásticos, partículas radiactivas y prácticamente<br />

cualquier otro restos flotantes que el ser humano ha lanzado<br />

a los mares. El hallazgo es un arma de doble filo ya<br />

que por un lado sugiere que la biodiversidad de los océanos<br />

puede ser más resistente al cambio climático de lo<br />

que se pensaba: el fitoplancton está en la base de la cadena<br />

alimentaria marina, y su rápida propagación podría<br />

permitirles poblar rápidamente las áreas donde los océanos<br />

han aumentado su temperatura o la acidificación<br />

los ha diezmado. A esto se le une que su sistema de reproducción<br />

es, principalmente, asexual, lo que facilita<br />

que un solo ejemplar colonice una región.<br />

Uno de los puntos fuertes del modelo desarrollado por el<br />

equipo de Jönsson para medir los desplazamientos, es<br />

que se ha centrado en los objetos u organismos que no<br />

tienen capacidad de controlar sus movimientos, como<br />

por ejemplo el fitoplancton, las bacterias y los desechos.<br />

Aquellos como el zooplancton que pueden regular la posición<br />

vertical en el agua o los barcos a la deriva que son<br />

empujados por el viento, tampoco se han tenido en<br />

cuenta.<br />

Con estos datos los expertos utilizaron un algoritmo para<br />

calcular cuál sería la ruta más rápida por la que un objeto<br />

puede viajar llevado por las corrientes oceánicas.<br />

"Esto implica que las disminuciones regionales de fitoplancton<br />

debido al cambio climático pueden ser amortiguadas<br />

por una inmigración relativamente rápida – concluye<br />

Jönsson –. Pero el estudio también sirve como modelo<br />

predictivo para evaluar la dispersión de basura en<br />

los océanos‖.<br />

Fuente<br />

http://www.quo.es/naturaleza/el-fitoplancton-y-la-basura-viajan-por-losoceanos-mas-rapido-de-lo-pensado<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 27


LOS OCÉANOS PERDERÁN<br />

OXÍGENO DE FORMA NOTABLE Y<br />

GENERALIZADA A PARTIR DE 2030<br />

Una reducción en la cantidad de oxígeno disuelto en los<br />

océanos por el cambio climático ya es perceptible en algunas<br />

partes del mundo y podría ser evidente en grandes<br />

regiones oceánicas entre 2030 y 2040, según un estudio<br />

realizado por el Centro Nacional de Investigación<br />

Atmosférica (NCAR, por sus siglas en inglés), de Estados<br />

Unidos.<br />

Los científicos saben que el calentamiento global puede<br />

suponer que se debilite gradualmente el oxígeno de los<br />

océanos, lo que dejaría a peces, cangrejos, calamares,<br />

estrellas de mar y otras especies marinas luchando por<br />

respirar, pero ha sido difícil determinar si esta esperada<br />

fuga de oxígeno ya está teniendo un impacto notable.<br />

―La pérdida de oxígeno en el océano es uno de los graves<br />

efectos secundarios del calentamiento de la atmósfera<br />

y una amenaza para la vida marina‖, dice Matthew<br />

Long, científico del NCAR y autor principal del estudio,<br />

publicado en la revista ‗Global Biogeochemical Ciclyes‘,<br />

una publicación de la Unión Geofísica Americana.<br />

Long indica que, ―dado que las concentraciones de oxígeno<br />

en el océano varían naturalmente según las variaciones<br />

en los vientos y la temperatura en la superficie,<br />

ha sido un reto atribuir cualquier desoxigenación al cambio<br />

climático‖. ―Este nuevo estudio nos dice cuándo podemos<br />

esperar el impacto del cambio climático para sobrepasar<br />

la variabilidad natural‖, apunta.<br />

El océano entero, desde las profundidades hasta las<br />

aguas poco profundas, obtiene su suministro de oxígeno<br />

desde la superficie, ya sea directamente de la atmósfera<br />

o de fitoplancton, que libera oxígeno en el agua a través<br />

de la fotosíntesis.<br />

Con el calentamiento, las aguas superficiales absorben<br />

menos oxígeno y el que es absorbido tiene más dificultades<br />

para bajar hasta las profundidades del océano, ya<br />

que se expande y es menos propenso a hundirse.<br />

―ZONAS MUERTAS NATURALES‖<br />

Gracias al calentamiento y a la refrigeración natural, las<br />

concentraciones de oxígeno en la superficie del mar<br />

están cambiando constantemente y esas modificaciones<br />

pueden persistir durante años o incluso décadas en las<br />

profundidades del océano.<br />

Por ejemplo, un invierno excepcionalmente frío en el<br />

Pacífico norte permitiría a la superficie del océano absorber<br />

una gran cantidad de oxígeno. Gracias al patrón de<br />

circulación natural, ese oxígeno podría desplazarse más<br />

profundamente hacia el interior del océano, donde podría<br />

tranquilamente ser detectado años después a medida<br />

que viaja a lo largo de su trayectoria de flujo. Por el contrario,<br />

un clima inusualmente caliente podría conducir a<br />

"zonas muertas naturales" en el océano, donde los peces<br />

y otras especies marinas no pueden sobrevivir.<br />

Para investigar el impacto del cambio climático en los<br />

océanos, un equipo de investigadores, entre ellos Curtis<br />

Deusch, de la Universidad de Washington, y Taka Ito,<br />

del Instituto de Tecnología de Georgia, se basaron en el<br />

Modelo del Sistema Comunitario de la Tierra del NCAR<br />

para realizar un estudio financiado por la Fundación Nacional<br />

para la Ciencia y el Departamento de Energía de<br />

Estados Unidos.<br />

Los científicos proyectaron resultados entre 1920 y 2100<br />

a través del superordenador Yellowstone, operado por el<br />

NCAR, con el que realizaron ensayos de simulaciones<br />

climáticas para estudiar el oxígeno disuelto en los océanos<br />

y cómo pudo haber variado de forma natural en el<br />

pasado. Con esta información, determinaron cuándo es<br />

probable que sea más severa la desoxigenación debido<br />

al cambio climático.<br />

Los investigadores encontraron que la desoxigenación<br />

debido al calentamiento global ya pudo haberse producido<br />

en el Índico meridional y partes del Pacífico tropical<br />

oriental y en cuencas del Atlántico, y señalaron que la<br />

desoxigenación más generalizada será posible entre<br />

2030 y 2040, salvo algunas zonas frente a las costas del<br />

este de África, Australia y el sudeste asiático, donde<br />

podría no llegar en este siglo.<br />

Fuente<br />

http://www.diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar/196086/los-oceanosperderan-oxigeno-de-forma-notable-y-generalizada-a-partir-de-2030<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 28


ENCUENTRAN GRANDES<br />

ARRECIFES DE CORAL<br />

OCULTOS EN EL RÍO<br />

AMAZONAS<br />

El Huffington Post Por Hilary Hanson<br />

Varios investigadores han descubierto un enorme arrecife<br />

de coral en las turbias aguas del río Amazonas. El<br />

equipo internacional hizo este descubrimiento durante<br />

una en la pluma amazónica, donde el agua del río va a<br />

dar al océano Atlántico en el noreste de Brasil, pero sus<br />

hallazgos no se publicaron hasta el pasado jueves en la<br />

revista Science Advances.<br />

unos investigadores capturaron unos peces que indicaban<br />

que había arrecifes. Y dijo: 'Vamos a ver si somos<br />

capaces de encontrarlos", contó Yager a la publicación.<br />

Resulta que Moura estaba en lo cierto con su intuición.<br />

Los investigadores utilizaron tecnología sonar para descubrir<br />

qué áreas querían investigar más de cerca y luego<br />

tomaron muestras de la superficie oceánica. Creen que<br />

el arrecife, que está a 50 o 100 metros de profundidad,<br />

ocupa una superficie de aproximadamente 15.000 kilómetros<br />

cuadrados.<br />

Esponja recogida durante la expedición de 2012.<br />

El principal objetivo de la excursión era investigar cómo<br />

influye la pluma en la forma en la que el océano absorbe<br />

dióxido de carbono, explicó a The Atlantic Patricia Yager,<br />

profesora de Oceanografía y Cambio climático de la Universidad<br />

de Georgia.<br />

No obstante, Rodrigo Moura, otro científico del equipo y<br />

ecologista experto en corales, tenía otras ideas en mente.<br />

De repente "sacó un documento de 1977 que decía que<br />

Moura hizo bien en seguir su instinto. Finalmente, era<br />

acertado.<br />

"Encontramos los animales más increíbles y coloridos<br />

que nunca he visto en una expedición", informó Yager a<br />

través de un comunicado de la Universidad de Georgia.<br />

Entre esos animales había abanicos de mar, peces de<br />

colores brillantes, esponjas amarillas y rojas y algas rosas<br />

similares a un coral, según National Geographic.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 29


A los científicos les sorprendió encontrar arrecifes tan<br />

impresionantes en zonas sin luz y con bajos niveles de<br />

oxígeno.<br />

"Encontramos arrecife donde los libros de texto decían<br />

que no había", contó a National Geographic el coautor<br />

del estudio Fabiano Thompson.<br />

El estudio publicado explora la relación entre el movimiento<br />

del río y el arrecife, y cómo el arrecife se transforma<br />

de un lugar a otro.<br />

"En el sur hay más exposición a la luz, así que muchos<br />

de los animales que hay se asemejan más a los típicos<br />

arrecifes de coral que hacen la fotosíntesis para alimentarse",<br />

explica Yager. "Pero a medida que vas para el<br />

norte, éstos se hacen menos abundantes, y el arrecife se<br />

transforma en esponjas y en otros constructores de arrecifes<br />

que pueden crecer en el alimento que libera la pluma.<br />

Así que los dos sistemas están intrínsecamente unidos".<br />

Los investigadores han reunido más muestras de habitantes<br />

de arrecife desde 2012, entre las que se incluyen<br />

ofiuroideos y eurihalinos, esponjas gigantes y 73 especies<br />

diferentes de peces. Sin embargo, las fuertes corrientes<br />

y el agua fangosa impidieron que los investigadores<br />

siguieran buceando para ver el arrecife de primera<br />

mano.<br />

La pluma donde el agua del río<br />

Amazonas se une a la del océano<br />

Atlántico.<br />

El descubrimiento llega en una<br />

semana marcada por la devastadora<br />

información de que el 93%<br />

de la Gran Barrera de Coral<br />

australiana está casi muerta.<br />

Por su parte, el arrecife del<br />

Amazonas también peligra, especialmente por la amenaza<br />

de la exploración petrolera industrial. El gobierno brasileño<br />

ha vendido una considerable cantidad de terreno a<br />

las empresas petroleras, y una parte corresponde al<br />

arrecife.<br />

Para Yager, "todos los peligros a los que se enfrenta [el<br />

arrecife] son culpa del impacto humano: desde la acidificación<br />

hasta el calentamiento del océano, pasando —<br />

sobre todo— por los planes de exploración petrolera".<br />

Fuente<br />

http://www.huffingtonpost.es/<strong>2016</strong>/04/28/arrecife-coralamazonas_n_9771614.html<br />

COLOMBIA: BIODIVERSIDAD<br />

ACUÁTICA, ¿EN RIESGO POR PECES<br />

INVASORES?<br />

Las tilapias, aunque son peces nativos del continente africano, desde que fueron introducidas en los ríos de aguas cálidas<br />

de Colombia se han adaptado y multiplicado en el país, compitiendo por el espacio y los recursos de las especies nativas.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 30


Las tilapias no son el único caso de peces introducidos.<br />

Los reportes señalan que unas 160 especies han sido<br />

trasplantadas a las aguas dulces del país.<br />

Los ríos colombianos son el hábitat fluvial de más de<br />

1.500 especies de peces nativos de agua dulce que<br />

hacen parte del equilibrio ambiental, y también son una<br />

fuente de alimentos y recursos para las poblaciones ribereñas.<br />

Las estimaciones hechas por investigadores de la Universidad<br />

Nacional de Bogotá señalan que más de 40 mil<br />

pescadores y más de 200 mil personas dependientes de<br />

la pesca han visto una disminución de las capturas de<br />

especies nativas de consumo tradicional, como el bocachico<br />

y el bagre rayado; sin embargo, hay un aumento<br />

en la disponibilidad de peces como las tilapias.<br />

La ruta de los peces introducidos El investigador José<br />

Iván Mojica, del Instituto de Ciencias Naturales de la<br />

Universidad Nacional, explica que el fenómeno de los<br />

peces introducidos inició el siglo pasado, en la década de<br />

1940, y desde entonces ha tenido varias 'oleadas' con<br />

diferentes especies.<br />

"En ese tiempo, los del antiguo Ministerio de Agricultura<br />

trajeron truchas a las cuencas de aguas frías del país,<br />

para proveer esta especie a los que practicaban pesca<br />

recreativa en las afueras de Bogotá, entre otras razones",<br />

relata el investigador, y agrega que esta iniciativa<br />

no estuvo mediada por estudios porque no existía entonces<br />

el concepto de especie invasora.<br />

Según Mojica, entre los 60 y 70 se introdujo la especie<br />

de peces llamada carpas, que eran traídas de Europa del<br />

este y China hasta los embalses.<br />

En esa misma época, por medio del programa Alianza<br />

para el Progreso, impulsado por el presidente estadounidense<br />

John F. Kennedy, se introdujo la tilapia para zonas<br />

cálidas como una opción de proteína para la gente.<br />

"Las consecuencias de la introducción de este tipo de<br />

especies resultan inciertas, es decir, pueden prosperar y<br />

competir con los peces nativos e incluso acabarlos", afirma<br />

Mojica, quien señala que hace unos 10 o 15 años<br />

surgió la preocupación sobre este proceso y se empezaron<br />

a utilizar los términos de especies invasoras, trasplantadas<br />

o foráneas", describe el experto de la Universidad<br />

Nacional, y advierte que aún no hay estudios sobre<br />

cómo ha afectado esta intervención a los hábitats fluviales,<br />

pero sí se ha corroborado una disminución dramática<br />

de la cantidad de peces nativos.<br />

Por esta situación, desde los años 80 se registra un aumento<br />

de la piscicultura -cría de peces-, y la más promovida<br />

es la de las tilapias, que coincide con la disminución<br />

de la pesca en el medio natural. Tal es el caso del río<br />

Magdalena, en donde en los últimos 40 años la producción<br />

pesquera pasó de 70 mil toneladas a 11 mil toneladas<br />

anuales, porque ya no hay tantos peces como antes.<br />

Además de los casos citados, otra especie que prende<br />

las alarmas de los investigadores es el pez basa, proveniente<br />

del sudeste asiático, que ingresó al país de manera<br />

ilegal y fue detectado el año pasado en la cuenca del<br />

Magdalena. Se trata de una especie de rápido crecimiento,<br />

omnívora, de la que se desconoce el efecto que está<br />

teniendo en la población de peces nativos.<br />

Especies introducidas en el Caribe En la Universidad del<br />

Atlántico, el profesor Carlos García-Alzate, doctor en<br />

Ciencias, adelantó un estudio que contempló a la tilapia<br />

presente en el embalse de El Guájaro, en la ciénaga de<br />

Luruaco, en la ciénaga de San Juan de Tocagua y en la<br />

ciénaga de El Jobo.<br />

"Los principales resultados al analizar la especie es que<br />

el espectro de su dieta es amplio. Son especies que tienen<br />

mayor tolerancia a las condiciones de los ambientes<br />

acuáticos actuales", comenta García, y explica que, en el<br />

caso del embalse de El Guájaro, los procesos de salinización<br />

y mineralización favorecen la presencia de esta especie,<br />

que domina el 70% de la captura abundante de<br />

peces.<br />

"Actualmente no hay control sobre esta especie y se está<br />

reproduciendo en cantidades alarmantes. Muchos de<br />

ellos tienen cuidado parental y eso los hace más exitosos<br />

reproductivamente", afirma, al tiempo que advierte que<br />

la problemática es que, en este momento, lo que soporta<br />

la pesca en el sur del departamento del Atlántico son las<br />

especies introducidas.<br />

Tanto Mojica como García coinciden en que hace falta<br />

estudiar con mayor profundidad este fenómeno que corre<br />

en las 'venas' fluviales de Colombia.<br />

Con Información de El Heraldo<br />

Fuente<br />

http://www.entornointeligente.com/articulo/8309458/%3Cspanstyle=color<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 31


LA <strong>PESCA</strong> NO SOSTENIBLE Y LA<br />

CONTAMINACIÓN ESTÁN<br />

ACABANDO CON LOS OCÉANOS<br />

Emilia Martínez / Agencia Reforma Ciudad de México<br />

Las actividades humanas están acabando con los ecosistemas<br />

marinos.<br />

Cifras publicadas por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental<br />

de la Organización de las Naciones Unidas<br />

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre<br />

el estado de la alta mar y los grandes ecosistemas<br />

marinos indican que 60 por ciento de los arrecifes de<br />

coral del mundo están amenazados por actividades locales.<br />

Además, 50 por ciento de las reservas de peces en grandes<br />

ecosistemas marinos están sobreexplotadas.<br />

Es una situación que, advierte la Comisión, podría llegar<br />

a una escalada desastrosa para 2030.<br />

―Estas evaluaciones identifican el creciente impacto acumulado<br />

del cambio climático y las actividades humanas<br />

sobre los ecosistemas marinos y sus consecuencias en el<br />

océano, que se traducen en el deterioro de la salud y la<br />

disminución de la productividad de los recursos‖, señaló<br />

la UNESCO en un comunicado.<br />

La pesca no sostenible y la contaminación son las principales<br />

causas de este deterioro.<br />

Además, indica la Comisión, la falta de compromiso a<br />

nivel nacional y de gobernanza integrada de las aguas<br />

transfronterizas amenazan con aumentar aún más los<br />

impactos negativos.<br />

―El ser humano ha afectado los ecosistemas costeros de<br />

manera muy fuerte‖, explicó a Reforma Eduardo Nájera<br />

Hillman, director de la organización de conservación Costa<br />

salvaje.<br />

viven ahí. Si se calienta el agua por arriba del nivel que<br />

aguantan los corales se muere el arrecife, como ya lo<br />

estamos viendo en la Gran Barrera de Coral en Australia‖,<br />

añadió.<br />

Una gestión integrada a nivel mundial y regional podría,<br />

de acuerdo con la Comisión, fortalecer la capacidad de<br />

los países para conservar y utilizar de manera sostenible<br />

los océanos, los mares y los recursos marinos, lo cual, a<br />

su vez, los ayudaría a reducir la pobreza y el hambre y<br />

promover el crecimiento económico sostenible.<br />

Los grandes ecosistemas marinos aportan 28 billones de<br />

dólares anuales a la economía global a través de servicios<br />

como pesca para alimentación y comercio, turismo y<br />

recreo, protección costera de las inundaciones y la erosión,<br />

entre otros, según la UNESCO.<br />

―Definitivamente no podemos tomar el tema de la conservación<br />

de los océanos ni de ningún otro ecosistema<br />

como algo único de algún país. Las políticas deben ser<br />

transfronterizas‖, sostuvo Nájera.<br />

―La conservación de los ecosistemas costeros más importantes<br />

como manglares y los arrecifes en las playas es<br />

clave para la adaptación al cambio climático y para mantener<br />

las actividades productivas. Si no cuidamos los sitios<br />

turísticos en las costas perderemos ese ingreso‖,<br />

agregó.<br />

Fuente<br />

http://suracapulco.mx/8/la-pesca-no-sostenible-y-la-contaminacionestan-acabando-con-los-oceanos-unesco/<br />

―Afectamos la química del agua, de los organismos que<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 32


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,<br />

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.<br />

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS<br />

Martin Luther King<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 33


EL PROGRAMA A COMER<br />

<strong>PESCA</strong>DO Y EL EX CEP<br />

PAITA<br />

En los siguientes cuadros se presentan las ejecuciones<br />

presupuestales del Programa A Comer Pescado del ejercicio<br />

2015 y de <strong>2016</strong> a la fecha.<br />

También las ejecuciones presupuestales de los ejercicios<br />

2006 y 2007 del Centro de Entrenamiento Pesquero de<br />

Paita, hoy absorbido por el FONDEPES.<br />

Nótese que al ex CEP Paita, que cumplía funciones de<br />

capacitación al sector pesquero artesanal y de promoción<br />

del consumo de pescado se le asignó en esos años un<br />

presupuesto inferior al que hoy dispone el Programa A<br />

Comer Pescado.<br />

En su momento ese nivel presupuestal fue uno de los<br />

argumentos para desactivar al CEP Paita y fusionarlo con<br />

el FONDEPES.<br />

Hoy, asistimos a un Programa que no evidencia mayores<br />

logros en la promoción de consumo de los únicos recursos<br />

capaces de ser promocionados en forma sostenible,<br />

la anchoveta y la pota. Tampoco evidencia mayores éxitos<br />

en la contribución a la reducción de la desnutrición<br />

de las poblaciones vulnerables y de la anemia infantil en<br />

esas zonas. Tampoco evidencia éxitos en la capacitación<br />

de pescadores para la actividad de transformación y comercialización<br />

de pota y anchoveta. Probablemente no<br />

son sus funciones; pero el hecho es que es allí donde se<br />

requiere promocionar y atender mayor consumo de pescado<br />

y no en la costa y principales ciudades.<br />

El tema puntual es que con un presupuesto menor del<br />

que dispone hoy el Programa a Comer Pescado, el CEP<br />

Paita desarrollaba más funciones y tareas en beneficio<br />

de la capacitación de los pescadores artesanales y evidenció<br />

un éxito en la promoción del consumo de anchoveta<br />

a través del proyecto piloto ―Pesca Responsable‖,<br />

con la cooperación de la Agencia Japonesa de Cooperación<br />

Internacional (JICA).<br />

El proyecto ―Pesca Responsable‖ pretendió hacer lo siguiente:<br />

Fortalecer la ingesta Calórico-Proteica prioritariamente<br />

de la población vulnerable: niños menores de 5 años de<br />

la zona objetivo, incrementando el consumo de recursos<br />

ícticos de manera sostenible y promoviendo la participación<br />

del sector pesquero artesanal en la extracción, procesamiento<br />

y comercialización de estos productos. Para<br />

conseguir este propósito se requiere alcanzar dos objetivos:<br />

1. Propiciar que el pescador artesanal se transforme de<br />

recolector de materia prima a comercializador de productos<br />

pesqueros con valor agregado, participando activamente<br />

en otros segmentos de la cadena de comercialización<br />

de sus productos.<br />

2. Generar capacidades competitivas en los pescadores<br />

artesanales y personal relacionado con el sector pesquero<br />

del área costera cercana, con un enfoque de competencias,<br />

responsabilidad social y preservación del medio<br />

ambiente, propiciando su acceso al desarrollo sostenible.<br />

3. Formar microempresas en la zona objetivo y en el<br />

área costera cuyo objetivo primordial sea la comercialización<br />

de los productos obtenidos como resultados del proyecto.<br />

Este proyecto debía ser replicado en las instalaciones de<br />

La Puntilla en Pisco, acciones que se iniciaron durante la<br />

gestión de Mercedes Araoz cuando fue Ministra de la<br />

Producción, que permitieron implementar una sede de<br />

capacitación del ex CEP Paita (ya fusionado por el FON-<br />

DEPES, pero que nunca perdió su identidad) en las insta-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 34


laciones de ese antiguo complejo pesquero abandonado<br />

e improductivo, como es La Puntilla.<br />

Lamentablemente sus sucesores no continuaron con el<br />

impulso inicial. La alta rotación de funcionarios del sector<br />

es una limitante para la continuidad de proyectos, como<br />

este, por ejemplo.<br />

El actual gobierno crea el Programa A Comer Pescado,<br />

cuyos objetivos se pueden apreciar en las siguientes notas<br />

de prensa:<br />

http://www.acomerpescado.gob.pe/seccion/nota-deprensa/<br />

http://www.acomerpescado.gob.pe/libros-recetarios/<br />

Los hechos se presentan para ser analizados objetivamente<br />

con el objeto de que sirvan como reflexión para la<br />

toma de decisiones por parte de la nueva administración.<br />

Se extinguió una Unidad Operacional eficiente, con mística<br />

y vocación de servicio como fue el CEP Paita y después<br />

de un tiempo se crea un programa que no rescata<br />

lo actuado, no solo por la entidad extinguida, sino por<br />

todas las actividades desarrolladas para promocionar el<br />

consumo de anchoveta durante casi diez años.<br />

El daño que causa la inexistencia de políticas que trasciendan<br />

a los gobiernos, sobre todo las que se refieren a<br />

seguridad alimentaria de poblaciones vulnerables, es importante<br />

y debería ser evitado mediante el diseño de<br />

proyectos de largo plazo que no sean detenidos con cada<br />

cambio de administración.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 35


Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 36


PERÚ PREPARA SU ACTIVIDAD<br />

PESQUERA PARA ENFRENTAR EL<br />

CAMBIO CLIMÁTICO<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

―Perú, mayor abastecedor mundial de harina de pescado, prepara<br />

su industria pesquera para enfrentar el cambio climático,<br />

que alejará de sus aguas a especies como la anchoveta, y traerá<br />

otras que pueden ser aprovechadas, según informó el Ministerio<br />

de la Producción.<br />

"Los efectos negativos del cambio climático y de los cambios<br />

oceanográficos son una de las amenazas para el desarrollo de<br />

las actividades pesqueras y acuícolas, por depender básicamente<br />

de las condiciones climáticas. Es particularmente vulnerable<br />

a los impactos del cambio climático", detalló un informe<br />

elaborado por el ministerio con el apoyo de la FAO.<br />

El estudio se realizó en regiones claves en la actividad pesquera<br />

-uno de los motores de la economía peruana-, como Piura<br />

(norte) e Ica (centro-sur) para la pesca artesanal e industrial,<br />

y Ancash para la pesca industrial (harina de pescado). También<br />

en Puno (sureste), donde se desarrollan actividades acuícolas.<br />

Esas regiones son las más expuestas al cambio climático, fenómeno<br />

de El Niño, contaminación por el agua de lastre que genera<br />

el tráfico marítimo o derrames de crudo por la exploración<br />

petrolera, explicó el viceministro de Pesca y Acuicultura,<br />

Juan Carlos Requejo.<br />

La región de Piura, (fronteriza con Ecuador) será la más afectada<br />

en la costa peruana y es la de mayor vulnerabilidad ante<br />

el cambio climático debido a que se incrementará el nivel del<br />

mar en esa zona.<br />

Marco Antonio Espino, coordinador de Descentralización<br />

del ministerio de la Producción, explicó a la AFP que,<br />

si bien los efectos en el mar del cambio climático "aún no se<br />

presentan en el Perú (...) sabemos que estamos a puertas de<br />

un cambio que significaría un incremento de temperatura del<br />

mar del orden del 1 a 1,5 grados centígrados en promedio".<br />

"Con la presencia del cambio climático y el calentamiento del<br />

mar peruano, la anchoveta se alejará, pero aparecerán especies<br />

como la sardina, jurel y caballa", detalló. "En el caso de la<br />

elaboración de harina de pescado, su producción apuntaría a<br />

la sardina, jurel y caballa. Para el consumo humano aparecerán<br />

otras especies como el tollo, cabrilla, cojinova, que llegan<br />

en condiciones más cálida", agregó.<br />

Por el momento, las condiciones del mar aún son propicias<br />

para el desenvolvimiento normal de la anchoveta. "Es previsible<br />

que en los próximos 10 años se tenga ese cambio, con la<br />

ausencia de la anchoveta", consideró.<br />

Detalló que el cambio climático no es una evolución automática<br />

del cual se pasa de la anchoveta a la sardina, sino un proceso<br />

paulatino que va disminuyendo un recurso en su abundancia<br />

para dar ingreso a otro‖<br />

Fuente<br />

http://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-prepara-su-actividadpesquera-para-enfrentar-el-cambio-clim%C3%A1tico/42292682<br />

En febrero de 2015 se emitieron declaraciones parecidas en el diario el<br />

Comercio, que se reproducen a continuación:<br />

―Produce: La presencia de anchoveta decaerá en una década<br />

Nuestro mar entrará a una fase cálida que hará declinar los<br />

volúmenes de anchoveta y pota, pero hará aparecer la sardina<br />

El mar peruano entrará aproximadamente en el 2025 a una<br />

fase cálida que hará decrecer los volúmenes de anchoveta<br />

para dar paso a la sardina, según un informe de Marco<br />

Espino, asesor del despacho ministerial del Produce. Sin embargo,<br />

estimó que en cinco años más se sentirán los primeros<br />

efectos de ese cambio de régimen de frío a cálido, que ocurre<br />

cada 20 o 30 años.<br />

Por ello, la anchoveta y la pota ya no estarán más en los<br />

abundantes volúmenes que el sector industrial pesquero está<br />

acostumbrado, refirió Espino en una reciente presentación en<br />

la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP). Además de la sardina<br />

–hoy desaparecida–, habrá una gran incidencia de jurel,<br />

caballa y merluza, especies que se relacionan a condiciones<br />

climáticas cálidas.<br />

IMPACTO EN LA INDUSTRIA<br />

¿Esto qué significa para el sector industrial pesquero? Al res-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 37


pecto, Alfredo Vicuña, investigador de la Universidad Científica<br />

del Sur, explicó que esto tendrá un impacto directo en la<br />

producción de harina y aceite de pescado, que representan<br />

valores promedio de US$2.000 millones anuales.<br />

―Lo que viene en mediano y largo plazo es una reconversión<br />

tecnológica de la industria de harina hoy en base a la anchoveta.<br />

Se podría reemplazar en parte con la sardina y también<br />

habría que explorar la vinciguerria‖, refiere. Resalta que no<br />

habrá un reemplazo ideal, pues la sardina no aparecerá en<br />

grandes volúmenes y la vinciguerria no tiene los mismos valores<br />

nutricionales.<br />

En esta línea, Espino enfatizó que se debe fortalecer la planificación<br />

de nuestra pesquería para obtener los máximos beneficios<br />

de estos grandes ciclos‖<br />

Fuente:<br />

http://elcomercio.pe/economia/peru/produce-presencia-anchovetadecaera-decada-noticia-1789194<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong>:<br />

El DS 011-2007-PRODUCE, que aprueba el Reglamento<br />

de Ordenamiento Pesquero (ROP) del jurel<br />

y la caballa, dice en su Artículo 4.- DESTINO DE<br />

LOS RECURSOS; 4.1 La captura de los recursos<br />

jurel (Trachurus picturatus murphyi o Trachurus<br />

murphyi) y caballa (Scomber japonicus peruanus)<br />

serán destinados exclusivamente para consumo<br />

humano directo.<br />

Si bien es cierto la variabilidad climática y los<br />

cambios oceanográficos pueden mostrar escenarios<br />

impredecibles en el futuro inmediato, no deja<br />

de ser un tema sensible insinuar que el jurel y la<br />

caballa pueden ser destinados a la elaboración de<br />

harina.<br />

Es verdad que en Chile se hace harina de jurel;<br />

pero también es cierto que en Perú estas especies<br />

han sido tradicionalmente un recurso para la alimentación<br />

popular y que siempre hubo un rechazo<br />

a su reducción en harina, que razonablemente<br />

recoge el actual ROP del jurel y la caballa.<br />

Es posible, dentro de nuestro ordenamiento jurídico,<br />

que un Decreto Supremo apruebe en el futuro<br />

un nuevo ROP que permita convertir estas especies<br />

en harina. El tema es cómo reaccionaría la<br />

comunidad pesquera y la población ante dicha<br />

medida. Pero que legalmente es posible, lo es.<br />

La primera nota de prensa que, curiosamente no<br />

ha tenido mucha difusión en medios nacionales,<br />

sino del exterior, pareciera enviar un mensaje a<br />

los mercados diciendo que no se preocupen por<br />

que el Perú seguirá produciendo harina de pescado,<br />

aún en ausencia de anchoveta, en base a cualquier<br />

otra especie disponible y abundante.<br />

La nota de prensa del 2015 está en la misma línea<br />

de pensamiento, que muchos comparten.<br />

El tema será polémico en los próximos años y consumirá<br />

mucho tiempo de debate.<br />

El origen de la producción de harina y aceite empezó cuando las empresas conserveras instalaron prensas pequeñas para utilizar<br />

los residuos del procesamiento en la reducción y en la recuperación de los caldos grasos, que dieron por consecuencia el nacimiento<br />

a las industrias de harinas de desperdicios y aceites brutos. El pescado empleado fue el bonito, machete, sardina y anchoveta.<br />

La maquinaria inicialmente era importada de Noruega, pero se logró reemplazar con maquinaria peruana. De esta manera<br />

se pasó a la época de la harina de pescado<br />

Gracias a la gran biomasa de anchoveta existente en nuestro dominio marítimo, se convirtió en el principal recurso pesquero y el<br />

más grande del mundo. Desde entonces y hasta nuestros días, el principal destino de la pesca de la anchoveta ha sido la fabricación<br />

de harina y aceite de pescado, convirtiendo al país en el primer productor mundial.<br />

En la década del 2000 se empieza a incursionar en el empleo de este recurso para el consumo humano directo, constituyendo un<br />

importante recurso para atender necesidades alimentarias.<br />

La reconversión de la harina estándar a especial empezó en 1992 y continúa. Esto es resultado de un proceso de reconversión<br />

industrial iniciado en 1954<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 38


EL PREMIO AL MINISTERIO<br />

DE LA PRODUCCION<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

En reconocimiento a la implementación de las suspensiones<br />

preventivas del recurso hidrobiológico anchoveta, el<br />

Ministerio de la Producción (PRODUCE), recibió el premio<br />

por Buenas Prácticas en Gestión Pública <strong>2016</strong>, en la categoría<br />

Gestión Ambiental Efectiva por la organización<br />

civil Ciudadanos al Día (CAD).<br />

Este premio aplica sobre un conjunto de normas que se<br />

inician con el DS 008-2012-PRODUCE que establece<br />

medidas para conservación del recurso hidrobiológico en<br />

general, continúa con el DS 009-2012-PRODUCE, que<br />

modifica algunos artículos del reglamento de la ley de<br />

pesca dentro del espíritu del DS 008 y culmina en la RD<br />

012-2014-PRODUCE/DGSF, que aprueba la Directiva<br />

014-2014-PRODUCE/DGSF, la cual establece el<br />

procedimiento para la suspensión preventiva de zonas<br />

con presencia de anchoveta en tallas menores a las permitidas.<br />

Sería injusto y mezquino no reconocer que el<br />

proceso de suspensiones preventivas empieza en 2012<br />

con el DS 008.<br />

Este es un caso saludable de continuidad de una política<br />

que ha trascendido una gestión (porque se inicia en<br />

2012 y culmina en 2014) y que ha merecido un premio.<br />

Meritorio. Si bien es cierto es un justo reconocimiento<br />

sectorial, no hay que olvidar a las personas y funcionarios<br />

que trabajaron en su elaboración. Una simple expresión<br />

de reconocimiento es justa.<br />

Los DS 008 y 009 fueron concebidos y elaborados durante<br />

la gestión ministerial de Gladys Triveño, siendo la Ingeniera<br />

Jesica Pino la directora de Supervisión y Fiscalización.<br />

Ambos documentos son la base sobre la cual el<br />

viceministro Juan Carlos Requejo emite la RD 012 el año<br />

2014, que establece el procedimiento de detalle para<br />

suspender la actividad extractiva de la anchoveta. Esta<br />

resolución se emite en función a la recomendación enviada<br />

a través del Memorándum 610-2014-PRODUCE/<br />

DGSF-DTS, por el Señor Iván Enrique Malaver Araujo,<br />

Director de Tecnología para la Supervisión.<br />

El hecho es que el premio por constituir una Buena<br />

Práctica en Gestión Pública es un justo reconocimiento al<br />

sector y a su preocupación por cuidar la sostenibilidad de<br />

nuestros recursos pesqueros, en especial de la anchoveta.<br />

Confirma lo que una política continuada y sostenida<br />

puede brindar como beneficio a la administración del<br />

sector pesquero, en temas que son indiscutiblemente<br />

necesarios más allá de consideraciones políticas y de<br />

personas; pero no se puede mezquinar la mención de<br />

todos los autores y creadores de la buena práctica.<br />

La Agencia Andina informó:<br />

Produce recibió premio por Buenas Prácticas en Gestión<br />

Pública <strong>2016</strong><br />

Certamen es organizado por la organización civil Ciudadanos<br />

al Día (CAD)<br />

En reconocimiento a la implementación de las suspensiones<br />

preventivas del recurso hidrobiológico anchoveta, el<br />

Ministerio de la Producción (Produce), recibió el premio<br />

por Buenas Prácticas en Gestión Pública <strong>2016</strong>, en la categoría<br />

gestión ambiental efectiva por la organización<br />

civil Ciudadanos al Día (CAD).<br />

En total se entregaron 24 premios en esta décima segunda<br />

edición del certamen que reconoce y premia las<br />

actividades y proyectos eficientes, exitosos e innovadores<br />

desarrollados en las entidades públicas.<br />

El premio otorgado al Produce, destaca el uso de esta<br />

medida que suspendió preventivamente la actividad extractiva<br />

del recurso anchoveta en zonas de pesca con<br />

alta incidencia de ejemplares juveniles que durante el<br />

2014 y 2015, lo que evitó la captura de 423,394.02 tone-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 39


ladas métricas (TM) del recurso anchoveta en estado<br />

juvenil.<br />

Así lo dio a conocer el director de tecnología de la Dirección<br />

general de supervisión y fiscalización (DGSF), Daniel<br />

Collachagua.<br />

El funcionario agradeció esta importante distinción y<br />

explicó que el Produce, implementó las suspensiones<br />

preventivas para la conservación del recurso anchoveta<br />

desde el año 2014 como una medida permanente que<br />

busca asegurar la sostenibilidad del recurso.<br />

Agregó que en lo que va del año <strong>2016</strong>, se han emitido<br />

57 comunicados de suspensión preventiva de las actividades<br />

extractivas de anchoveta, disponiendo el cierre de<br />

76 zonas de pesca a lo largo del litoral, que logró evitar<br />

la captura de 133,852.49 TM de anchoveta.<br />

Collachagua explicó que cuando los profesionales del<br />

Ministerio de la Producción identifican una alta incidencia<br />

de anchoveta en estado juvenil mayor al 10 % en una<br />

determinada zona de pesca, se determina un cierre preventivo<br />

por un lapso de 48 horas en un área promedio<br />

de 30 por 30 millas náuticas (aproximadamente 3,000<br />

kilómetros cuadrados).<br />

evitó la captura de 557,246.51 TM del recurso anchoveta<br />

juvenil, que permitió ganar con esta medida una biomasa<br />

de 1.94 millones de toneladas de anchoveta.<br />

Certificación de Buenas Prácticas<br />

Cabe señalar que el equipo técnico de este concurso,<br />

revisó los Informes de postulación presentados, evaluó y<br />

seleccionó a las instituciones que se les otorgó la calificación<br />

de Buena Práctica en Gestión Pública <strong>2016</strong>.<br />

Este certamen es organizado por Ciudadanos al Día<br />

(CAD), con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, de la<br />

Universidad del Pacífico y del Grupo El Comercio. En esta<br />

edición intervino además la organización Contribuyentes<br />

por Respeto.<br />

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-produce-<br />

recibio-premio-buenas-practicas-gestion-publica-<strong>2016</strong>-<br />

621370.aspx<br />

El Ministerio de la Producción ha emitido una nota que<br />

puede verse en el siguiente link:<br />

http://www.produce.gob.pe/index.php/prensa/noticiasdel-sector/4455-produce-recibio-premio-por-buenaspracticas-en-gestion-publica-<strong>2016</strong><br />

Destacó también que entre los años 2014 y <strong>2016</strong> se<br />

Cuando una compañía perjudica a la colectividad, surgen varias interrogantes: ¿De quién es la responsabilidad<br />

jurídica? ¿Quién se hace cargo de la reparación de los daños? ¿Quién tiene que pagar a las víctimas<br />

cuando el mal es irreversible?, ¿El pasivo ambiental es una responsabilidad pública o privada? En cuanto a<br />

la valoración, ¿cómo determinar el impacto de una actividad contaminante en un contexto complejo y de<br />

fuerte incertidumbre?<br />

Resulta imprescindible hacerse estas preguntas cuando se trata del efecto de la extracción de recursos<br />

hidrobiológicos sobre el ecosistema marino pues, para empezar, se desconocen las condiciones de "buena<br />

salud" previas a la actividad pesquera.<br />

En general, los ecosistemas son estructuras complejas donde las interacciones crecen exponencialmente a<br />

medida que aumenta el número de especies. Por lo tanto, el número de respuestas y el efecto de la pesca<br />

puede ser alto y también muy diferente. Aún no conocemos bien los impactos a corto plazo y es más difícil<br />

aún preverlo en un periodo de tiempo mayor.<br />

La pesca remueve un porcentaje de una o varias especies, por lo cual ésta afecta con distinta intensidad<br />

las relaciones presa-predador. Así, predadores grandes con ciclos de vida larga y presas pequeñas con ciclos<br />

de vida corta constituyen las principales fuentes de captura de peces. Ahora, la mayoría de especies de<br />

captura comercial se ubican en los niveles tróficos altos o cercanos a ellos, y medios. La eliminación sustancial<br />

de las presas conduce a un desequilibrio trófico que se refleja en una menor abundancia y variabilidad<br />

del predador<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 40


EL ESTADO MUNDIAL DE LA<br />

<strong>PESCA</strong> Y LA ACUICULTURA<br />

SOFIA <strong>2016</strong><br />

Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para<br />

todos<br />

La presente edición de El estado mundial de la pesca y la<br />

acuicultura sale a la luz tras la adopción de importantes<br />

acuerdos internacionales, a saber, la Agenda 2030 para<br />

el Desarrollo Sostenible, los Objetivos de Desarrollo Sostenible<br />

(ODS) y el Acuerdo de París. En esta publicación<br />

se examinan tanto las posibles repercusiones de estos<br />

acuerdos para la pesca y la acuicultura como la importante<br />

contribución que el sector puede y debe hacer para<br />

lograr los objetivos sociales, económicos y ambientales<br />

establecidos en los mismos.<br />

En 2014, el total de la producción pesquera mundial<br />

(excluidas las plantas acuáticas) fue de 167,2 millones<br />

de toneladas, de los cuales 93,4 millones procedían de la<br />

pesca de captura y, 73,8 millones, de la acuicultura. Si<br />

se excluye el pescado destinado a usos no alimentarios,<br />

en 2014, se alcanzó un hito cuando, por primera vez, la<br />

población mundial consumió más pescado cultivado que<br />

pescado capturado en el medio natural. Si se incluyen las<br />

plantas acuáticas, la producción acuícola mundial en<br />

2014 fue de 101,1 millones de toneladas, lo que representa<br />

el 52 % de la producción pesquera total (195,7<br />

millones de toneladas).<br />

La proporción de poblaciones de peces evaluadas desde<br />

una perspectiva comercial que se mantenía en niveles<br />

sostenibles desde el punto de vista biológico fue del 68,6<br />

% en 2013. Por tanto, el 31,4 % de las poblaciones de<br />

peces era sobreexplotado. Del número total de poblaciones<br />

evaluadas en 2013, las explotadas plenamente representaron<br />

el 58,1 % y las infraexplotadas, el 10,5 %.<br />

El porcentaje de la producción pesquera mundial utilizada<br />

para el consumo humano directo ha aumentado considerablemente<br />

en los últimos decenios, pasando del 67<br />

% en la década de los 60 al 87 % (más de 146 millones<br />

de toneladas) en 2014.<br />

En los últimos cinco decenios, el crecimiento del suministro<br />

mundial de pescado destinado al consumo humano<br />

ha sido superior al de la población y el consumo mundial<br />

aparente de pescado per cápita se ha duplicado, pasando<br />

de unos 10 kg en el decenio de 1960 a los 20 kg actuales.<br />

En 2013, el pescado representó alrededor del 17 % de la<br />

ingestión de proteínas animales de la población mundial<br />

y el 6,7 % de las proteínas consumidas en total. Asimismo,<br />

el pescado proporcionó a más de 3 100 millones de<br />

personas casi el 20 % de la ingestión promedio de proteínas<br />

de origen animal per cápita.<br />

En 2014, el 84 % de la población mundial trabajaba en<br />

el sector pesquero y acuícola en Asia. Se estima que<br />

56,6 millones de personas trabajaban en 2014 en el sector<br />

primario de la pesca de captura y la acuicultura,<br />

mientras que de los 18 millones de personas dedicadas a<br />

la cría de peces, el 94 % se hallaba en Asia. En 2014, las<br />

mujeres representaban el 19 % de todos los ocupados<br />

directamente en el sector primario, pero aproximadamente<br />

la mitad de la fuerza de trabajo si se incluye el<br />

sector secundario (p. ej., elaboración, comercialización).<br />

En 2014, las exportaciones de pescado de los países en<br />

desarrollo totalizaron 80 000 millones de USD y sus ingresos<br />

netos procedentes de la pesca, esto es, las exportaciones<br />

menos las importaciones, ascendieron a 42 000<br />

millones de USD.<br />

La Iniciativa de la FAO sobre el crecimiento azul ayuda a<br />

los países a elaborar y llevar a la práctica el nuevo programa<br />

mundial en relación con la pesca de captura y la<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 41


acuicultura sostenibles, los medios de vida y los sistemas<br />

alimentarios, y el crecimiento económico derivado de los<br />

servicios de los ecosistemas acuáticos.<br />

Reflejando las metas de varios ODS, la Iniciativa está<br />

especialmente dirigida a las numerosas comunidades<br />

vulnerables costeras y que dependen de la pesca de zonas<br />

en que los ecosistemas están ya sometidos a tensiones<br />

debido a la contaminación, la degradación del hábitat,<br />

la sobrepesca y las prácticas perjudiciales.<br />

Durante los últimos 20 años, el Código de Conducta para<br />

la Pesca Responsable ha servido de instrumento de referencia<br />

mundial para el desarrollo sostenible de los sectores<br />

de la pesca y la acuicultura. Las Directrices voluntarias<br />

para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña<br />

escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la<br />

erradicación de la pobreza, aprobadas en 2014, representan<br />

un consenso mundial sobre los principios y la<br />

orientación referentes a la gobernanza y el desarrollo de<br />

la pesca en pequeña escala, en pro de la mejora de la<br />

seguridad alimentaria y la nutrición.<br />

Se espera que la entrada en vigor y la aplicación del<br />

Acuerdo de la FAO sobre medidas del Estado rector del<br />

puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la<br />

pesca ilegal, no declarada y no reglamentada sean un<br />

gran avance en la lucha contra este tipo de pesca.<br />

El Programa de gestión pesquera global sostenible y conservación<br />

de la biodiversidad en las áreas fuera de la jurisdicción<br />

nacional tiene por objeto promover la ordenación<br />

eficaz y sostenible de los recursos pesqueros y la<br />

conservación de la biodiversidad en estas zonas para alcanzar<br />

las metas mundiales acordadas a escala internacional.<br />

Este proyecto está financiado por el Fondo para el<br />

Medio Ambiente Mundial (FMAM) y coordinado por la<br />

FAO en estrecha colaboración con otros tres organismos<br />

de ejecución del FMAM y diversos asociados.<br />

Otros temas destacados en El estado mundial de la pesca<br />

y la acuicultura <strong>2016</strong> son el fomento del trabajo decente,<br />

la reducción de las capturas incidentales y los<br />

descartes, las especies acuáticas exóticas invasoras, la<br />

pesca continental responsable y la nutrición. En la Sección<br />

sobre las perspectivas de <strong>2016</strong>, se describen las<br />

tendencias más plausibles del sector pesquero y acuícola<br />

en el próximo decenio. Se exponen asimismo las funciones<br />

potencialmente beneficiosas de los ODS y de la Iniciativa<br />

de la FAO sobre el crecimiento azul en la determinación<br />

del desarrollo futuro.<br />

MENSAJES PRINCIPALES<br />

LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA MUNDIAL continúa creciendo<br />

y ahora proporciona la mitad de todo el pescado destinado<br />

al consumo humano.<br />

LA AGENDA 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Objetivos<br />

de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de<br />

París influirán notablemente en la pesca y la acuicultura,<br />

y el sector debe desempeñar el papel que le corresponde<br />

con objeto de lograr los objetivos sociales, económicos y<br />

ambientales establecidos en los mismos.<br />

Se espera que el ACUERDO DE LA FAO sobre medidas<br />

del Estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar<br />

y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada<br />

sea un gran avance en la lucha contra la<br />

pesca INDNR.<br />

EL CÓDIGO DE CONDUCTA para la Pesca Responsable,<br />

casi 20 años después de su aprobación, sigue siendo un<br />

punto y un marco de referencia internacionalmente<br />

aceptados para la utilización sostenible de los recursos<br />

acuáticos.<br />

SE RECONOCE CADA vez más que los océanos y las<br />

aguas continentales pueden contribuir de forma importante<br />

a la seguridad alimentaria y a una nutrición adecuada<br />

para una población mundial que se espera que<br />

llegue a los 9 700 millones de personas en 2050.<br />

LA SEGUNDA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE<br />

NUTRICIÓN confirmó la importancia del pescado y los<br />

productos alimentarios marinos como fuente de alimentación<br />

y salud para muchas comunidades costeras y, especialmente,<br />

en ―los 1 000 primeros días de vida‖.<br />

Fuente<br />

http://www.fao.org/3/a-i5555s.pdf<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 42


CHILE: UN PLATILLO DE<br />

LA BALANZA PESA MAS<br />

QUE EL OTRO<br />

Por Rolando Castillo (Chile)<br />

En el mes de febrero del año en curso, escribí el artículo<br />

―La Caminata de la Justicia‖ en donde daba a conocer el<br />

esfuerzo desplegado por un típico trabajador chileno que<br />

cubría, a pie, la cantidad de 1.300 kilómetros, que es la<br />

distancia desde Chiloé a Santiago, con el propósito de<br />

entregar a la señora Presidenta de la República, una nota<br />

de protesta por la multa impuesta por Sernapesca debido<br />

a una supuesta extracción de peces, en una cantidad<br />

de 4 toneladas, de la especie reineta desde una zona<br />

marítima a la cual no tenía autorización con lo cual<br />

atentaba a la sobreexplotación del recurso (?), razón por<br />

la que Sernapesca le aplicó una multa de $ 19 millones,<br />

suma que, por supuesto, no estaba en condiciones de<br />

cancelar dada su condición de pescador artesanal,<br />

El Director Regional subrogante de Sernapesca Región<br />

del Maule declaró:<br />

―Que el juez que dictó la sentencia se basó en el artículo<br />

110 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que determina<br />

la multa sobre la base del valor sanción de la especie,<br />

valor en UTM que se asigna a una tonelada del recurso<br />

objeto de la infracción, (reineta, en este caso)‖.<br />

Por su parte, el señor Carlos Cerda, Director Regional de<br />

Sernapesca en Constitución, manifestó:<br />

―Nosotros tenemos la obligación legal de hacerlo, el no<br />

hacerlo es una irregularidad nuestra… Nosotros no definimos<br />

la multa, lo hace el tribunal y se basa en la normativa<br />

pesquera y hace ese cálculo de multas de acuerdo<br />

a lo que establece la norma que es como tres o cuatro<br />

veces el valor de lo extraído‖.<br />

Hasta aquí lo relacionado con la multa de 19 millones<br />

impuesta al pescador Gerardo Díaz por la pesca, presuntamente,<br />

ilegal de 4.000 kilos de reineta en el año 2014.<br />

Ahora comparemos esta multa con lo aparecido en<br />

El Mercurio el día 26.09.2015:<br />

―Este viernes 25 de septiembre, el Sernapesca informó<br />

que detectó 5.602 toneladas de harina de pescado no<br />

declaradas, distribuidas en tres bodegas de Salmones de<br />

Chile Alimentos S.A. -no registrada en Sernapesca-, compañía<br />

ligada al grupo Errázuriz. La entidad afirmó que se<br />

trata del hallazgo más grande en la historia del Servicio.<br />

Los primeros análisis evidencian que para producir la<br />

harina incautada se usaron unas 31.000 toneladas de<br />

sardina común y anchoveta (5,5 kilos pescado para producir<br />

1 kilo de harina) ―Estamos hablando de decenas de<br />

miles de toneladas de recursos que habrían sido pescadas<br />

ilegalmente, con el grave impacto que esto produce<br />

para la sustentabilidad de estas pesquerías y para la economía<br />

de las comunidades pesqueras artesanales‖, subrayó<br />

el director nacional del Sernapesca, José Miguel<br />

Burgos‖. ¿A cuánto debería ascender la multa?<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 43


Por su parte la publicación de AQUA de fecha 29.09.2015<br />

señaló:<br />

―Al sumar las 1.986 toneladas incautadas, con las 5.602<br />

del operativo de la semana pasada (avaluadas en US$11<br />

millones), se alcanza un total de 7.588 toneladas, aumentando<br />

así a cerca de 40.000 toneladas de pesca de<br />

sardina y anchoveta (5,3 kilos de pescado para producir<br />

1 kilos de harina) que se utilizaron para fabricar harina<br />

de pescado ilegal‖.<br />

En este caso, también vale preguntarse ¿A cuánto debería<br />

ascender la multa?<br />

Sin embargo, a pesar de la magnitud de la pesca ilegal<br />

convertida en harina, las multas alcanzarían máximo un<br />

millón 350 mil pesos en caso de Bahía Coronel, y 13 millones<br />

500 mil pesos en el caso Salmones de Chile.<br />

(http://bit.ly/1XXXMRR)<br />

Aquí está el meollo del asunto, a Gerardo Díaz se le<br />

aplicó, rápidamente, una multa de $ 19.000.000, por<br />

pescar, presuntivamente, 4.000 kilos de reineta, y a unas<br />

empresas que se les detectó cerca de 8 millones de kilos<br />

de harina de pescado equivalentes a 40.000.000 de kilos<br />

de peces vivos (5 kilos de pescado para producir 1 kilo<br />

de harina) se les impondría una multa de $ 13.500.000.<br />

Verdaderamente es una vergüenza.<br />

El Diario de Concepción en su apartado Economía y Negocios,<br />

informaba:<br />

―El Primer Juzgado de Letras de Coronel decidió absolver<br />

a la empresa Salmones Chile Alimentos S.A. en el caso<br />

de harina de pescado ilegal denunciado por el Servicio<br />

Nacional de Pesca y Acuicultura en septiembre de<br />

2015… Cristian Celis -abogado de Salmones Chile, Alimentos-<br />

explicó que junto a la absolución total ordenó el<br />

Primer Juzgado de Coronel la devolución inmediata de la<br />

harina de pescado que fuera incautada en el marco de la<br />

fiscalización.”<br />

Hasta aquí hemos hecho referencia a como la balanza de<br />

la Justicia está cargada a favor de las grandes empresas,<br />

que quedan inmunes cuando infringen las leyes. Cada<br />

cual podrá interpretar las razones por las que la balanza<br />

de la ciega justicia, está desbalanceada.<br />

Pero esto nos sirve para entrar a otra arista de la explotación<br />

del mar y de la harina de pescado en particular.<br />

Como vimos en el caso de Salmones Chile, se avaluaba<br />

en US$ 11 millones el total de 8 millones de kilos de<br />

harina de pescado incautada, lo que nos da una valor de<br />

US$ 1,375 por kilo de harina. Si se divide este valor por<br />

5, que es la cantidad de pescado para producir un kilo<br />

de harina, el valor del kilo de pescado sería de US$<br />

0,275 el kilo de pescado faenado, es decir cerca de $<br />

180.<br />

¿Será posible que la harina de pescado tenga ese valor<br />

cuando los peces son industrializados en circunstancias<br />

que existen muchos más gastos después de ser descargados<br />

en la factoría para llegar a ser un producto destinado<br />

a la alimentación animal?<br />

La industria pesquera sólo podrá comercializar un producto<br />

como la harina de pescado, cuando su principal<br />

y más cara materia prima, como es el recurso peces, ha<br />

sido otorgado graciosamente por el Estado, mediante<br />

concesiones. Por lo tanto, el costo para producir la harina<br />

estaría dado por las labores de pesca y por la fabricación<br />

de la harina, a partir del bien fundamental que, son<br />

los peces, y que no tendría valor alguno(?)<br />

En vez de permitir que se exporte harina de pescado,<br />

sería más conveniente – a juicio de quien escribe estas<br />

líneas – industrializar nuestra pesca en alimentación para<br />

las personas, lo que además sería una forma de preservar<br />

la biomasa marina existente en el océano frente de<br />

nuestras costas, considerando que no sería necesario la<br />

pesca brutal de millones de toneladas.<br />

Los chilenos ya casi no comemos pescados, porque estos<br />

han desaparecido convertidos en harina que, como lo<br />

hemos observado, no tiene valor agregado, más bien un<br />

desvalor, porque se necesitan 5 kilos de pescado para<br />

hacer un kilo de harina. ¿Cómo es posible que personas<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 44


inteligentes del Estado o del Gobierno del país permitan<br />

esto?<br />

Además, exportar pescado fresco, en conserva o congelado,<br />

así como también expenderlo, en las mismas condiciones<br />

dentro del país aumentaría, enormemente, el valor<br />

por cantidad de pesca extraída del mar, además de<br />

aumentar la necesidad de mano de obra debido al valor<br />

agregado y todo sin generar la depredación indiscriminada<br />

y demencial que existe hoy día.<br />

El Estado Chileno permite que 7 familias depreden el mar<br />

(¿Chileno?) – del cual ya muchas especies han desaparecido<br />

– capturando millones de toneladas de las diferentes<br />

variedades pelágicas, como son el jurel, sardinas,<br />

anchoas, anchovetas (Aunque con la pesca de arrastre<br />

no discriminan) con el objetivo de utilizarlas en la fabricación<br />

de harina de pescado y vender al exterior este<br />

producto a un precio vil. ¿Tendrá algo que ver esta manga<br />

ancha con que algunos ―legisladores‖ han sido verdaderos<br />

mandatarios de las empresas pesqueras?<br />

A la población nacional se le niega, a través del precio<br />

que debe pagar, el acceso a una gran fuente de proteínas<br />

contenidas en los animales marinos, ya que el precio<br />

del pescado más barato que es posible encontrar en el<br />

mercado supera, fácil, los $ 3.000.el kilo, mientras que<br />

cuando es convertido en harina, sólo vale $ 180 el kilo.<br />

Es absolutamente irracional utilizar 5 kilos de peces silvestres<br />

para obtener 1 kilo de harina, cuyo valor alcanza<br />

un monto de apenas un cuarto del valor del pescado que<br />

incluye.<br />

Nuestra fauna marina desaparece en provecho económico<br />

de las familias Angelini, Lecaros, Yaconi –Santa Cruz,<br />

Sarquis, Stengel, Fernández e Izquierdo (Las 7 familias)<br />

dueñas del mar en 200 millas marinas frente a los 4.000<br />

kilómetros de nuestras costas.<br />

Para muestra, algunos botones:<br />

https://youtu.be/5LaQsAYkxQ0<br />

https://youtu.be/cR7EA8hvrGI<br />

https://youtu.be/dWmxGSSOWjM<br />

Chile exportó, durante el año 2015, la cantidad de<br />

193.697 toneladas de harina de pescado – de las tres<br />

partidas arancelarias- que significaron la caza de<br />

968.485 toneladas de peces silvestres. El valor de las<br />

ventas de la harina exportada alcanzó US$ 357 millones,<br />

que significaron un retorno de divisas por US$ 205 millones,<br />

sumas que mantienen obnubiladas a nuestras autoridades<br />

y, seguramente, hacen votos porque las pesqueras<br />

consigan capturar aún mayores cantidades de peces<br />

y, así, aumentar las ganancias de estas 7 familias. Nuevamente<br />

la balanza parece cargada para un solo lado.<br />

(http://www.aqua.cl/<strong>2016</strong>/02/24/en-2015-retornos-porharina-de-pescado-caen-un-17/<br />

Sin embargo, la solución a esta depredación y exterminación<br />

de nuestra fauna marina, es de relativamente<br />

fácil solución legislativa: prohibir la pesca de arrastre y la<br />

elaboración de harina de pescados enteros, pudiéndolo<br />

hacer sólo con los deshechos obtenidos en la fabricación<br />

de conservas u otros, aún cuando resulte una harina<br />

de menor calidad y que las 7 familias se dediquen<br />

preferentemente, si así lo prefieren, a la venta y exportación<br />

de pescado fresco, congelado o en conserva<br />

Rolando Castillo<br />

Julio <strong>2016</strong><br />

Fuente<br />

http://piensachile.com/<strong>2016</strong>/07/platillo-la-balanza-pesamas/<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 45


¿QUÉ DEBE HACER EL PRÓXIMO<br />

GOBIERNO EN <strong>PESCA</strong> Y<br />

CONSERVACIÓN DEL MAR<br />

PERUANO?<br />

BY: Oceana<br />

A pesar del rol crítico de los océanos para nuestra supervivencia,<br />

salud y economía, una vez más, el mar y la<br />

pesca han sido relegados en estas elecciones <strong>2016</strong>. El<br />

mar peruano tiene un rol vital en la economía y bienestar<br />

social del Perú.<br />

Es una fuente de empleo importante no solo en el propio<br />

sector pesquero sino en sectores claves de la economía<br />

peruana como son la gastronomía y el turismo.<br />

Además, contribuye a la seguridad alimentaria y a la<br />

salud ambiental del Perú.<br />

Un tema de esta importancia debe ser discutido por los<br />

candidatos a la presidencia del Perú y éstos deben tomar<br />

posiciones al respecto. Con el objetivo de ofrecer<br />

aportes para el debate, Oceana ha difundido sus propuestas<br />

para la gestión sostenible y transparente de las<br />

pesquerías y la conservación del mar peruano.<br />

Estas propuestas se enmarcan en 5 ámbitos:<br />

1. Manejo sostenible de pesquerías<br />

La sostenibilidad en el tiempo de los recursos marinos<br />

es esencial para economía del Perú. Las medidas de<br />

manejo (vedas reproductivas, establecimiento y respeto<br />

de las tallas mínimas, cierres por presencia de peces<br />

juveniles y reproductores) deben estar basadas en criterios<br />

e indicadores biológicos que permitan la adaptación<br />

ante situaciones de alto riesgo como El Niño y el cambio<br />

climático.<br />

2. Promoción de la pesca artesanal<br />

La pesca artesanal es crítica para la seguridad alimentaria<br />

del país. Por ello es esencial reconocer la diversidad<br />

del sector artesanal y promover su formalización. Hoy<br />

en día, las primeras 5 millas marinas son exclusivas para<br />

la pesca artesanal, pero esta medida debe ser fortalecida<br />

ante las continuas alertas sobre pesca ilegal en este<br />

ámbito.<br />

3. Control efectivo de las actividades pesqueras.<br />

La reducción de la pesca ilegal, no regulada y no reportada<br />

es una prioridad de interés nacional, ya que esta<br />

tiene lugar en todas las pesquerías y afecta la viabilidad<br />

económica de las pesquerías peruanas.<br />

Para ello es crucial mejorar el control y fiscalización Empoderando<br />

a los Gobiernos Regionales y mejorando la<br />

coordinación con el Ministerio de la Producción.<br />

Las medidas necesarias para fortalecer el control pesquero<br />

tienen un amplio espectro y van desde la creación<br />

de la Superintendencia Nacional de Pesca y Acuicultura<br />

hasta el mayor control puertos pesqueros peruanos<br />

donde descargan embarcaciones extranjeras que pescan<br />

tanto dentro como fuera del dominio marítimo peruano.<br />

4. El fortalecimiento de la gobernanza y la institucionalidad<br />

Una institucionalidad fuerte es la base para una buena<br />

gestión pesquera y por ello debe es esencial asegurar<br />

la credibilidad del ente científico, el Instituto del Mar<br />

del Perú (IMARPE), así como el cumplimiento de las<br />

normas que rigen la actividad y las competencia para<br />

adoptar las decisiones de manejo.<br />

5. La protección y buena gestión de hábitats marinos<br />

Una de las herramientas que han demostrado ser más<br />

efectivas en la protección y recuperación de las pesquerías<br />

son las áreas marinas protegidas. Con un<br />

control efectivo de las actividades extractivas en zonas<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 46


estratégicas las especies de interés pueden mostrar impactos<br />

positivos en los recursos dentro y fuera de las<br />

zonas protegidas, asegurando la abundancia de los recursos.<br />

Con un buen manejo de los recursos marinos, sujeto a<br />

criterios biológicos, económicos y sociales, Perú puede<br />

recuperar el primer lugar que tenía entre las pesquerías<br />

del mundo.<br />

El nuevo gobierno será el responsable de llevar a cabo<br />

importantes reformas en el sector y es necesario que la<br />

población conozca su posicionamiento al respecto.<br />

Fuente<br />

http://peru.oceana.org/es/blog/que-debe-hacer-el-proximo-gobierno-en<br />

-pesca-y-conservacion-del-mar-peruano<br />

CIENTÍFICOS BUSCAN<br />

ASEGURAR EL FUTURO<br />

DE LOS RECURSOS<br />

PESQUEROS<br />

Científicos de todo el mundo se reunieron recientemente<br />

en Tromsø, Noruega, para trabajar en el proyecto de<br />

investigación ClimeFish, financiado por la Unión Europea,<br />

con el propósito de luchar contra el cambio climático<br />

de la mejor manera posible.<br />

Los investigadores, pertenecientes a 21 instituciones de<br />

investigación de Europa, Vietnam, Chile y Canadá, se<br />

han comprometido a compartir sus conocimientos y capacidades<br />

con el fin de proteger las pesquerías y la<br />

acuicultura de agua salada y dulce para el futuro.<br />

El proyecto ClimeFish es dirigido por la Universidad de<br />

Tromsø- Universidad del Ártico de Noruega, y en él juegan<br />

un papel clave el instituto de investigación de alimentos<br />

Nofima y el Instituto de Investigaciones Marinas<br />

de Noruega.<br />

El objetivo de esta investigación es identificar las consecuencias<br />

del cambio climático para la pesca y la acuicultura,<br />

tanto de agua salada como dulce.<br />

"Utilizaremos modelados de datos actualizados para simular<br />

los posibles escenarios utilizando modelos de predicción<br />

de casos de impacto leve, medio y el peor. Estos<br />

modelos de simulación serán evaluados en estrecha cooperación<br />

con nuestros grupos de interés, para garantizar<br />

la ciencia aplicable", señaló Cassandra De Young, de<br />

la División de Pesca y Acuicultura de la FAO en Italia.<br />

A través del desarrollo de previsiones efectivas y nuevas<br />

herramientas, el proyecto de investigación ClimeFish<br />

ayudará al sector pesquero y acuícola y a las autoridades<br />

pertinentes a estar mejor preparados para adaptarse<br />

al cambio climático.<br />

Los aumentos de la temperatura, de la salinidad de las<br />

aguas oceánicas, acidificación, eutrofización y erosión,<br />

así como las nuevas migraciones de especies hacia<br />

aguas europeas, son algunos de los cambios que serán<br />

objeto de análisis. ClimeFish estudiará 25 especies de<br />

peces y mariscos, tanto en agua salada como de agua<br />

dulce.<br />

Se espera que el proyecto ClimeFish ayude a:<br />

Asegurar que el aumento de la producción de productos<br />

pesqueros ocurra en las áreas y con especies para las<br />

que hay un potencial de crecimiento sostenible, teniendo<br />

en cuenta la evolución prevista en el clima.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 47


Aportar un enfoque preventivo que favorezca el manejo<br />

de las pesquerías.<br />

Robustecer el empleo y el desarrollo sostenible de las<br />

comunidades rurales y costeras.<br />

Los países que participan en la iniciativa son la República<br />

Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Hungría,<br />

Italia, España, Suecia, Gran Bretaña, Noruega, Islandia,<br />

las Islas Feroe, Canadá, Chile y Vietnam.<br />

"La población mundial está creciendo y con ello la demanda<br />

de alimentos y comida, en especial ricos en proteínas.<br />

La capacidad de producir alimentos a partir de los<br />

sistemas acuáticos necesita desarrollarse aún más. Dado<br />

que Europa se encuentra en el hemisferio norte y en una<br />

parte del Ártico, el calentamiento climático presenta nuevos<br />

retos, pero también oportunidades en relación con la<br />

producción de pescados y mariscos", subrayó Michaela<br />

Aschan, de la Universidad Ártico de Noruega UiT y directora<br />

del proyecto ClimeFish.<br />

editorial@fis.com<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

http://www.fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?<br />

m o n t h y e -<br />

ar=&day=23&id=84496&l=s&special=&ndb=1%<br />

20target=<br />

UPCYCLING THE<br />

OCEANS<br />

Raquel Sánchez Silva<br />

En el año 2010 se generaron 300 millones de toneladas<br />

de plástico. En los últimos 15 años, hemos generado<br />

más residuos plásticos que en todo el siglo XX.<br />

nuestra inconsciencia.<br />

Se calcula que 6,4 millones de toneladas de basura acaban<br />

en el mar cada año de las cuales un 90% están formadas<br />

por plásticos. Según Naciones Unidas mueren al<br />

año un millón de pájaros náuticos y 100.000 mamíferos<br />

marinos a causa de estos residuos.<br />

Sólo en el Mediterráneo, el mar interior más grande del<br />

mundo, flotan 3 millones de toneladas de basura y el<br />

50% son, de nuevo, plástico.<br />

Como último y escalofriante dato, un botella de PET puede<br />

tardar 400 años en degradarse.<br />

Nuestros mares no son vertederos.<br />

Miramos al mar y solo vemos la superficie que nos calma<br />

y que viste de verano nuestro paisaje común pero y<br />

nuestros mares, ¿se mueren?<br />

La respuesta es sí. Envenenados, luchan por soportar<br />

Por eso, es tan importante un proyecto como-<br />

„Upcycling The Oceans‟ que abandera Ecoalf con 160<br />

barcos de pesca de arrastre de Levante saliendo cada día<br />

al mar y sumando a su tarea, el trabajo de limpieza que<br />

les propone la marca.<br />

Un trabajo de limpieza que lleva esa basura a puntos de<br />

recogida en los puertos; que transforma esa basura en<br />

escama y granza para acabar en fábricas textiles de<br />

siempre como ANTEX, transformando en hilo esos residuos<br />

y llevándolos hasta su etapa final: la moda de<br />

Ecoalf.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 48


Lo importante no es en este caso el final de la historia. Sí<br />

el objetivo pero no el final. Cada fase de este proceso<br />

que pretende contagiar a otros muchos en el mundo,<br />

para convertirlo en una limpieza de los océanos global,<br />

es igualmente importante y decisiva. El pescador que<br />

pesca en sus redes la basura, quien la clasifica, la transporta,<br />

la descompone, la transforma y ya convertida en<br />

hilo, lo teje, lo corta, lo cose, lo viste…<br />

Pero también hay una fase de „Upcycling The<br />

Oceans‟ que debe cerrar esta cadena: y esa eres tú. Tú<br />

portando una botella de plástico sin ánimo de reciclarla.<br />

Tú que no cortas ni reciclas los plásticos que agrupan<br />

latas y que destruyen la vida de tantos animales. Tú que<br />

no has pensado en el mar al no caminar los pasos que te<br />

separan de tu punto limpio.<br />

There is not planet B. No lo habrá.<br />

La limpieza de los océanos es tu limpieza. Empecemos<br />

por apoyar la iniciativa que repara los daños ya causados<br />

de la mejor manera posible: haciendo que en el futuro<br />

no sea necesaria.<br />

Fuente<br />

http://blogs.mujerhoy.com/vida-raquel-sanchezsilva/<strong>2016</strong>/04/20/upcycling-the-oceans.html<br />

EL RETO DE ECHAR LAS<br />

REDES AL CRECIMIENTO<br />

ABC CARLOS MANSO CHICOTE-<br />

El sector pesquero español es el primer productor industrial<br />

de la UE, pero se enfrenta a dificultades como<br />

unas cuotas «insuficientes», a la pérdida de empleo,<br />

a una mayor presión fiscal o a la competencia de terceros<br />

países.<br />

Entre 2011 y 2015 se han destruido 1.511 puestos de<br />

trabajo y «jubilado» 919 embarcaciones, según Cepesca<br />

–<br />

El sector pesquero español es el primer productor industrial<br />

de la Unión Europea, pero encara la mejora<br />

de la economía lastrada por unas cuotas de pesca,<br />

que las organizaciones profesionales consultadas<br />

ven «insuficientes» a pesar de haber crecido<br />

un 15% en cuatro años; la competencia de las flotas<br />

de terceros países y otros problemas como un IVA del<br />

10% - cuando la media en la UE para este tipo de<br />

productos ronda el 5/6%, según la Confederación Española<br />

de Pesca (Cepesca)- o una caída del empleo,<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 49


pasando de los más de 21.000 barcos en 1986 a<br />

los 9.586 busques registrados a 30 de junio de<br />

2015, en los que trabajan unos 35.984 tripulantes.<br />

Según la principal patronal del sector, entre 2011 y<br />

2015 se destruyeron 1.511 puestos de trabajo y retirado<br />

de circulación 919 barcos.<br />

A pesar de concentrar el 16% de la producción europea,<br />

España continúa importando más pescado,<br />

mientras el consumo cae en España desde los 29,9<br />

kg por persona al año de 2009 a los 25,86 kg/<br />

año de 2015, aunque seguimos siendo los segundos<br />

consumidores de pescado de la Unión Europea y hay<br />

menos dinero para la promoción. Las funciones del<br />

antiguo FROM, el organismo autónomo que se encargaba<br />

de la promoción del pescado y sus derivados,<br />

han sido asumidos por una subdirección del Ministerio<br />

de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente<br />

(Magrama). Desde el sector existe un consenso generalizado<br />

sobre la necesidad de impulsar campañas de<br />

sensibilización.<br />

Según el «Informe de Comercio Exterior Agroalimentario<br />

y Pesquero», del Ministerio de Agricultura correspondiente<br />

a enero de <strong>2016</strong> (el más reciente) el<br />

saldo importador disminuyó en un 5,4% con respecto<br />

al mismo mes del año anterior. En el conjunto de<br />

2014, según el mencionado informe, frente al superávit<br />

comercial del conjunto del sector agroalimentario y<br />

pesquero, el de la pesca (fresca y transformada) tuvo<br />

un saldo negativo de 2,22 millones de euros (-<br />

17%) por el aumento de las exportaciones (+1,6%)<br />

y de las importaciones (7,9%). Unas exportaciones<br />

que, como recuerda el secretario general de Cepesca<br />

Javier Garat, tiene como principales destinos Italia,<br />

Portugal, y Francia, seguido de otros países como Islas<br />

Mauricio, Grecia, Japón, las Islas Sychelles o Ecuador.<br />

Lo que, a su juicio, evidencia «el grado de internacionalización<br />

del sector pesquero es muy<br />

elevado».<br />

1.008.675 toneladas<br />

Desde la patronal que agrupa a las conserveras, Anfaco-Cecopesca<br />

se estima, con datos de Aduanas,<br />

que en 2015 España exportó en conjunto (conservas,<br />

pescado fresco o congelado, moluscos, filetes...)<br />

1.008.675 de toneladas, un 0,98% menos<br />

que el ejercicio anterior (1.018.704 millones),<br />

aunque su valor económico se han incrementado un<br />

11, 13% hasta los 3,19 millones de euros.<br />

El responsable de Cepesca, por su parte, lamenta que<br />

sigamos siendo deficitarios y matiza que una gran<br />

parte de esas «importaciones» provienen de empresas<br />

españolas instaladas en terceros países que se<br />

ven obligadas a cambiar de pabellón.<br />

En su opinión, «damos muchas facilidades de acceso<br />

al mercado europeo» a terceros países cuyos cánones<br />

son más bajos que los exigidos por la UE, a través de<br />

acuerdos preferenciales o de contingentes arancelarios<br />

con un arancel cero. Garat recuerda que «el<br />

principal mercado para nuestros pescadores<br />

sigue siendo la Unión Europea». Para Juan Manuel<br />

Vietes, secretario general de Anfaco-Cecopesca,<br />

«la industria nacional es competitiva, pero siempre<br />

que se esté en las mismas condiciones» y pide que se<br />

cumplan las normas internacionales».<br />

Vietes concluye que el «principal desafío del sector<br />

pesquero es establecer un «level playing field»<br />

o posición de mercado en aspectos tan variados las<br />

condiciones laborales o las higiénico-sanitarios. En<br />

esta línea, destaca que el sector vive «un momento<br />

de consolidación tanto a nivel nacional como internacional»<br />

enfocándose hacia la sostenibilidad de la actividad<br />

pesquera (medioambiental, laboral y económica).<br />

En referencia a la actividad conservera, Vietes explica<br />

que el volumen de lo vendido en el exterior enconservas<br />

y preparados de pescados o mariscos<br />

subió el 7% y su valor otro 5,15% comercializando<br />

168.134 toneladas en todo el mundo (unos 700<br />

millones de euros). A su juicio, «la industria nacional<br />

es competitiva, pero siempre que se esté en las mismas<br />

condiciones» y pide que se cumplan las normas<br />

internacionales. Tal es el caso de las conservas de<br />

atún rojo donde, según Anfaco, España ha colocado<br />

produce más de 238.000 toneladas anuales (900 millones<br />

de euros), exportándose al exterior un 40%.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 50


EFE<br />

Juan Serrano, Grup Balfegó:«Exportamos atún rojo a<br />

24 países»<br />

Siete generaciones de pescaderos contemplan la trayectoria<br />

de una empresa eminentemente exportadora<br />

como es «Grup Balfegó» que, según explica su director<br />

general Juan Serrano, ya exporta unas3.000 toneladas<br />

de atún rojo anuales a 24 países, facturando<br />

por ello hasta 50 millones de euros. Principalmente<br />

a mercados como Japón, Estados Unidos y el resto de<br />

la Unión Europea. Apenas el 8% de su producción se<br />

queda en España. «Comenzamos a salir fuera en<br />

2005 y lo hicimos enfocados prácticamente hacia<br />

Japón, luego durante los años de la crisis hemos continuado<br />

con esta vocación», resalta Serrano quien<br />

destaca la idea de crear piscinas para mantener y engordar<br />

el pescado que se va a comercializar.<br />

El director general de este grupo empresarial cuenta<br />

las «trabas burocráticas» con las que se está<br />

encontrando «Balfegó» en países como China o<br />

Brasil, donde tras tres años de papeleo están a punto<br />

de lograr la autorización para exportar, en la que las<br />

autoridades españolas han mediado. En paralelo han<br />

puesto en marcha la organización de actividades de<br />

recreo para conocer el hábitat del atún rojo y cómo<br />

se cuida para su venta: «Empezamos con estos tours<br />

en 2012 y este año ya hemos recibido 15.000 turistas»,<br />

destaca Serrano para quien el sector necesita<br />

centrarse en «maximizar el beneficio y el empleo»<br />

evitando ser dependientes de la subvención pública.<br />

Fuente<br />

http://www.abc.es/economia/abci-reto-echar-redescrecimiento-<strong>2016</strong>04250613_noticia.html<br />

LA <strong>PESCA</strong> DE PLANCTON<br />

ES RIDICULA<br />

En el océano, el plancton es comida. Hay dos tipos de plancton -<br />

pequeñas plantas (fitoplancton) y animales pequeños<br />

(zooplancton).<br />

Zooplancton incluye algunos huevos y larvas de cosas como peces<br />

y cangrejos, así como algunos animales pequeños que se alimentan<br />

de fitoplancton. Eso los convierte en el primer eslabón de la<br />

cadena alimentaria humana, y la base de todas las cadenas tróficas<br />

de los océanos. En lenguaje accesible, es la capa inferior de<br />

una enorme pirámide de latas en un supermercado o un Ferrero<br />

Rocher en la recepción de un embajador.<br />

Plancton. (Imagen: Greenpeace/CC BY-NC-SA 2.5)<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 51


Los animales marinos o bien comen plancton directamente,<br />

o comen algo que se alimenta de plancton, o comen<br />

algo que se come algo que se alimenta de plancton<br />

... así que para las cosas pequeñas, es una gran cosa.<br />

Para apoyar la totalidad del hambre en la vida del<br />

océano, hay una heckofalot de plancton: incomprensiblemente-un<br />

gran número de increíblemente-pequeños organismos.<br />

La familia más común de animales planctónicos<br />

son llamados copépodos. Son nano-camarones de<br />

aspecto prehistórico, con largas antenas y un ojo central.<br />

En la cultura popular son conocidos por dos cosas: su<br />

papel protagónico como un megalómano en 'El plancton'<br />

el Bob Esponja (Spongebob Squarepants) y se convierten<br />

en alimento para peces.<br />

Sí los copépodos son claramente un alimento para peces:<br />

están comercializados como tales para los acuarios<br />

de la gente, y lo más importante - lo son en el océano.<br />

Así como gentiles gigantes como las ballenas de cabeza<br />

arqueada que dependen de bocados desordenado de<br />

masivas e innumerables cantidades de copépodos como<br />

comida, también lo hacen un montón de pescados que<br />

todos los días los seres humanos consumen. Caballa,<br />

bacaladilla, el arenque, el abadejo de Alaska y muchos<br />

otros peces se alimentan de copépodos. Así que si quieres<br />

a las poblaciones de peces sanos, es necesario océanos<br />

saludables llenos de plancton abundante. Son la base<br />

de cadenas tróficas frágiles que soportan toda la vida<br />

asombrosa en los océanos, desde las ballenas, los osos<br />

polares, y las aves a los tiburones (algunas aves y tiburones<br />

se alimentan de plancton directos también).<br />

Por lo que sería imprudente considerar siquiera la pesca<br />

lejana de estos fundamentos naturales, ¿verdad? Ridículo<br />

sugerir que nos dirigimos directamente a la principal<br />

población alimenticia que soporta la vida de los peces<br />

comerciales y las sorprendentes ballenas.<br />

Piense…Pero en un mundo en el que se agotan las poblaciones<br />

de peces, muchos peces grandes se han ido, el<br />

fenómeno de la "pesca abajo de la red alimentaria marina"<br />

es algo muy real. Pescamos más lejos, más cerca de<br />

los polos, más profundo en el océano, y bien abajo en<br />

las bases mismas de la vida oceánica.<br />

Krill (otro camarón pequeño, pero gigante para los<br />

estándares de copépodos, y también un depredador de<br />

sí mismo copépodos) ya está siendo objeto de pesca en<br />

el Océano Antártico. En otros lugares peces pequeños se<br />

ven atrapados por millones para molerlos en harina para<br />

alimentar a las granjas de camarones y salmón.<br />

El siguiente paso - copépodos. Es posible que haya pasado<br />

por alto (de hecho, se podría pensar que estaba destinado<br />

a) pero la Food Standards Agency (FSA) del Reino<br />

Unido acaba de celebrar una "consulta" en el uso de<br />

aceite de copépodos del Ártico como una "nueva fuente<br />

de alimento".<br />

Ya está esta siendo capturado para convertirse en alimento<br />

para peces (oh Hai Nemo!) Pero esto es un gran<br />

cambio de paso - la creación de un mercado y la demanda<br />

por legitimarlo como fuente de alimento o suplemento<br />

para los seres humanos en un mundo donde las poblaciones<br />

están aumentando, la seguridad alimentaria es<br />

un problema, y nuestros océanos ya están siendo sobreexplotados,<br />

sobre-contaminados, o insuficientemente<br />

protegidos. Y sabemos que hoy en día, incluso los pobres<br />

plancton incluso están comiendo nuestra basura de<br />

plástico.<br />

La pesca de plancton no tiene ningún sentido. No es una<br />

fuente fabulosa de alimento para los seres humanos aun<br />

sin explotar, es la base fundamental de toda la vida marina<br />

que se supone debemos valorar. Eso es aún más<br />

cierto cuando se tiene en cuenta lo mucho que no sabemos<br />

acerca de los efectos del cambio climático global y<br />

la acidificación de los océanos en estas boyas de deriva<br />

oceánicas (Ergo: no se ve bien).<br />

Contemplando los copépodos como alimento humano, en<br />

cualquier forma, realmente muestra cómo estamos fallando<br />

al pensar en los impactos en la red de alimentos<br />

más amplia cuando decidimos qué hacer. Y es otro<br />

ejemplo de "porque podemos" y no "porque deberíamos".<br />

Le hemos dicho sucintamente a la FSA lo que<br />

pensamos. Me pregunto si alguien a tratado de consultar<br />

al krill, a las ballenas o a la caballa.<br />

Por Willie MacKenzie / Greenpeace UK<br />

e d i t o r i a l @ f i s . c o m<br />

www.fis.com http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?<br />

monthyear=&day=3&id=84789&l=s&special=&ndb=1%20target=<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 52


HAY CADA VEZ MÁS BARCOS<br />

CHINOS EN EL MAR ARGENTINO:<br />

ASÍ ES LA <strong>PESCA</strong> ILEGAL<br />

Telenoche mostró el desenfrenado movimiento de embarcaciones piratas que se llevan calamares de la<br />

costa del Sur.<br />

EN LA COSTA. Uno<br />

de los buques que<br />

quedó en la costa<br />

local.<br />

Vienen con sus imponentes buques. Se ponen en fila al borde del límite de aguas internacionales en el mar argentino,<br />

cerca de la costa de Puerto Madryn. Se cree que se llevan alrededor de 1 millón de toneladas de calamares, que generan<br />

unos 14 mil millones de dólares. Telenoche mostró cómo es la desenfrenada pesca ilegal que producen decenas<br />

de barcos chinos, y de otros países, en la Argentina.<br />

Para Milko Schvartzman, especialista en temas de pesca ilegal, hay una situación complicada porque todo parte desde el<br />

Estado chino. "No hay control. Ingresan ilegalmente y se refugian cerca de Malvinas. El gobierno de China es responsable<br />

de esta actividad. Hay que denunciarlo en las Naciones Unidas", le contó a Eddie Fitte, que viajó al sur.<br />

La mecánica es la siguiente. Los buques llegan de a poco, se instalan por la noche en el límite artificial entre el Mar Argentino<br />

y aguas internacionales, tienen un sistema muy caro de pesca y muy efectivo, y trabajan toda la madrugada.<br />

"Algunos deciden pescar del lado de Argentina. Se da todo frente al Golfo San Jorge y al borde de la zona económica exclusiva,<br />

a 200 metros de la Costa", explicó Guillermo Caille, oceanógrafo.<br />

Cuando alguna patrulla de la Prefectura observa que una embarcación hace este procedimiento ilegal, se inicia un proceso<br />

de identificación para que no continúen. En 12 años hubo 69 buques ilegales frenados. El jefe de Servicio de Buques<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 53


Guardacostas, Mario Farinón, dijo que primero se inicia un código de identificación para que se detenga, luego se hace<br />

un protocolo de actuación para detener el barco y finalmente se lo detiene.<br />

En marzo, hubo una persecución de dos barcos. Uno, el "Hua Li 8", perteneciente a una flota de origen chino, estaba<br />

pescando calamares dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina, a la altura de la boca del Golfo San Jorge. La<br />

búsqueda duró 4 días e incluyó tiros. La embarcación se escapó hacia Uruguay. Las imágenes llegaron a TN y la Gente.<br />

El otro barco fue el "Lu Yan Yuan Yu<br />

010", que pescaba ilegalmente, cuando<br />

fue advertido por los radares del guardacostas<br />

GC-26 Prefecto Derbes. Se puso<br />

en marcha entonces el protocolo de<br />

disuasión, que consistió en una serie<br />

de advertencias sonoras y visuales y en<br />

un intento de abordaje. Finalmente fue<br />

hundido.<br />

La imagen del desastre es la que se ve<br />

en Puerto Madryn. Hace un año que<br />

está abandonada una de las embarcaciones<br />

secuestradas por la Prefectura. El<br />

barco está plagado de ratas y con<br />

riesgo de hundimiento, es la muestra<br />

patente del desenfreno de la pesca ilegal.<br />

Fuente<br />

http://tn.com.ar/sociedad/hay-cada-vez-mas-barcos<br />

-chinos-en-el-mar-argentino-asi-es-la-pescailegal_677649<br />

TIROS. La fuerza argentina recurrió<br />

a disparos intimidatorios.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 54


"CIUDADES FLOTANTES DE<br />

ESCLAVOS", OTRA TRAMA DE LA<br />

<strong>PESCA</strong> ILEGAL EN ARGENTINA<br />

EDDIEFITTE Columnista<br />

AMARRADO. El buque HU<br />

SHUN YU 809 hace un año<br />

que está en Puerto Madryn.<br />

Los empalamientos, las crucifixiones<br />

sobre un mástil y otras<br />

atrocidades.<br />

Es preferible no detallar, pero<br />

son parte de las medidas<br />

draconianas y bárbaras que<br />

suelen aplicarse a bordo.<br />

Cuando el investigador Milko Schavartzman habla de "ciudades flotantes de esclavos", no exagera. El buque pesquero<br />

HU SHUN YU 809 hace un año que está amarrado en el sitio 5 del muelle Almirante Storni, jurisdicción de la Administración<br />

Portuaria de Puerto Madryn. Cuando fue secuestrado por su actividades de pesca ilícita, los prefectos relataron<br />

que la tripulación -tanto como la embarcación- se encontraban en condiciones infrahumanas.<br />

La acumulación de calamares durante un tiempo prolongado produce la emisión de amoníaco extremadamente<br />

tóxica. Eso, sumado a las ratas -que son parte de la fauna característica de estos barcos, es sólo un pequeño y casi insignificante<br />

detalle de la forma de "vida" que llevan los marineros durante los 3 o 4 meses -como mínimo- que suelen<br />

pasar en altamar.<br />

En off the record, autoridades portuarias detallan que es habitual que muchos tripulantes no cuenten con documentos<br />

y en muchos casos no existe siquiera registros de quiénes van embarcados en estos poteros. Las veces que<br />

hallaron este tipo de listados y se encontraron con que la cantidad original de hombres no coincidía con el actual, la respuesta<br />

fue que habían "caído" al mar.<br />

"Caerse accidentalmente al mar" es una condena frecuente ante el desacato de alguna orden del capitán o de las leyes<br />

implícitas de estas comunidades flotantes. Ellos saben que comprobar que la diferencia de si una persona cayó o fue<br />

intencionalmente arrojada al agua es incomprobable a la hora de volver a tierra firme, hecho que dota de total impunidad<br />

a las autoridades de cada pesquero que trabaja en estas condiciones. Los empalamientos, las crucifixiones so-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 55


e un mástil y otras atrocidades que es preferible no detallar, son parte de las medidas<br />

draconianas y bárbaras que suelen aplicarse a bordo.<br />

El caso de este buque es sólo un ejemplo. Bastante peligroso dicho sea de paso. La embarcación en cuestión no solamente<br />

cuenta con enormes cantidades de aceite, combustible y desechos tóxicos sino que actualmente se encuentra<br />

en peligro de hundimiento, a escasos metros del Santuario de las Ballenas en Puerto Madryn.<br />

Ya tratamos las cuestiones políticas y diplomáticas, las de seguridad y las ambientales. Por eso quizá la parte económica<br />

parezca superficial o humanamente difícil de citar, pero su incidencia en esa materia también genera desastres.<br />

Cada año, Argentina pierde 14 mil millones de dólares en materia de pesca. La cuestión es cómo competir con<br />

flotas que trabajan de mano obra esclava, que roban recursos, que losprocesan e industrializan en altamar y<br />

que luego los comercian en mercados amplísimos.<br />

Es peligroso generalizar, como en todo, ya que no todas las flotas operan con este nivel de salvajismo. Pero los<br />

casos registrados en nuestro país no dan muestra de embarcaciones secuestradas "civilizadas".<br />

Guillermo Caille, oceanógrafo radicado en Trelew, cuenta que los ingleses repartieron licencias de explotación pesquera a<br />

buques de banderas predominantemente japonesas o españolas. "Desarrollar una industria pesquera nacional ante tamañas<br />

situaciones de desigualdad, e injusticia, es un asunto extremadamente difícil y complejo", dice. El especialista<br />

explica que los mercados internacionales siempre van a tender a comprar el producto de menor costo y no aquél<br />

que provenga de un trabajo hecho en condiciones dignas y reglamentadas. "El problema es estructural", agrega.<br />

No es difícil comparar esta situación con la textil o muchas otras, en donde la mano de obra precarizada y terciarizada<br />

para desligarse de responsabilidades penales perjudican las industrias nacionales de los distintos país subdesarrollados o<br />

en vías de desarrollo.<br />

Otorgar licencias de explotación permitiría llevar, al menos, una contabilidad para registro y control del nivel de explotación<br />

de nuestros recursos naturales para que no reducir el nivel de daño ambiental. A la vez, significaría también retener<br />

algo de las ganancias que por el momento se fugan. Pero, a pesar de que la moral y la política muchas veces duermen<br />

en camas separadas, ¿qué hacemos con la ética que significaría dar permisos a embarcaciones que operan de<br />

la ya descripta forma?<br />

La problemática es por demás engorrosa. Mientras tanto, nuestra fauna marítima, nuestra industria pesquera y nuestros<br />

recursos económicos son depredados de forma bárbara y voraz. Y los años pasan, las preguntas se acumulan y<br />

las respuestas, faltan.<br />

Fuente<br />

http://tn.com.ar/opinion/ciudades-flotantes-de-esclavos-otra-trama-de-la-pesca-ilegal-que-tambien-afecta-la-argentina_678501<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong>:<br />

¿SERA SIMILAR LA SITUACION EN EL DOMINIO MARITIMO PERUANO Y LA ZONA ADYACENTE DEL ALTA<br />

MAR?<br />

SI ASI FUESE ¿DONDE REALIZAN TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y DE AVITUALLAMIENTO DICHOS BAR-<br />

COS? ¿SERA EN PUERTOS PERUANOS?<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 56


EL DESASTRE EN CHILOÉ Y<br />

REGIÓN DE LOS LAGOS:<br />

¨Es mucho más que marea roja y mucho más que un tema de pescadores¨<br />

Organizaciones lamentan la manipulación del conflicto<br />

salmonero que el gobierno coludidamente con sectores<br />

empresariales vienen sosteniendo para no asumir medidas<br />

de fondo que se requieren en el marco de la zona de<br />

catástrofe, considerando la participación de los diversos<br />

sectores afectados.<br />

Por otro lado, la central Unitaria de Trabajadores de<br />

Llanquihue difundió este 17 de mayo una serie de correos<br />

electrónicos en que ejecutivos de la patronal Salmonchile<br />

pautean y organizan el viaje de trabajadores del<br />

salmón para que en Santiago y Valparaíso protesten a<br />

favor de los intereses de los empresarios. Incluso envían<br />

la carta que los trabajadores deberían presentar estos<br />

días para exigirle a la Presidenta Bachelet que ponga fin<br />

a la protesta social de Chiloé, hecho que ha sido considerado<br />

como inconcebible e inmoral, ya que nuevamente<br />

se intenta sobre poner los intereses empresariales por la<br />

vida íntegra de todos los habitantes del territorio, instrumentalizando<br />

las necesidades de los trabajadores.<br />

La Asamblea Social de Chiloé recientemente emitió un<br />

comunicado público donde acusa que operadores políticos<br />

con aspiraciones electorales y grupos pro empresas<br />

han actuado con el propósito de bajar las movilizaciones<br />

y de aceptar el acuerdo sin posibilidad de que se establezcan<br />

diálogos internos, sociabilización y correspondiente<br />

respuesta, por el contrario, se habría impuesto<br />

una determinación arbitraria, en desmedro de las mayorías<br />

para efectos comunicacionales y políticos, formas que<br />

se extendieron en varias localidades del archipiélago.<br />

La Asamblea Social de Castro señala que los conflictos<br />

medioambientales presentes en el archipiélago de Chiloé<br />

continuaran y no los resolverá una denominada<br />

―comisión de expertos‖, tampoco mejorarán las condiciones<br />

sanitarias de la salmonicultura, ya que lo que no se<br />

cuestiona en este acuerdo, es el origen violento de la<br />

política extractivista y depredadora del neoliberalismo<br />

presente en las industrias que explotan y contaminan el<br />

mar, problema que no es solamente de los pescadores<br />

sino también de las comunidades, los campesinos y campesinas,<br />

trabajadores y trabajadoras de las plantas de<br />

proceso, los estudiantes, profesores y profesoras, el empleado<br />

fiscal, los trabajadores del mar, de la construcción,<br />

los que navegan y se transportan, los algueros y<br />

pelilleros, los recolectores de orilla, el sector turístico y<br />

gastronómico, y ―todos los hijos de este archipiélago que<br />

trabajan día a día para dar pan y educación a sus hijos‖,<br />

indica la Asamblea.<br />

Mucho más que marea roja: Depredación extractivista<br />

La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina<br />

Mercante y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura<br />

(Sernapesca) del estado chileno autorizaron durante<br />

marzo del año <strong>2016</strong> la descarga de desechos salmoneros<br />

por 9 mil toneladas, hechos que no son considerados<br />

como aislados y que estarían relacionados con la mortandad<br />

de peces, bivalvos, lobos marinos entre otras<br />

múltiples especies marinas en las costas del archipiélago<br />

de Chiloé durante abril del <strong>2016</strong> y hasta lo que va en el<br />

presente del mes de mayo.<br />

Como se viene señalando, desde febrero pasado, una<br />

floración masiva de microalgas nocivas en el mar interior<br />

de Chiloé causó la muerte de una cantidad indeterminada<br />

de salmones de cultivo y ante esto se ha señalado:<br />

―La sobrecarga de nutrientes y materia orgánica en cantidades<br />

que superan las capacidades del ambiente para<br />

absorber, reciclar o dispersar este ingreso de nutrientes,<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 57


no solamente implica eventos de afloramiento de microalgas,<br />

sino además la aparición de condiciones anaeróbicas<br />

en este sistema, condiciones que habrían causado<br />

mayores alteraciones y perjuicios a los embates de la<br />

marea roja que actualmente afecta la zona y asimismo,<br />

una grave contaminación y mortandad directa a diferentes<br />

especies causa de los desechos salmoneros‖, indicó<br />

el Movimiento por la Defensa y Recuperación de las<br />

Aguas – Territorios.<br />

Hace algunas semanas se ha iniciado una campaña impulsada<br />

por habitantes de Chiloé a través de change la<br />

que ha recogido ya 36 mil firmas para que se investigue<br />

seriamente y terminar con la impunidad de las salmoneras:<br />

―Los habitantes de Chiloé estamos sufriendo una de<br />

las mayores catástrofes de nuestra historia. La pesca<br />

está absolutamente parada, toda la zona es un desastre,<br />

ya que la magnitud hizo que se enfermen toda la fauna<br />

de la zona, afectando a todos los habitantes de Chiloé.<br />

Las pérdidas económicas y ambientales son incalculables.‖,<br />

indican, agregando: ―Hace años que las empresas<br />

arrojan miles de toneladas de desechos con residuos químicos<br />

a nuestro mar, sin que nadie haga nada y este<br />

problema no es nuevo. Las salmoneras han abusado por<br />

años de las franquicias otorgadas por el gobierno. Las<br />

ganancias de las salmoneras son millonarias. Las condiciones<br />

laborales de quienes trabajan en ellas, especialmente<br />

mujeres, son muy malas. Además explotan nuestros<br />

recursos naturales sin piedad. ¿Por qué se siguen<br />

permitiendo estos abusos?‖, se preguntan desde Chiloé.<br />

El Movimiento Defendamos Chiloé ha señalado que si<br />

bien es urgente resolver el petitorio de los pescadores,<br />

también es prioritario resolver demandas históricas, la<br />

contaminación salmonera y la de un plan de desarrollo<br />

sostenible y reactivación económica de Chiloé.<br />

El Centro de Estudios Sociales de Chiloé ha señalado:<br />

―Hoy Chiloé vive la peor crisis socio ambiental de su historia<br />

debido a la consolidación de un modelo extractivista<br />

que saquea y despoja bienes comunes naturales y sociales.<br />

Modelo que se ha materializado, principalmente, a<br />

través del incentivo estatal para la expansión privada y<br />

transnacional de la industria salmonera, la expansión de<br />

monocultivos forestales, la proliferación de megaparques<br />

eólicos sin un ordenamiento territorial energético,<br />

la privatización de grandes territorios destinados al<br />

turismo de lujo, la imposición centralista de megaproyectos<br />

y la actual expansión de concesiones de exploración<br />

y explotación minera‖<br />

En virtud de una reciente comunicación a la Relatora<br />

ONU sobre derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria<br />

Tauli – Corpuz, el Consejo de Comunidades Williche de<br />

Chiloé señaló que se hace indispensable que se establezcan<br />

medidas y mecanismos de reparación ante la severa<br />

contaminación marítima causada por la industria salmonera<br />

que debe ser bajo la participación directa y activa<br />

de las comunidades Williche de Chiloé y zonas aledañas<br />

en la Región de los Lagos, que consideren las prioridades<br />

en materia de desarrollo y medios de subsistencia que<br />

señala La Declaración ONU y el Convenio 169 quienes<br />

establecen el deber de los Estados de asegurar el derecho<br />

de los pueblos indígenas al acceso a sus medios de<br />

subsistencia y el derecho a que se les asegure el disfrute<br />

de sus propios medios de desarrollo, y a dedicarse libremente<br />

a todas sus actividades económicas tradicionales<br />

y de otro tipo, indicados en dichas normas.<br />

Amplio apoyo a manifestaciones que resisten en Chiloé y<br />

alrededores<br />

Cabe señalar que en diversas zonas se mantienen movilizaciones<br />

entre protestas, cortes de ruta y manifestaciones,<br />

como ocurre en Quemchi, Ancud, Quellón dentro de<br />

Chiloé; y asimismo lugares como Pargua en las inmediaciones.<br />

Delegaciones multisectoriales de Ancud y también<br />

de diversas comunidades Williche del archipiélago,<br />

encabezadas por el lonko Cristian Chiguay arribaron a<br />

Puerto Montt a manifestarse contra las erráticas políticas<br />

gubernamentales.<br />

Por su parte, diversas organizaciones sociales han manifestado<br />

un amplio apoyo a los sectores que se movilizan.<br />

Representantes de distintas Federaciones de estudiantes<br />

que visitaron Chiloé manifestaron una activa solidaridad.<br />

Noelia Garrido presidenta de la Federación de estudiantes<br />

de la Universidad de la Frontera señaló a medios independientes:<br />

―Nosotros reconocemos que acá los responsables<br />

de toda la situación no es solamente el gobierno<br />

sino que también todos los empresarios de las<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 58


salmoneras que hoy tienen a toda la región en estas<br />

condiciones y también llamamos a la unidad de todos los<br />

sectores incluyéndonos a nosotros los estudiantes que<br />

estamos a disposición de esta lucha porque la consideramos<br />

como propia como parte del centro sur y como sector<br />

movilizado.‖, indicó la dirigente.<br />

El Movimiento Social por la Recuperación del Agua, emitió<br />

hace algunos días un comunicado público insistiendo<br />

que la actual catástrofe que se relaciona directamente<br />

con los embates de la industria salmonera y el estado<br />

chileno ―es un urgente llamado de alerta para terminar<br />

con este tipo de prácticas primitivas que atropellan derechos<br />

humanos así como ocurre con otras actividades extractivistas<br />

en el País, como es la minería, las forestales<br />

y los proyectos de energía‖, agregando: ―Al respecto,<br />

queremos manifestar categóricamente: Chiloé es un territorio<br />

patrimonial indispensable para la vida, no un botadero.‖,<br />

indicaron, solidarizando con las movilizaciones<br />

de protesta en Chiloé e hizo un llamado a los agentes<br />

estatales a asumir con probidad sus cometidos a favor<br />

de los derechos de la población y poner fin a antidemocráticas<br />

amenazas de represión.<br />

Por su parte la Red por la Defensa de los Territorios ha<br />

señalado recientemente a través de un comunicado:<br />

- La situación que afecta a Chiloé y zonas contiguas en la<br />

Región de Los Lagos es mucho más que marea roja y<br />

mucho más una situación que concierne a sectores de<br />

pescadores, sino a todos los habitantes que de una u<br />

otra manera se ven afectados en posibilidades de desarrollo,<br />

bienestar social y condiciones de vida en diversos<br />

ámbitos.<br />

- Lamentamos que el gobierno, en vez de asumir la<br />

oportunidad para establecer mecanismos efectivos y democráticos<br />

de participación teniente a recibir las necesidades<br />

y prioridades de diversos sectores sociales de Chiloé<br />

y alrededores, con una perspectiva intercultural<br />

(chilena – williche) haya optado por actuar coludidamente<br />

con los intereses de sectores empresariales, imponiendo<br />

por sobre mayorías acuerdos con algunos sectores de<br />

pescadores que han demostrado vulnerabilidad a causa<br />

de intervenciones externas de operadores políticos y de<br />

empresas, dejando de lado una serie de temáticas de<br />

agenda que son prioritarias y de fondo, entre ellas, el<br />

cambio al imperante modelo depredador de desarrollo<br />

que ha generado esta profunda crisis.<br />

- Lamentamos asimismo que esos sectores vulnerables y<br />

representantes de instituciones públicas, hayan operado<br />

tendiente a dejar de lado diversas expresiones, incluyendo<br />

a la de cientos de mujeres de diversas áreas<br />

(comunitarias, de educación, sindicales, trabajadoras del<br />

mar, etc.) quienes han mantenido activamente la lucha,<br />

resistencia y denuncia a favor de los intereses de las familias<br />

y los derechos colectivos de todos y todas, lo que<br />

habla además de un contexto machista y patriarcal. Al<br />

respecto, se saluda al enorme esfuerzo realizado por<br />

aquellas mujeres williche que mantienen han mantenido<br />

activa las movilizaciones a través de los diversos cortes<br />

de ruta, manifestaciones y protestas, velando y defendiendo<br />

a la madre tierra.<br />

- Consideramos inaceptable las declaraciones del Ministro<br />

de Economía Luis Céspedes al ―excusarse‖ que la falta<br />

de conectividad fue la razón de no haber viajado a<br />

Chiloé, sin que existiese ningún esfuerzo real para acudir<br />

y en terreno establecer mecanismos de diálogo con los<br />

diversos actores sociales que se han manifestado. Contrario<br />

a esto, el ejecutivo si tuvo las condiciones para<br />

enviar al archipiélago a cientos de efectivos de Fuerzas<br />

Especiales de Carabineros para amenazar con represión<br />

las manifestaciones.<br />

- Independiente de estas manipulaciones y actos arbitrarios<br />

por sectores políticos - empresariales, es de una amplia<br />

valoración las movilizaciones en Chiloé y alrededores<br />

que ha levantado con fuerza temas estructurales más<br />

allá de lo local, sino a nivel País, denunciando las afectaciones<br />

que sectores ligados al lucro extractivista vienen<br />

causando en amplias zonas y la necesidad de que se realicen<br />

cambios profundos en virtud de las necesidades e<br />

intereses de los habitantes bajo principios de autonomía<br />

y autodeterminación.<br />

- Más allá de bonos y cuotas, es fundamental seguir<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 59


haciendo eco de las demandas y propuestas que han<br />

surgido tendientes a asumir con urgencia medidas efectivas<br />

de reparación al grave daño que se ha hecho a las<br />

zonas costeras y a levantar actividades productivas que<br />

contribuyan a las economías familiares y territoriales,<br />

fuera de las dependencias con nefastas y corruptas empresas<br />

industriales.<br />

- La crisis socio ambiental que se ha generado en Chiloé<br />

y alrededores es la misma que golpea a vastas zonas,<br />

como en el Bio Bio y la Araucanía, donde la industria forestal<br />

ha causado graves estragos socio ambientales,<br />

como también, y como parte de la cadena salmonera, a<br />

través de la instalación y funcionamiento de más de 80<br />

plantas de pisciculturas salmoneras que han intervenido<br />

decenas de ríos en las provincias de Malleco y Cautín,<br />

con la intervención y contaminación de decenas de ríos y<br />

esteros.<br />

Ecoportal.net<br />

OLCA http://olca.cl/<br />

Fuente<br />

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/El-desastre-en-<br />

Chiloe-y-Region-de-los-Lagos-Es-mucho-mas-que-marearoja-y-mucho-mas-que-un-tema-de-pescadores<br />

POTENCIAL DESAFÍO A LA<br />

PRIMACÍA DE NORUEGA Y<br />

CHILE COMO PRODUCTORES DE<br />

SALMÓN ATLÁNTICO<br />

Mar Amarillo. (Imagen: Kmusser/CC BY-SA 2.5)<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 60


El liderazgo noruego en la producción de salmón Atlántico<br />

(Salmo salar) y la industria salmonera de Chile podrían<br />

estar en serios problemas si los científicos de la Universidad<br />

Oceánica de China consiguen hacer viable el<br />

cultivo de esta especie en el Mar Amarillo.<br />

Si el experimento funciona, el valor de mercado potencial<br />

de la industria del salmón podría producir alrededor<br />

de CNY 100 millones (USD 15,3 millones), que es el<br />

equivalente a un tercio del valor de producción del sector<br />

pesquero de Shandong en 2015, dijo Dong.<br />

Según lo informado por científicos chinos, que están explorando<br />

la viabilidad de la cría de salmón en jaulas<br />

abiertas en el Mar Amarillo, el primer intento en el mundo<br />

para criar los peces de agua fría en agua de mar templada.<br />

China importa millones de toneladas de salmón de Noruega<br />

y Chile cada año debido a que todos los mares<br />

marginales de China - desde el Mar de Bohai en el norte<br />

hasta el Mar del Sur de China - son demasiado calientes<br />

para estos peces.<br />

Los científicos de la Universidad Oceánica de China identifican<br />

una masa de agua fría en el centro del Mar Amarillo,<br />

frente provincia de Shandong, al este de China, y son<br />

optimistas que seria adecuado para la ubicación de las<br />

jaulas.<br />

Dong Shuanglin, un profesor con el equipo de investigación,<br />

dijo que la rara masa de agua fría, el único que se<br />

encuentra en aguas chinas, se formó debido a una suerte<br />

de combinación entre el clima, la topografía, la corriente<br />

marina y la densidad del agua de mar en la zona.<br />

Situado a 20 a 30 metros bajo el nivel del mar, la masa<br />

de agua es de alrededor de 4.6 a 9.3 grados centígrados<br />

en verano.<br />

Los 500 mil millones metros cúbicos, los 13 kilómetros<br />

cuadrados de masa de agua, es lo suficientemente grande<br />

como para elevar la producción a 500 millones de salmones,<br />

ya que cada pez necesita unos 1.000 metros<br />

cúbicos de agua.<br />

"Tenemos la intención de utilizar jaulas de red profunda<br />

para mantener los salmones con vida en el verano, y esto<br />

nos permitirá levantarlos más alto cuando las temperaturas<br />

caen", dijo Zhang Meizhao, un ingeniero del<br />

equipo de investigación.<br />

Los científicos están colaborando con una empresa de<br />

pesca y dos institutos oceánicas. Ellos han comprado<br />

120.000 huevos de salmón en América.<br />

Dong dijo que los alevines de salmón y crías se pondrán<br />

en el mar en octubre, cuando se espera que crezcan<br />

hasta 500 gramos.<br />

"El pescado tendrá un peso de alrededor de cuatro kilos<br />

en el 2018, que es cuando vamos a cosecharlos y venderlos.<br />

Vamos a cultivar más huevos de salmón en los<br />

próximos dos años", dijo Dong.<br />

Wanzefeng Fishery Co., socio del equipo, ha iniciado la<br />

construcción de un centro de dos hectáreas para fertilizar<br />

y cultivar los huevos de salmón y hay planes para las<br />

instalaciones de almacenamiento y tratamiento de frío.<br />

También es la renovación de un buque de 3.300 toneladas<br />

para ayudar con la cría en mar abierto.<br />

La masa de agua fría se encuentra a unas 50 a 60 millas<br />

náuticas de la costa.<br />

Las aguas de alta mar abierto se consideran libres de<br />

contaminación. Los consumidores chinos han expresado<br />

su creciente preocupación por la seguridad de los productos<br />

acuáticos nacionales. La acuicultura cerca de la<br />

costa ha sido acusada de usar demasiado vacunas y forrajes<br />

para aumentar la producción.<br />

editorial@fis.com<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?<br />

monthyear=&day=1&id=84720&l=s&special=&ndb=1%20target=<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 61


LA FAO CONSIGUE EL PRIMER<br />

TRATADO MUNDIAL CONTRA LA<br />

<strong>PESCA</strong> ILEGAL<br />

Entró en vigor el primer tratado mundial contra la pesca<br />

ilegal y no reglamentada, con carácter vinculante, propiciado<br />

por la FAO, la agencia de la ONU para la agricultura<br />

y la alimentación. "Este es el comienzo de una nueva<br />

era en la lucha contra la pesca ilegal", ha comentado<br />

José Graziano da Silva, director general de la FAO.<br />

Hasta la fecha han firmado el acuerdo 30 países, número<br />

suficiente para que entre en vigor. La Unión Europea ha<br />

firmado en bloque, de manera que los 30 firmantes<br />

"suponen más del 62% de las exportaciones, equivalentes<br />

a 133.000 millones de dólares", ilustra la FAO.<br />

La pesca ilegal, conocida por las siglas INDNR, supone<br />

una suma de capturas estimada en unos 26 millones de<br />

toneladas por año, con un valor de 23 millones de dólares.<br />

Aparte del daño económico que provoca a las flotas<br />

que faenan legalmente, la pesca ilegal "socava los esfuerzos<br />

para garantizar la pesca sostenible y la gestión<br />

responsable de las poblaciones de peces de todo el mundo",<br />

señala la FAO. Entre la pesca ilegal se incluye también<br />

la realizada por "embarcaciones nacionales o extranjeras<br />

en aguas bajo la jurisdicción de un Estado, sin<br />

el permiso de este, o contraviniendo sus leyes y reglamentos".<br />

PUERTOS SIN CONTROL<br />

Los buques de la pesca ilegal suelen desembarcar su<br />

mercancía en puertos sin demasiados controles y que no<br />

son de su país, por lo que el tratado que entra en vigor<br />

hace especial hincapié en los gobiernos de dichos terceros<br />

países. A partir de ahora los gobiernos deberán indicar<br />

los puertos donde pueden atracar los barcos pesqueros<br />

que no sean de su Estado, "lo que facilitará su control".<br />

A su vez, estos barcos "deberán solicitar permiso<br />

con antelación para entrar en los puertos, proporcionar<br />

información a las autoridades locales -incluyendo la relativa<br />

al pescado que llevan a bordo- y permitir la inspección<br />

de su libro de registro, licencias, artes de pesca y la<br />

carga real". El tratado prevé que la negación de entrada<br />

en un puerto se produzca aunque el barco quiera solo<br />

repostar.<br />

El acuerdo establece que a "las embarcaciones que no<br />

cumplan con los nuevos requisitos establecidos, les será<br />

negados el acceso y el uso del puerto" y que "los mecanismos<br />

de intercambio de información y red portuarias<br />

serán activados".<br />

VIGILANCIA POR SATÉLITE<br />

Una vez denegada la entrada a los barcos de pesca ilegal,<br />

los gobiernos deberán tomar las medidas necesarias<br />

sobre dichas embarcaciones. Por su parte, la FAO ayudará<br />

a coordinar la información local, regional y mundial<br />

sobre el movimiento de dichos buques, incluso con ayuda<br />

de satélites.<br />

Numerosos artículos del tratado se refieren a la matriculación<br />

de los buques con pabellones de países con manga<br />

ancha, instándoles a mantener el control sobre una<br />

serie de normas, particularmente en lo que se refiere a<br />

la identidad "exacta" de los propietarios de los buques y<br />

de los usuarios de los mismos.<br />

"Impedir que pescadores sin escrúpulos desembarquen<br />

su cargamento obtenido de forma ilícita, hace que sea<br />

mucho más difícil que este tipo de capturas entren en los<br />

mercados nacionales e internacionales", sostiene la FAO.<br />

Fuente<br />

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/fao-impulsa-primertratado-mundial-contra-pesca-ilegal-5182616<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 62


AVANCE HACIA ALIMENTOS<br />

SOSTENIBLES Y LIBRES DE<br />

<strong>PESCA</strong>DO PARA LA<br />

ACUICULTURA<br />

Científicos de Dartmouth College han descubierto que las<br />

microalgas marinas pueden sustituir completamente el<br />

aceite de pescado salvaje habitualmente utilizado para<br />

alimentar la tilapia, el segundo pez más cultivado en el<br />

mundo y el más ampliamente cultivado en los Estados<br />

Unidos.<br />

Los resultados, publicados en la revista de acceso abierto<br />

PLoS ONE, constituyen un gran avance en la búsqueda<br />

del desarrollo de alimentos sostenibles y libres de<br />

pescado para la acuicultura, el sector alimentario de crecimiento<br />

más rápido del mundo. El estudio de Dartmouth<br />

es el primer informe de una especie de microalgas marinas<br />

que esta siendo utilizada con éxito como un reemplazo<br />

completo del aceite de pescado en la alimentación<br />

de la tilapia del Nilo, que prosperó en la nueva dieta a<br />

granel a pesar de comer menos.<br />

La acuicultura utiliza en la actualidad más del 80% de<br />

aceite de pescado del mundo y de harina de pescado,<br />

que se extraen de pequeños pelágicos capturados en el<br />

océano, lo que lleva a la sobrepesca de estas especies.<br />

Pallab Sarker, el autor principal del nuevo estudio, halló<br />

previamente que la acuicultura del salmón consume más<br />

pescado salvaje - en forma de proteína y aceite de peces<br />

de alta mar como la caballa, el arenque, las anchoas y<br />

lacha - de lo que produce en forma de carne comestible<br />

a partir de los peces de cultivo, lo que resulta en una<br />

absorción neta de peces sobre una base global.<br />

Los científicos han reportado con éxito la sustitución parcial<br />

o total de aceite de pescado por aceite vegetal en<br />

muchas especies de peces de cultivo, pero los estudios<br />

muestran que el aceite vegetal reduce la calidad nutricional<br />

de la carne de pescado. En contraste con el aceite<br />

vegetal, las microalgas son mucho más altas en ácidos<br />

grasos esenciales omega-3, que son importantes para el<br />

mantenimiento de la salud del pez y para impartir beneficios<br />

neurológicos, cardiovasculares y anti cancerígenos<br />

a los seres humanos.<br />

En su nuevo estudio, los investigadores de Dartmouth<br />

observaron juveniles de tilapia del Nilo, una especie que<br />

naturalmente evolucionó para comer microalgas como<br />

parte de su dieta. El equipo llevó a cabo un experimento<br />

de alimentación con Schizochytrium seca, una especie de<br />

microalgas marinas ricas en ácidos grasos omega-3 para<br />

la salud. Su objetivo fue determinar el nivel óptimo de<br />

sustitución de aceite de pescado (parcial o total) para un<br />

buen crecimiento de la tilapia.<br />

Cuando los investigadores sustituyeron en su totalidad el<br />

aceite de pescado por la microalga, significativamente<br />

hallaron un mayor aumento de peso y una mejor conversión<br />

de alimento en comparación con una dieta de control<br />

que no contiene aceite de pescado, y sin cambios<br />

significativos en las tasas de supervivencia y crecimiento<br />

entre todas las dietas. La dieta de microalgas libre de<br />

aceite de pescado también tuvo un mayor contenido de<br />

ácidos grasos omega-3 en los filetes de tilapia.<br />

"Nuestro estudio muestra que la Schizochytrium es un<br />

candidato de alta calidad para la sustitución completa del<br />

aceite de pescado en la alimentación de juveniles de tila-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 63


pia del Nilo, que proporciona un medio innovador para<br />

formular y optimizar la composición de los piensos al<br />

tiempo que aumenta la eficiencia alimenticia de la acuicultura<br />

de tilapia," dice Sarker, un profesor asistente del<br />

centro de investigación en el Programa de Estudios ambientales<br />

de Dartmouth.<br />

La co-autor Anne Kapuscinski, profesora de ciencia de<br />

sostenibilidad, dice que los resultados también apuntan a<br />

la posibilidad de formular alimentos acuícolas ecológica y<br />

socialmente sostenibles con muy reducida o nula presencia<br />

de aceite de pescado de la pesca marina y sin tener<br />

que reemplazarlo por aceites vegetales de cosechas industriales.<br />

La realización comercial de este potencial requerirá<br />

avances en las estrategias para reducir los insumos<br />

no renovables, como los fertilizantes inorgánicos y<br />

los combustibles fósiles, y los costos monetarios de la<br />

producción a gran escala de microalgas marinas, dice<br />

ella.<br />

"Los fabricantes de piensos pueden explorar este enfoque<br />

para desarrollar alimentos acuícolas para acuicultores<br />

con el objetivo de atender a los consumidores dispuestos<br />

a pagar una prima por alimentos saludables",<br />

dice Kapuscinski. "Los investigadores tienen que encontrar<br />

las formas de reducir el elevado coste de producción<br />

de microalgas para que dicha tilapia mejorada nutricionalmente<br />

tenga éxito en el mercado. Con este fin, estamos<br />

explorando maneras de reducir los costos de producción<br />

y el impacto medioambiental de la producción<br />

de microalgas mediante el uso de flujos de residuos<br />

orgánicos como sustituto parcial de costosos insumos de<br />

fertilizantes inorgánicos normalmente utilizadas para el<br />

cultivo de microalgas. Ahora que hemos sido capaces de<br />

reemplazar totalmente el aceite de pescado en la alimentación<br />

de la tilapia, el siguiente paso hacia una dieta sin<br />

pescado es reemplazar la harina de pescado. Ahora estamos<br />

investigando combinaciones de diferentes microalgas<br />

marinas para lograr este objetivo con la tilapia".<br />

Los investigadores de Dartmouth están llevando a cabo<br />

estudios similares en la trucha arco iris, que utilizan, como<br />

especie modelo para el cultivo de salmón.<br />

Dartmouth‘s Team Integrated Food Energy Systems,<br />

fundada por Kapuscinski, persigue la investigación interdisciplinaria<br />

en el surgimiento global de los sistemas integrados<br />

de alimentos y energía y su capacidad para resolver<br />

los problemas en el nexo agua-energía-clima alimentos.<br />

Fuente: innovationtoronto.com<br />

editorial@fis.com<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

http://www.fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?<br />

monthyear=&day=6&id=84864&l=s&special=&ndb=1%20target=<br />

La creación de la Flota Peruana de Pesca en la década de los 80 fue un esfuerzo por tener una<br />

flota de arrastre de bandera nacional. Desapareció en la década de los 90 y solo quedaron<br />

operando en aguas peruanas dos embarcaciones de armadores privados: el BAF Canchis y el<br />

BAF Kinca, que sostuvieron el abastecimiento de jurel para todo el país hasta el año 1998<br />

que suspendieron sus operaciones. Entre 1996 y el 2004 operó el BAF Cóndor Andino, de bandera<br />

peruana, en el arrastre de merluza. Canceló operaciones debido a las restricciones impuesta<br />

a esa pesquería.<br />

Desde ese año el Perú no ha operado una flota de arrastre de media agua en el dominio marítimo<br />

que tenga resultados importantes.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 64


Ocupar las calles es una de las<br />

herramientas más efectivas para<br />

crear cambio social porque<br />

demuestra poder y unión.<br />

A veces es la única vía.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 65


EL PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL<br />

DE <strong>PESCA</strong> Y EL NUEVO GOBIERNO<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

El nuevo gobierno deberá evaluar el Plan Estratégico Sectorial Multianual del sector Producción para determinar si lo continuará<br />

o no, en la medida que la pesca ha sido prácticamente relegada de la planificación estratégica. Salvo por dos<br />

menciones que no abarcan mayores objetivos de inclusión y seguridad alimentaria, es un documento de formato totalmente<br />

diferente al PESEM anterior.<br />

Deberá decidirse si el nuevo formato y orientación es realmente lo que la pesquería peruana necesita.<br />

Esta nota presenta algunos elementos destacados de ambos planes para comparar y evidenciar el gran cambio de rumbo<br />

que se le dado al sector pesquero con el nuevo plan estratégico, que de alguna manera se ha impuesto al nuevo gobierno,<br />

salvo que no sea aceptado y se modifique de acuerdo al pensamiento de las nuevas autoridades.<br />

PESEM <strong>2016</strong>- 2021<br />

http://www.ceplan.gob.pe/sites/default/files/Pesem/PESEM_Produccion.pdf<br />

Aprobado el 30 de diciembre de 2015, en relación al anterior, es confuso en lo concerniente a la pesquería y se aprecia<br />

un sesgo orientado a la diversificación productiva pero con poco contenido de inclusión social y de enfoque al ciudadano<br />

y la seguridad alimentaria. No permite observar con claridad y precaución cuales son los objetivos diseñados para la pesquería<br />

peruana, porque aparentemente no los tiene.<br />

Estos son los objetivo del actual PESEM, aprobado con RM 435-2015-PRODUCE, que deja sin efecto el anterior aprobado<br />

con RM 107-2012-PRODUCE de marzo del 2012.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 66


Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 67


En cuanto a pesca esto es lo único que destaca:<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 68


Como se puede observar, en relación a la pesca solo se concentra en aumentar la productividad de la cosecha acuícola y<br />

en el aumento del PBI de pesca y acuicultura. No hay ninguna otra mención a la problemática y necesidades de la pesca,<br />

sobre todo en relación a aspectos de inclusión, de seguridad alimentaria y de muchos otros temas que deberían<br />

constituir objetivos estratégicos. Considera a la pesca exclusivamente como aportante al PBI, ignorando toda su compleja<br />

problemática. Es claro que este documento pretende tan solo alinear formalmente la actividad del Ministerio de la<br />

producción al Plan Nacional de Diversificación Productiva, que fue el principal argumento de gestión de la administración<br />

anterior.<br />

PESEM 2011-<strong>2016</strong><br />

http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/1/jer/TRPROD/pesem-2011-2015(1).pdf<br />

Aprobado con RM Nº 107-2012-PRODUCE del 1 de marzo de 2012, es el PESEM que estuvo vigente hasta diciembre del<br />

2015, en el cual están claramente delimitados los objetivos estratégicos de Industria y Pesca. En el caso de esta última<br />

sus enunciados son coherentes y entendibles dentro de lo actuado en los últimos años. Sea que se hayan alcanzo o no,<br />

como documento normativo básico tiene claras las diferencias entre los sectores de Industria y Mypes, y los de la Pesquería,<br />

cosa que no tiene el nuevo.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 69


Puede notarse con facilidad la diferencia de concepción y de estructura entre ambos documentos. El actual es tan complejo,<br />

que probablemente sea la razón por la cual no se le ha prestado mayor atención por parte de analistas y comentaristas<br />

pesqueros.<br />

CONCLUSIONES<br />

Es oportuno que la nueva administración instalada a partir del 28 de julio enfrente con prioridad este tema, por cuanto<br />

lo que haga o deje de hacer durante los próximos cinco años tiene que tener el respaldo de un Plan Estratégico, dentro<br />

de la lógica del manejo de la cosa pública y normatividad vigente. Pero sobre todo porque el plan de gobierno no menciona<br />

a la pesca. Es entonces más necesario que se evalúe si van a adoptar este PESEM, en la medida que fuese concordante<br />

con las ideas que se tengan para el sector; pero fundamentalmente si es que es lo que la pesquería peruana<br />

necesita.<br />

La Revista Pesca ha mantenido y mantiene la opinión de que en el tema pesquero, el aporte al PBI si bien es cierto<br />

resulta importante, no es lo único ni lo principal. La actividad de extracción de un recurso natural que es fuente de alimentación,<br />

tiene que tener como componente de acción, planeamiento y regulación por parte del Estado, al ciudadano<br />

que es el beneficiario final como consumidor de proteína de origen hidrobiológico.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 70


Desde un enfoque ciudadano, relegar la pesquería al lugar al cual el PESEM lo ha hecho, es restarle importancia, diluir<br />

al sector en un Ministerio donde cada vez la pesca y la acuicultura viene a menos y minimizar la problemática sectorial<br />

y las demandas de los administrados y consumidores.<br />

Este documento aleja la posibilidad de reconstituir un Ministerio de Pesca y Acuicultura, reclamado por la mayor parte<br />

de los actores del sector.<br />

Las críticas sobre las principales autoridades que dirigirán el sector deben enfocarse, no tanto en sus perfiles personales,<br />

sino en su capacidad técnica para resolver, en primera prioridad, la problemática generada por este Plan Estratégico<br />

Sectorial Multianual y luego en su capacidad de seleccionar funcionarios apropiados para enfrentar los retos de la<br />

gobernanza del sector.<br />

La vinculación de la gobernanza con los planes y programas técnico políticos, es fundamental para asegurar el desarrollo<br />

del sector en armonía con los intereses comerciales y los intereses del país. Los intereses económicos no pueden ni<br />

deben primar sobre los intereses sociales y de alimentación del ciudadano peruano, así como los de mantenimiento del<br />

ecosistema. Se necesita encontrar un equilibrio.<br />

El tema pesquero no se trata solamente del ministro o del viceministro, ni de sentarse en sus despachos y empezar a<br />

proyectar resoluciones o decretos. Es más complicado que eso. El primer paso es decidir si se va a trabajar con el Plan<br />

Estratégico diseñado por el gobierno saliente, que de alguna manera se estaría imponiendo a la nueva administración,<br />

o si se va a diseñar uno nuevo. De ese paso se deriva toda la gestión, puesto que su actividad tiene que ser concordante<br />

con el Plan Estratégico que de alguna manera es un documento vinculante en la administración pública. O se<br />

sigue el rumbo establecido o se traza uno nuevo, pero es lo primero que tiene que resolverse.<br />

Este es el reto de la nueva administración.<br />

Texto de reflexión:<br />

―… se trata de que a la hora de definir la política económica ésta ha de ser enriquecida con otros criterios que no son simplemente<br />

los de eficiencia crematística. O mejor, que en el cálculo de la eficiencia se incorporen criterios ecológicos, culturales y de equidad<br />

social, sin los cuales no es pensable la sostenibilidad. Por tanto, cualquier posibilidad de incorporar la justicia social a un modelo de<br />

gobernanza debe partir de la base de que los derechos sociales son a la par políticos, económicos y culturales y que los principios<br />

de distribución equitativa no pueden quedarse, en su formulación más raquítica, en garantizar necesidades de renta mínimas.<br />

En este sentido, la gobernanza como planteamiento político debería buscar la puesta en relación de racionalidades económicas y<br />

culturales diferentes: la de los burócratas y gestores; la de los agentes sociales e institucionales involucrados en el sistema económico<br />

de la pesca, desde sus diferentes posiciones; las de otras agencias externas al sistema pesquero, para así converger en una<br />

concepción dialógica y plural de los principios de equidad redistributiva y de definición de cuáles han de ser los derechos y obligaciones<br />

de las distintas partes (Walzer, 1995; Hernes, Jentoft & Mikalsen, 2005). En esta definición todas las voces han de tener<br />

peso específico y deben aportar su perspectiva al debate público. Esto implica, de nuevo, abandonar la metodología individualista<br />

extrema de todo el pensamiento liberal y dar cabida a posiciones que apuntan a una definición pública de diferentes objetivos e<br />

intereses entre los distintos actores sociales implicados (Kooiman et al., 2005), avanzar desde un enfoque basado exclusivamente<br />

en la rentabilidad económica (shareholder approach) a otro que tiene en consideración, no sólo más dimensiones diferentes a la<br />

estrictamente económica, sino la pluralidad de actores y perspectivas (y en diversos niveles) que convergen en el campo pesquero<br />

(stakeholder approach) (Mikalsen & Jentoft, 2008). Dentro de este planteamiento, parece que el papel del Estado, aunque sea como<br />

árbitro y garante de los necesarios equilibrios entre las distintas posiciones, debe quedar fortalecido. Ello supondría desarrollar<br />

fundamentalmente la segunda y tercera de las acepciones del concepto gobernanza a las que hemos hecho referencia, y abandonar<br />

la fundamentación exclusivamente economicista y tecnocrática que impera en la definición de la política económica en la actualidad.<br />

Fuente<br />

© Copyright Juan Luis Suárez de Vivero, Juan Carlos Rodríguez Mateos, David Florido del Corral, 2008.<br />

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-278.htm<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 71


De la Directiva N° 001-2014-CEPLAN<br />

Artículo 15. Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM<br />

El PESEM es el documento elaborado por los Ministerios del Poder Ejecutivo para cada sector bajo su rectoría. Se redacta en la<br />

Fase Estratégica y utiliza información generada en la Fase de Análisis Prospectivo. Este documento presenta la estrategia de desarrollo<br />

del sector para el logro de los objetivos establecidos en el PEDN y tomará como referencia el Marco Macroeconómico Multianual<br />

- MMM que elabora el Ministerio de Economía y Finanzas cada año. El PESEM se elabora para un periodo de 5 años.<br />

El PESEM contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario apuesta, la Visión del sector, los objetivos estratégicos sectoriales,<br />

indicadores y metas, las acciones estratégicas, la ruta estratégica y la relación de proyectos de inversión pública de impacto<br />

sectorial.<br />

Artículo 17. Plan Estratégico Institucional – PEI<br />

El PEI es el documento elaborado por las entidades de la Administración Pública que se redacta en la Fase Institucional y utiliza la<br />

información generada en la Fase Estratégica del sector al que pertenece o del territorio al que está vinculado. Este documento desarrolla<br />

las acciones estratégicas de la entidad para el logro de los objetivos establecidos en el PESEM o PDC, según sea el caso.<br />

El PEI contiene la síntesis de la Fase Estratégica, la Misión, los objetivos estratégicos institucionales, indicadores, metas anuales,<br />

las acciones estratégicas y la ruta estratégica. El PEI se elabora anualmente para un periodo de 3 años.<br />

Artículo 18. Plan Operativo Institucional – POI<br />

El POI es el documento elaborado por las entidades de la Administración Pública que toma como base la información generada en<br />

el Plan Estratégico Institucional. Este documento desagrega las acciones estratégicas identificadas en el PEI en actividades1 para<br />

un periodo determinado. Esta información contribuirá a la gestión de la entidad para el logro de sus objetivos estratégicos. Asimismo,<br />

la acción estratégica debe vincularse con el Sistema de Presupuesto Público. El POI se elabora para un periodo de 1 año.<br />

Artículo 19. Cadena de Planes Estratégicos 19.1<br />

Para los sectores y sus correspondientes Organismos Públicos Adscritos, la articulación del planeamiento estratégico con el presupuesto<br />

se materializa en la siguiente cadena de planes estratégicos: PEDN - PESEM – PEI – POI - Presupuesto.<br />

La naturaleza de la importancia del Plan Estratégico se puede apreciar en los siguientes gráficos:<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 72


ESTADO<br />

HAMBRE Y <strong>PESCA</strong><br />

La mayor parte de noticias y análisis sobre la pesca en<br />

el Perú, así como las críticas y denuncias, están referidas<br />

a la pesca industrial de anchoveta, en alguna menor<br />

medida al resto de la industria y en menor escala a la<br />

pesca artesanal. Pero poco o nada se dice o analiza en<br />

sus impactos sobre la alimentación, en especial de las<br />

poblaciones más pobres.<br />

En la misma línea, en esta época del año, se ven muchos<br />

reportajes sobre los impactos del frío sobre las poblaciones<br />

rurales, especialmente las dispersas en el altiplano.<br />

Pero poco o nada se dice tampoco sobre sus necesidades<br />

alimentarias y sobre las medidas que está<br />

adoptando el Estado.<br />

Es el momento oportuno para que un nuevo gobierno<br />

adopte una nueva visión sobre las perspectivas de la<br />

pesca. La industria, tanto de harina como de conservas<br />

y congelados ya está, de una u otra manera, regulada,<br />

controlada y caminando. No al gusto y satisfacción de<br />

todos probablemente, pero ya está. Lo mismo ocurre<br />

con la pesca artesanal. Le falta, pero ahí está.<br />

Por tanto es el momento de la alimentación nacional y<br />

de lo que la pesca peruana puede hacer por sus poblaciones<br />

más vulnerables. Las ciudades principales y las<br />

poblaciones costeras de una u otra forma acceden al<br />

pescado, aunque lejos del alcance de todos los bolsillos,<br />

eventualmente aparecen recursos accesibles como el<br />

bonito, caballa y jurel.<br />

El problema nacional está en alimentar a esas poblaciones<br />

alto andinas que, además de sufrir los efectos del<br />

friaje necesitan una nutrición adecuada.<br />

El Programa Nacional de Vivienda Rural, del Ministerio<br />

de Vivienda, está pretendiendo prevenir los efectos del<br />

friaje mediante la construcción de viviendas mejoradas;<br />

pero podría integrarse con un programa de asistencia<br />

alimentaria en base a anchoveta y pota si existiese voluntad<br />

política para revivir programas que existieron en<br />

gobiernos anteriores e integrar esfuerzos para reducir<br />

costos y aumentar alcance y beneficios.<br />

Promocionar el consumo de pescado en las ciudades,<br />

ofertando productos de precios inalcanzables para gran<br />

parte de la población, no es una solución. Tampoco la<br />

es vender de vez en cuando, un poco de pescado barato.<br />

La alimentación en base a productos hidrobiológicos<br />

tiene que ser sostenible y no un producto de venta político.<br />

El tema viene por focalizar a las poblaciones necesitadas<br />

de mejor nutrición y priorizar su atención a través de un<br />

programa apropiado. El SISFOH, Sistema de Focalización<br />

de Hogares podría ser una buena base de análisis<br />

para implementar programas de acción integrales entre<br />

vivienda, salud, educación y pesquería.<br />

No se trata de programas asistencialistas exclusivamente,<br />

sino una combinación de acciones promotoras de<br />

empleo en base a educación y creación de mercados.<br />

El ex Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita, hoy<br />

FONDEPES, tiene la capacidad y la experiencia para reconstruir<br />

y continuar algunos de estos programas, los<br />

cuales si existe decisión política, pueden ir acompañados<br />

de otros sectores.<br />

El Estado no puede olvidar su deber y su obligación con<br />

las poblaciones más pobres del Perú. Tiene que dejar de<br />

lado la confrontación con una industria que de una u<br />

otra forma está regulada, para concentrarse en el objetivo<br />

final de la pesca, que debe ser la alimentación nacional.<br />

Gran tema pendiente y muy poco tocado que<br />

puede empezar a manejarse con buena voluntad y disposición<br />

de todas las partes en beneficio de resolver en<br />

forma definitiva el problema de la desnutrición y la anemia<br />

infantil. Sin una población adecuadamente alimentada<br />

y debidamente protegida, cualquier esfuerzo educativo<br />

será insuficiente y por lo tanto el progreso del<br />

país siempre será solo una esperanza y no una realidad.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 73


LEY SOBRE LIMITES MAXIMOS DE<br />

CAPTURA POR EMBARCACION:<br />

El Decreto Legislativo 1084<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Como su nombre lo indica, no es una ley de cuotas. No<br />

asigna una cuota por un tiempo definido, no le asigna<br />

precio ni la subasta. Lo que hace es asignar un Límite<br />

Máximo de Captura por Embarcación de anchoveta y<br />

anchoveta blanca a las embarcaciones que cuenten con<br />

permisos de pesca vigentes para desarrollar actividades<br />

extractivas de dicho recurso en la fecha de entrada en<br />

vigencia de la Ley, es decir el añ0 2008. El Porcentaje<br />

Máximo de Captura por Embarcación (PMCE) es determinado<br />

por el Ministerio sobre la base de índices de participación<br />

por embarcación.<br />

Por tanto, a diferencia de lo que muchos piensan, las<br />

cuotas individuales de pesca de anchoveta para uso su<br />

reducción en harina de pescado no han sido otorgados<br />

a perpetuidad, sino en tanto dure la vigencia de la ley.<br />

Lo que aparentemente sí se ha otorgado a perpetuidad,<br />

y es el caso de todos los recursos pesqueros, es el permiso<br />

de pesca.<br />

La única forma de que nuevos actores ingresen a la actividad<br />

pesquera es a través de la consecución de permisos<br />

de pesca, los que se otorgan para cada recurso,<br />

en función a lo que determine la normatividad vigente<br />

para cada uno de ellos.<br />

Corresponderá al nuevo gobierno la evaluación de esta<br />

norma y su decisión para el período posterior al 2018,<br />

en cuanto la norma no tiene fecha de expiración, por lo<br />

cual debe asumirse que las embarcaciones nominadas al<br />

inicio adquieren el derecho a ser consideradas en el<br />

PMCE a perpetuidad. Para ser nominadas tenían que<br />

haber tenido permiso de pesca vigente al momento de<br />

promulgación de la norma.<br />

Lo que tiene un plazo de 10 años es la validez de los<br />

contratos de estabilidad y el aporte social que será equivalente<br />

a US$ 1.95 por TM de pescado descargado en<br />

dichos establecimientos. Tendrá una duración máxima<br />

de diez (10) años a partir de la fecha de entrada en vigencia<br />

del presente dispositivo y se aplicará en tanto el<br />

régimen establecido en la presente Ley permanezca vigente.<br />

Durante el período de vigencia del aporte social<br />

obligatorio se mantendrá sin alteración el monto y la<br />

forma de cálculo de los Derechos de Pesca por concepto<br />

de extracción de los recursos hidrobiológicos destinados<br />

al Consumo Humano Indirecto aprobados mediante el<br />

Decreto Supremo Nº 024-2006-PRODUCE. Lo que significa<br />

que la tasa de derechos de pesca permanece inamovible<br />

por diez años, hasta el 2018, la cual podría<br />

sufrir variaciones en función de la decisión política de<br />

ese momento.<br />

PARA ENTENDER MEJOR LA NORMATIVA:<br />

Una vez determinado y atribuido el PMCE* a una embarcación,<br />

éste quedará ligado para todos los efectos al<br />

permiso de pesca y a la embarcación que sirvieron de<br />

base para su cálculo y determinación inicial. El PMCE no<br />

podrá ser transferido de manera independiente de la<br />

embarcación que sirvió de base para su cálculo y determinación<br />

inicial.<br />

Los titulares de permisos de pesca comprendidos en la<br />

presente Ley podrán suscribir contratos de garantía de<br />

permanencia con el Ministerio de la Producción, a fin de<br />

garantizar la permanencia del régimen de Límites Máximos<br />

de Captura por Embarcación**. La vigencia de los<br />

contratos de garantía de permanencia regulados en el<br />

presente artículo será de diez (10) años.<br />

Límite Máximo Total de Captura Permisible***: Es el<br />

total de captura de anchoveta y anchoveta blanca para<br />

Consumo Humano Indirecto, expresado en Toneladas<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 74


Métricas, que el Ministerio autoriza como máximo de<br />

captura permitido por temporada.<br />

** Límite Máximo de Captura por Embarcación: Es el<br />

máximo de captura de anchoveta y anchoveta blanca<br />

por temporada expresado en Toneladas Métricas, aplicable<br />

como límite a las embarcaciones de armadores<br />

titulares de Permisos de Pesca. Se determina multiplicando<br />

el índice respectivo o alícuota que mediante el<br />

Porcentaje Máximo de Captura por Embarcación (PMCE)<br />

que haya sido atribuido por el Ministerio a cada embarcación<br />

por el Limite Máximo Total de Captura Permisible<br />

establecido para cada temporada de pesca.<br />

El procedimiento para su cálculo es el siguiente:<br />

LMCEi = MasaCHI x PMCEi<br />

En donde:<br />

**LMCEi: Limite Máximo de Captura por Embarcación<br />

autorizado para la embarcación i que cuenta con un<br />

PMCE asignado, expresado en toneladas métricas anuales.<br />

***MasaCHI: Límite Máximo Total de Captura Permisible<br />

en la temporada para Consumo Humano Indirecto,<br />

expresada en toneladas métricas anuales.<br />

PMCEi: Porcentaje Máximo de Captura por Embarcación<br />

de la embarcación i, expresado como porcentaje con<br />

siete decimales.<br />

* Porcentaje Máximo de Captura por Embarcación<br />

(PMCE): Es un índice o alícuota que corresponde a cada<br />

embarcación de un armador o empresa pesquera que<br />

participa en la medida de ordenamiento a la que se refiere<br />

la presente Ley, que sirve para determinar el volumen<br />

de pesca permitido por embarcación (denominado<br />

Límite Máximo de Captura por Embarcación). El PMCE<br />

de una embarcación se calcula dividiendo el índice de<br />

participación de dicha embarcación, entre la suma total<br />

de índices de participación que corresponden a todas las<br />

embarcaciones.<br />

Queda prohibido el otorgamiento de autorizaciones de<br />

incrementos de flota y permisos de pesca para el recurso<br />

anchoveta y anchoveta blanca, salvo que se sustituya<br />

igual capacidad de bodega de la flota existente correspondiente<br />

a dichos recursos. Igualmente, se prohíbe el<br />

acceso a la actividad de procesamiento para consumo<br />

humano indirecto, así como la instalación y aumento de<br />

capacidad de las plantas de harina de pescado estándar<br />

y de alto contenido proteínico, salvo la instalación de<br />

plantas de harina de pescado residual, de conformidad<br />

con las disposiciones sectoriales.<br />

La actividad de extracción y procesamiento de harina de<br />

pescado es una actividad cerrada que no permite el ingreso<br />

de nuevos participantes. La única forma de acceder<br />

al negocio es a través de la fusión o compra de embarcaciones<br />

con permiso de pesca y que tengan asignado<br />

un PMCE<br />

La extracción de anchoveta por parte de embarcaciones<br />

industriales y destinada a su reducción en harina está<br />

sujeta a una tasa de derechos de pesca equivalente al<br />

0.25% del valor FOB de la tonelada de harina de pescado.<br />

Por tanto es una tasa variable que fue congelada<br />

por 10 años de acuerdo al mismo Decreto Legislativo<br />

1084, en su primera disposición final.<br />

El aporte social será equivalente a US$ 1.95 por TM de<br />

pescado descargado.<br />

Esta medida de ordenamiento pesquero permite una<br />

mejor planificación en las operaciones pesqueras al eliminar<br />

la incertidumbre de la carrera por el recurso, lo<br />

que constituye un poderoso incentivo para invertir en<br />

mejoras en la calidad del procesamiento de harina y<br />

aceite de pescado y también en actividades vinculadas<br />

al Consumo Humano Directo;<br />

La limitación de la capacidad extractiva de los agentes<br />

genera condiciones que permiten fortalecer el control de<br />

la explotación de los recursos hidrobiológicos por parte<br />

de las autoridades competentes, al permitir el mayor<br />

cumplimiento de sus objetivos en materia ambiental como<br />

producto de una pesca más ordenada;<br />

El ordenamiento de la actividad pesquera permite un<br />

mejor manejo ambiental de parte de los actores públicos<br />

y privados posibilitando el cumplimiento de los Límites<br />

Máximos Permisibles establecidos para la industria<br />

pesquera, mejoras en la tecnología y los procesos de<br />

producción de la industria pesquera y la creación de<br />

mayor valor agregado conducente a una mejor adaptación<br />

del sector a las crecientes exigencias de entrada a<br />

los mercados internacionales<br />

El Ministerio fija para cada temporada de pesca el Límite<br />

Máximo Total de Captura Permisible del recurso anchoveta<br />

para Consumo Humano Indirecto, sobre la base del<br />

informe científico<br />

En aplicación de la presente Ley, la captura de anchoveta<br />

destinada al Consumo Humano Indirecto que cada<br />

titular de permiso de pesca podrá realizar durante cada<br />

temporada de pesca quedará establecida en función del<br />

Límite Máximo de Captura de anchoveta y anchoveta<br />

blanca por Embarcación<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 75


El Porcentaje Máximo de Captura por Embarcación<br />

(PMCE) es determinado por el Ministerio sobre la base<br />

de índices de participación por embarcación. En el caso<br />

de las embarcaciones sujetas al Régimen del Decreto<br />

Ley 25977, Ley de Pesca, el índice de participación se<br />

obtiene de la suma de los siguientes componentes:<br />

a) 60% del índice de participación de la embarcación en<br />

las capturas del recurso, el cual corresponde al del año<br />

de mayor participación porcentual de dicha embarcación<br />

en la captura total anual registrada por el Ministerio para<br />

cada año, dentro del periodo comprendido entre al<br />

año 2004 y la fecha de entrada en vigencia de la presente<br />

Ley. Para dicho cálculo sólo serán tomadas en<br />

cuenta las capturas efectuadas dentro de la zona comprendida<br />

entre el extremo norte del dominio marítimo<br />

del Perú y el paralelo 16 00‘00‖ latitud sur (*) RECTIFI-<br />

CADO POR FE DE ERRATAS;<br />

b) 40% del índice de participación de capacidad de bodega<br />

de la embarcación que resulta de dividir la capacidad<br />

autorizada en el correspondiente permiso de pesca<br />

para la extracción de anchoveta y anchoveta blanca,<br />

entre el total de la capacidad autorizada por el Ministerio<br />

para la captura de anchoveta y anchoveta blanca<br />

destinada al Consumo Humano Indirecto.<br />

En el caso de las embarcaciones de madera sujetas al<br />

Régimen establecido por la Ley Nº 26920, el índice de<br />

participación corresponde al del año de mayor participación<br />

porcentual de dicha embarcación en la captura total<br />

anual registrada por el Ministerio para cada año, dentro<br />

del período comprendido entre el año 2004 y la fecha<br />

de entrada en vigencia de la presente Ley. Para dicho<br />

cálculo sólo serán tomadas en cuenta las capturas<br />

efectuadas dentro de la zona comprendida entre el extremo<br />

norte del dominio marítimo del Perú y el paralelo<br />

16º00’00” latitud sur (*) RECTIFICADO POR FE DE<br />

ERRATAS.<br />

En el caso de que alguna de las embarcaciones cuente<br />

con un permiso de pesca otorgado en virtud de una sustitución<br />

de bodega, se considerarán las capturas efectuadas<br />

en el mismo período y ámbito geográfico por la o<br />

las embarcaciones que dieron origen a dicho permiso.<br />

Si, en virtud de la sustitución, se otorgó un permiso de<br />

pesca a dos o más embarcaciones, se distribuirán entre<br />

ellas las capturas de la embarcación que le dio origen<br />

en la proporción que corresponda.<br />

Lo dispuesto en el presente numeral es aplicable también<br />

a los saldos de capacidad de bodega pendientes de<br />

asignación o permisos de pesca en trámite por sustitución<br />

de capacidad de bodega (*) RECTIFICADO POR FE<br />

DE ERRATAS.<br />

El PMCE de una embarcación, sea ésta sujeta al Régimen<br />

del Decreto Ley 25977, Ley de Pesca, o al Régimen<br />

establecido por la Ley Nº 26920, se calcula dividiendo el<br />

índice de participación de dicha embarcación, entre la<br />

suma total de índices de participación que corresponden<br />

a todas las embarcaciones. Este ajuste se aplica para<br />

asegurar que la sumatoria de los PMCE de todas las embarcaciones<br />

consideradas en la medida sea igual a uno<br />

(1).<br />

En el caso de que la embarcación que sirvió de base<br />

para su cálculo y determinación inicial sea desmantelada<br />

(desguazada), dedicada de manera definitiva a otra pesquería<br />

u obtenga una autorización de incremento de<br />

flota para operar la embarcación mediante la sustitución<br />

de igual volumen de capacidad de bodega de la flota<br />

existente, en la extracción de recursos plenamente explotados,<br />

en recuperación y subexplotados, o el armador<br />

acredite que dicha embarcación ha sido modificada<br />

para ser utilizada para otros fines y no realizará actividades<br />

pesqueras, el total PMCE podrá ser asociado e<br />

incorporado a otra u otras embarcaciones del mismo<br />

armador de manera definitiva.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 76


CUESTIONA OBSESIÓN<br />

POR CRECER Y<br />

RESPONSABILIZA AL<br />

SISTEMA DE "LOS<br />

HORRORES DEL<br />

MUNDO"<br />

"Seguir forzando el crecimiento para consumir más y<br />

seguir produciendo una infinita cantidad de cosas innecesarias,<br />

generando una de las instituciones más poderosas<br />

del mundo como lo es la publicidad, cuya función<br />

es una y muy clara: hacerte comprar aquello que no<br />

necesitas, con plata que no tienes, para impresionar a<br />

quienes no conoces. Eso evidentemente no puede ser<br />

sustentable", dijo el economista y autor de la tesis del<br />

desarrollo a escala humana.<br />

El economista y ex candidato presidencial Manfred Max<br />

Neef cuestionó la obsesión por el crecimiento que genera<br />

la economía neoliberal, misma que a su juicio es "un<br />

fracaso tremendamente peligroso y brutal" y la responsable<br />

de gran parte "de todos los horrores que estamos<br />

viviendo en el mundo".<br />

En una entrevista realizada por la revista En Torno, el<br />

autor de la tesis del desarrollo a escala humana afirmó<br />

que "esta economía neoliberal mata más gente que todos<br />

los ejércitos del mundo juntos, y no hay ningún<br />

acusado, no hay ningún preso, no hay ningún condenado.<br />

Todos los horrores que estamos viendo en el mundo,<br />

gran parte de ellos, tienen un trasfondo que está<br />

anclado a esta visión de tratamiento y práctica económica".<br />

Y enfatizó que "la obsesión del crecimiento, para empezar,<br />

es un disparate. Porque una elemental ley natural,<br />

que todo el mundo conoce, es que todos los sistemas<br />

vivos crecen hasta un cierto punto en que dejan de crecer.<br />

Tú dejaste de crecer, yo dejé de crecer, el árbol<br />

grande deja de crecer, pero no deja de desarrollarse.<br />

Seguir forzando el crecimiento para consumir más y seguir<br />

produciendo una infinita cantidad de cosas innecesarias,<br />

generando una de las instituciones más poderosas<br />

del mundo, como lo es la publicidad, cuya función<br />

es una y muy clara: hacerte comprar aquello que no<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 77


Max Neef: "La economía neoliberal mata<br />

más gente que todos los ejércitos del<br />

mundo juntos, y no hay ningún acusado,<br />

no hay ningún preso"<br />

necesitas, con plata que no tienes, para impresionar a<br />

quienes no conoces. Eso evidentemente no puede ser<br />

sustentable".<br />

Para Max Neef no es un problema sin solución. Y por<br />

ello cree que la alternativa es "la visión de la economía<br />

ecológica", ya que "a diferencia de la economía tradicional,<br />

la economía ecológica es una economía que está al<br />

servicio de la vida y tiene características fundamentalmente<br />

opuestas a la convencional".<br />

"Hoy en día llegamos al extremo, comienzo del siglo<br />

XXI, en que hay más esclavos de los que había antes de<br />

la prohibición de la esclavitud en el siglo XIX. Esclavos<br />

en serio, no en sentido figurado, de los cuales el 60%<br />

son niños y las demás, principalmente, mujeres".<br />

Sobre este punto explicó que "la economía convencional<br />

–que es la hija de la economía neoclásica– desde una<br />

visión ontológica, se sustenta en una visión mecánica,<br />

newtoniana: el humano, la economía y el mundo son<br />

mecánicos. Y en un mundo mecánico tú tienes sistemas<br />

que tienen partes. Partes que descompones, analizas y<br />

vuelves a armar. Del otro lado, la economía ecológica se<br />

sustenta en una visión orgánica. Los sistemas no tienen<br />

partes, sino que participantes, los cuales no son separables.<br />

Lo cual significa que todo está intrínsecamente<br />

unido y relacionado. Esto por lo demás ya es un mensaje<br />

que hace más de 90 años nos viene dando la física<br />

cuántica, pero ese mensaje ha tardado en llegar a las<br />

ciencias sociales".<br />

El economista y ex rector de las universidades Bolivariana<br />

y Austral, enumeró "cinco postulados fundamentales<br />

y un principio valórico irrenunciable" que debieran sustentar<br />

la economía ecológica o cualquier otro nuevo sistema<br />

económico: "El postulado número uno: la economía<br />

está para servir a las personas y no las personas para<br />

servir a la economía; dos: el desarrollo tiene que ver<br />

con las personas y la vida, no con objetos; tres: crecimiento<br />

no es lo mismo que desarrollo, y el desarrollo no<br />

precisa necesariamente de crecimiento; cuatro: ninguna<br />

economía es posible al margen de los servicios que prestan<br />

los ecosistemas; y cinco: la economía es un subsistema<br />

de un sistema mayor y finito que es la biosfera,<br />

por lo tanto, el crecimiento permanente es imposible".<br />

"Y el principio valórico irrenunciable que debe sustentar<br />

una nueva economía es que ningún interés económico,<br />

bajo ninguna circunstancia, puede estar por sobre la<br />

reverencia a la vida. Si tú recorres estos puntos vas a<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 78


ver que lo que hoy tenemos –en la economía neoliberal<br />

– es exactamente lo contrario. Hoy en día llegamos al<br />

extremo, comienzo del siglo XXI, en que hay más esclavos<br />

de los que había antes de la prohibición de la esclavitud<br />

en el siglo XIX. Esclavos en serio, no en sentido<br />

figurado, de los cuales el 60% son niños y las demás,<br />

principalmente, mujeres", concluyó.<br />

Fuente<br />

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/12/28/max-neef-laeconomia-neoliberal-mata-mas-gente-que-todos-los-ejercitos-delmundo-juntos-y-no-hay-ningun-acusado-no-hay-ningun-preso/<br />

PLAN DE ACCIÓN DE LA CUMBRE<br />

MUNDIAL SOBRE LA<br />

ALIMENTACIÓN 1/8<br />

1. La Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria<br />

mundial y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la<br />

Alimentación establecen las bases de diversas trayectorias<br />

hacia un objetivo común: la seguridad alimentaria a nivel individual,<br />

familiar, nacional, regional y mundial. Existe seguridad<br />

alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento<br />

acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos<br />

y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias<br />

y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar<br />

una vida activa y sana. A este respecto, es necesaria una acción<br />

concertada a todos los niveles. Cada país deberá adoptar<br />

una estrategia en consonancia con sus recursos y capacidades<br />

para alcanzar sus objetivos propios y, al mismo tiempo,<br />

cooperar en el plano regional e internacional para dar soluciones<br />

colectivas a los problemas mundiales de la seguridad alimentaria.<br />

En un mundo de instituciones, sociedades y economías<br />

cada vez más entrelazadas, es imprescindible coordinar<br />

los esfuerzos y compartir las responsabilidades.<br />

2. Para mejorar el acceso a los alimentos es imprescindible<br />

erradicar la pobreza. La gran mayoría de las personas desnutridas,<br />

bien no pueden producir alimentos suficientes o bien<br />

no pueden permitirse comprarlos. No tienen suficiente acceso<br />

a medios de producción como la tierra, el agua, los insumos,<br />

las semillas y las plantas mejoradas, la tecnología adecuada y<br />

el crédito agrícola. Además, las guerras, los conflictos civiles,<br />

las catástrofes naturales, los cambios ecológicos relacionados<br />

con el clima y la degradación del medio ambiente han tenido<br />

efectos negativos sobre millones de personas. Aunque se<br />

puede facilitar ayuda alimentaria para aliviar su difícil situación,<br />

ello no resuelve a largo plazo las causas básicas de la<br />

inseguridad alimentaria. Es importante que la comunidad internacional<br />

mantenga una capacidad suficiente para prestar<br />

ayuda alimentaria, siempre que sea necesario, en respuesta a<br />

las situaciones de emergencia. Debe asegurarse el acceso<br />

equitativo a unos suministros estables de alimentos.<br />

3. La existencia de un entorno pacífico y estable en todos los<br />

países constituye una condición básica para conseguir una<br />

seguridad alimentaria sostenible. Corresponde a los gobiernos<br />

crear un entorno propicio para que en las iniciativas privadas<br />

y colectivas se dediquen los conocimientos, esfuerzos y recursos,<br />

y sobre todo las inversiones, al objetivo común de asegurar<br />

alimentos para todos. Este objetivo deberá alcanzarse con<br />

la cooperación y participación de todos los miembros de la<br />

sociedad. Los agricultores, los pescadores, los silvicultores y<br />

otros productores y proveedores de alimentos desempeñan<br />

una función decisiva en la consecución de la seguridad alimentaria,<br />

y su participación y habilitación plenas son fundamentales<br />

para el éxito de la empresa.<br />

4. La pobreza, el hambre y la malnutrición son algunas de las<br />

principales causas de la migración acelerada de las zonas rurales<br />

a las urbanas en los países en desarrollo. Actualmente<br />

se está produciendo el mayor desplazamiento de la población<br />

de todos los tiempos. A menos que estos problemas se aborden<br />

de forma adecuada y oportuna, puede resultar gravemente<br />

afectada la estabilidad política, económica y social de<br />

muchos países y regiones y quedar comprometida quizás incluso<br />

la paz mundial. Es necesario determinar qué poblaciones<br />

y zonas están sufriendo más el hambre y la malnutrición,<br />

e identificar las causas y adoptar medidas que ayuden a mejorar<br />

la situación. La disponibilidad de una fuente de información<br />

más completa y de fácil manejo a todos los niveles permitiría<br />

realizar esta labor.<br />

5. La disponibilidad de alimentos suficientes para todos es un<br />

objetivo alcanzable. Los 5 800 millones de personas que viven<br />

hoy en el mundo disponen, como promedio, de un 15 por<br />

ciento más de alimentos per cápita que los 4 000 millones<br />

que integraban la población mundial hace 20 años. No obstante,<br />

son necesarios nuevos e importantes aumentos de la<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 79


producción mundial de alimentos, por medio de la ordenación<br />

sostenible de los recursos naturales, para hacer frente al crecimiento<br />

demográfico y mejorar la alimentación. El aumento<br />

de la producción, incluidos los cultivos tradicionales y sus productos,<br />

en combinación eficiente con las importaciones, las<br />

reservas y el comercio internacional de alimentos, puede fortalecer<br />

la seguridad alimentaria y corregir las disparidades<br />

regionales. La ayuda alimentaria es uno de los muchos instrumentos<br />

que pueden ayudar a promover la seguridad alimentaria.<br />

Es esencial la inversión a largo plazo en la investigación<br />

y en la catalogación y conservación de los recursos genéticos,<br />

sobre todo a nivel nacional. Debe asegurarse el vínculo entre<br />

unos suministros alimentarios suficientes y la seguridad alimentaria<br />

en los hogares.<br />

6. La perjudicial inestabilidad estacional e interanual de los<br />

suministros de alimentos puede reducirse. Los progresos deberán<br />

orientarse a reducir al mínimo la vulnerabilidad a las<br />

fluctuaciones del clima y a las plagas y enfermedades y sus<br />

efectos. Para efectuar transferencias oportunas de suministros<br />

a las zonas deficitarias y para conservar y utilizar de manera<br />

sostenible la diversidad biológica, deberá hacerse uso,<br />

en combinación eficiente, de los sistemas de previsión temprana<br />

de las variaciones climáticas, la transferencia y utilización<br />

de tecnologías agrícolas 2 , pesqueras y forestales adecuadas,<br />

la producción y mecanismos fiables de comercio, almacenamiento<br />

y financiación. Las catástrofes naturales y de origen<br />

humano pueden a menudo preverse o incluso prevenirse, y la<br />

respuesta debe ser oportuna y eficaz y contribuir a la recuperación.<br />

7. A menos que los gobiernos nacionales y la comunidad internacional<br />

se ocupen de las múltiples causas de la inseguridad<br />

alimentaria, el número de personas hambrientas y malnutridas<br />

seguirá siendo muy elevado en los países en desarrollo,<br />

sobre todo en el Africa al sur del Sahara, y no se podrá alcanzar<br />

la seguridad alimentaria sostenible. Esta situación es inaceptable.<br />

El presente Plan de Acción prevé un esfuerzo continuo<br />

para erradicar el hambre en todos los países, con la finalidad<br />

inmediata de reducir el número de personas desnutridas<br />

a la mitad del nivel actual no más tarde del año 2015, y<br />

efectuar un examen a mitad de período con el fin de determinar<br />

si es posible alcanzar esa meta para el año 2010.<br />

8. Los recursos necesarios para la inversión se obtendrán en<br />

su mayor parte de fuentes internas, privadas y públicas. La<br />

comunidad internacional ha de desempeñar una función decisiva<br />

en el apoyo a la adopción de políticas nacionales apropiadas<br />

y, cuando sea necesario y oportuno, en la prestación de<br />

asistencia técnica y financiera para ayudar a los países en<br />

desarrollo y los países con economía en transición en el fomento<br />

de la seguridad alimentaria.<br />

9. El carácter multidimensional del seguimiento de la Cumbre<br />

Mundial sobre la Alimentación comprende medidas a nivel<br />

nacional, intergubernamental e interinstitucional. La comunidad<br />

internacional y el sistema de las Naciones Unidas, incluida<br />

la FAO, así como otros organismos y órganos, con arreglo<br />

a su mandato, tienen que contribuir de manera importante a<br />

la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la<br />

Alimentación. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial<br />

(CSA) de la FAO tiene la responsabilidad de vigilar por la aplicación<br />

del Plan de Acción.<br />

10. Alcanzar una seguridad alimentaria mundial sostenible<br />

forma parte de los objetivos de desarrollo social, económico,<br />

ambiental y humano convenidos en las últimas conferencias<br />

internacionales. El Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre<br />

la Alimentación se funda en el consenso alcanzado en esos<br />

foros y se basa en la convicción de que, si bien el mundo se<br />

enfrenta con graves situaciones de inseguridad alimentaria,<br />

existen soluciones a esos problemas. Si todas las partes interesadas<br />

a nivel local, nacional, regional e internacional realizan<br />

esfuerzos decididos y constantes, podrá conseguirse el<br />

objetivo general de asegurar la disponibilidad en todo momento<br />

de alimentos para todos.<br />

11. El Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación<br />

se halla en conformidad con las finalidades y principios<br />

de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional,<br />

y tiene por objeto consolidar los resultados de otras conferencias<br />

de las Naciones Unidas celebradas desde 1990 sobre<br />

temas que influyen en la seguridad alimentaria.<br />

12. La aplicación de las recomendaciones contenidas en este<br />

Plan de Acción es el derecho soberano y responsabilidad de<br />

cada Estado, mediante la legislación nacional y la formulación<br />

de estrategias, políticas, programas y prioridades de desarrollo,<br />

de conformidad con todos los derechos humanos y libertades<br />

fundamentales, inclusive el derecho al desarrollo, y con el<br />

significado y pleno respeto de los distintos valores religiosos y<br />

éticos, orígenes culturales y convicciones filosóficas de las<br />

personas y sus comunidades, y deberá contribuir a que todos<br />

disfruten plenamente de sus derechos humanos a fin de alcanzar<br />

el objetivo de la seguridad alimentaria.<br />

Fuente<br />

http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.HTM<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 80


LA GOBERNANZA EN LA<br />

<strong>PESCA</strong>: DE LO ECOLÓGICO<br />

A LO ÉTICO, DE LO LOCAL<br />

A LO GLOBAL<br />

Parte 7/8<br />

Los retos de la aplicación de la Justicia Social en<br />

la gobernanza pesquera actual<br />

La globalización económica ha tenido como uno de sus<br />

efectos el debilitamiento del modelo político vigente en<br />

las democracias parlamentarias, el Estado del Bienestar<br />

(Beck, 1998). Por esta vía, los fines redistributivos, objeto<br />

teórico del modelo keynesiano, están siendo hoy<br />

severamente discutidos. De hecho, todo el ataque ideológico<br />

radicalmente liberal contra este concepto se canaliza<br />

a través de la puesta en cuestión del papel del<br />

Estado en la economía y en la sociedad[14]. La visión<br />

dominante del pensamiento liberal entiende que la distancia<br />

que separa al Estado del Mercado es la misma<br />

que enfrenta eficacia (atributo del Mercado) a equidad<br />

(presunto objetivo del Estado en su intervención<br />

social)[15].<br />

Nos interesa destacar que esta filosofía se está extendiendo,<br />

también, a la definición de la política económica,<br />

que siempre es social y ambiental. En general, la<br />

justicia social ha desaparecido de los documentos que<br />

fundamentan la política europea –en contraposición con<br />

el esfuerzo institucional expresado por FAO en el documento<br />

citado–. En su defecto, la cohesión social y territorial<br />

aparece en los tratados constitutivos de la UE en<br />

sus sucesivas formulaciones. Centrándonos en el referente<br />

europeo, la metodología utilizada en el proceder<br />

de la UE se fundamenta en la aportación de fondos<br />

económicos, las ayudas estructurales, que permitan la<br />

activación social y económica en los territorios ―menos<br />

favorecidos‖, a fin de que las distancias macroeconómicas<br />

entre territorios y grupos sociales se vayan diluyendo<br />

procesualmente.<br />

Este modus operandi encaja con características de la<br />

gestión pesquera que calibramos inadecuadas: la reducción<br />

de lo económico a su dimensión contable, la imposibilidad<br />

de nutrir los procesos de toma de decisión con<br />

una perspectiva más participacionista, y el unilateralismo<br />

en el debate público. Así, el libramiento de ayudas<br />

supone la aplicación de una concepción unidireccional,<br />

de arriba abajo, del quehacer político, de modo que los<br />

perceptores han de aceptar de antemano los objetivos<br />

sociales y económicos de los agentes burocráticos que<br />

diseñan los programas de ayudas. Así es como se han<br />

llevado a cabo los procesos de reconversión de algunos<br />

sectores productivos, y entre ellos el pesquero. Pero<br />

además, cuando las ayudas se reciben por parte de las<br />

empresas pesqueras, pueden culminar en dinámicas de<br />

sobrecapitalización de flotas y nuevas tensiones ecológicas,<br />

incluso en los segmentos menos intensivos. Por<br />

tanto, cuestionamos la aplicación de ayudas, tanto para<br />

los trabajadores como para las empresas, cuando se<br />

hace de ellas un uso sistemático por parte de instituciones<br />

planificadoras, pues entendemos que este proceder<br />

no respeta las condiciones de equidad y justicia en los<br />

términos socioeconómicos, ecológicos, políticos y culturales<br />

a los que nos referíamos.<br />

Hay otros elementos de la política pesquera que tienen<br />

relación directa con criterios de justicia y que se han<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 81


convertido en elementos destacados del nuevo discurso<br />

de la gobernanza pesquera, dentro y fuera de la UE: de<br />

un lado, la cooperación a favor de Estados ―en vías de<br />

desarrollo‖; de otro, la liberalización comercial y la alimentación.<br />

Respecto a la primera cuestión, habría que<br />

preguntarse si las medidas políticas de traslación de esfuerzo<br />

productivo pesquero hacia los territorios no plenamente<br />

industrializados en un contexto de liberalización<br />

comercial garantizan la sostenibilidad económica y<br />

ecológica de la actividad pesquera en esas nuevas regiones:<br />

las dinámicas de intensificación, industrialización<br />

y especialización –tanto en flotas como en localidades<br />

costeras–, que son activadas por una política de fomento<br />

indiscriminada, pueden resultar ser de vía muerta,<br />

como se ha demostrado en el caso de la industria pesquera<br />

española (Florido, 2002; Sinde Cantorna, Diéguez<br />

Castrillón & Gueimonde Canto, 2007). La sostenibilidad<br />

ecológica que se pregona en la nueva política pesquera<br />

tampoco es posible en este modelo. Si se pretende<br />

que la actividad pesquera sea un factor de autonomía<br />

socioeconómica y política de territorios dependientes, es<br />

fundamental un nuevo modo de integración de las producciones<br />

pesqueras en los mercados regionales y<br />

transregionales respectivos.<br />

Esta idea implica una nueva ordenación de la política<br />

comercial. Hasta este momento, toda la acción de regulación<br />

y producción legislativa se ha venido centrando<br />

en el sector extractivo. La ausencia de un enfoque legislativo<br />

(y de control), que afecte también a las prácticas<br />

de comercialización es una necesidad insatisfecha en el<br />

actual diseño político (González Laxe, 1999), si se pretenden<br />

conseguir objetivos de justicia social. De ahí que<br />

desde FAO se haya propuesto la aplicación de medidas<br />

para la consecución de un ‗comercio responsable‘ pesquero<br />

a nivel mundial, con medidas como estrategias de<br />

trazabilidad, fortalecimiento de las medidas de buena<br />

gestión en territorios productores, o aplicación del ecoetiquetado.<br />

Los resultados económicos de la progresiva<br />

liberalización comercial en los mercados pesqueros son<br />

inequívocos: espectacular incremento del valor de los<br />

productos comercializados[16], descenso de precios en<br />

mercados de primera venta, integración de canales de<br />

comercialización en estructuras verticales, pérdida de<br />

autonomía económica de operadores a pequeña escala,<br />

injusticia manifiesta en el proceso de formación de precios…<br />

Y algunos de los procesos de internacionalización<br />

política, como los que se basan en la aplicación de ayudas<br />

con objetivos de reestructuración industrial, concluyen<br />

en dinámicas de sobrecapitalización e incremento<br />

del esfuerzo pesquero de los segmentos de flota que<br />

permanecen en la actividad, al mismo tiempo que se<br />

destruye buena parte del tejido productivo, social y cultural<br />

de los colectivos que son expulsados.<br />

A resultas de ellos, el desequilibrio en la balanza inputs/<br />

outputs de las empresas extractivas, en la actualidad,<br />

pone en peligro la reproducción económica, sociocultural<br />

y ecológica de la actividad pesquera, y ello es resultado<br />

de las dinámicas económicas –entre las que destacamos<br />

la vertiente comercial– a gran escala. Una política<br />

que tenga entre sus objetivos la equidad no puede<br />

pasar por alto esta cuestión, y menos si los mercados<br />

con mayor demanda atraen, en un contexto de liberalización<br />

comercial, cada vez más producciones de terceros<br />

países, dependientes y periféricos en el sistema de<br />

economía política mundial. Cualquier política pesquera<br />

que no sea integral, y alcance también a los procesos<br />

de dependencia comercial, tecnológica y financiera, está<br />

condenada al fracaso e impulsa dinámicas económicas<br />

de sobreexplotación de recursos y de fuerza de trabajo.<br />

En este marco, habría que reconsiderar el papel otorgado<br />

a los criterios biológicos en el diseño de la actual<br />

política pesquera, cada vez más preponderantes<br />

(Sánchez Lamelas, 1999). Los requisitos ecológicos deben<br />

formar parte de la política pesquera dada la situación<br />

crítica de algunos stocks pesqueros, situación crítica<br />

que se extiende a diferentes zonas del planeta, como<br />

ponen de manifiesto los distintos informes técnicos de<br />

FAO[17]. Es habitual que las exigencias medioambientales<br />

se utilicen como condiciones límite para justificar las<br />

medidas socio-económicas de tipo restrictivo en relación<br />

a la pesca. Sin embargo, entendemos más productivo<br />

un enfoque que no oponga consideraciones sociales/<br />

medioambientales, sino que es fundamental integrar la<br />

dimensión comercial y la medioambiental, haciendo<br />

económicamente sostenibles las pesquerías que respeten<br />

los stocks de biomasa reproductora mínima para<br />

garantizar la reproducción de las poblaciones. En caso<br />

contrario, el enfoque ecológico se instrumentaliza para<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 82


favorecer nuevas dinámicas productivas y comerciales a<br />

escala mundial, trasladando el problema de la relación<br />

flota/recursos a otros territorios y propiciando la extraversión<br />

económica (pesquera) de esos nuevos espacios<br />

que nutren el crecimiento del mercado pesquero a escala<br />

global.<br />

Este aspecto enlaza con el último de los puntos que pretendemos<br />

mencionar: el de la seguridad alimentaria.<br />

Los loables propósitos de organismos internacionales<br />

para complementar las aportaciones proteínicas en poblaciones<br />

deficitarias a través de la producción pesquera<br />

casan mal con las dinámicas político-económicas que<br />

incentivan crecientemente la exportación de producciones<br />

pesqueras hacia mercados de alta demanda. El crecimiento<br />

de las operaciones comerciales apuntado puede<br />

redundar en un incremento de ganancias netas de<br />

los territorios productores, pero estas riquezas no tienen<br />

por qué redundar en las poblaciones de pescadores.<br />

Aquí se están comprometiendo los criterios de redistribución<br />

equitativa más elementales en el circuito producción/consumo<br />

de los países periféricos productores. Paralelamente,<br />

en los territorios que concentran la demanda<br />

de productos pesqueros la cuestión alimentaria tampoco<br />

parece mucho mejor. Por una parte, se produce<br />

una progresiva sustitución de producción fresca por preparados<br />

y congelados, un incremento de aportaciones<br />

de la producción acuícola (nutrida en gran medida por<br />

especies más baratas, alimentadas con piensos artificiales<br />

y tratadas con productos farmacológicos de gran impacto<br />

ambiental y socio-económico en sus ecosistemas),<br />

dinámicas todas ellas que comprometen los objetivos de<br />

salud, higiene y diversidad de aportes que deben guiar<br />

cualquier política de alimentación.<br />

En otro sentido, las dinámicas comerciales apuntadas<br />

están generando demandas segmentadas donde antes<br />

había un mercado más homogéneo: un mercado de alta<br />

calidad de producción fresca para paladares y bolsillos<br />

más exigentes –que explica que haya pesquerías<br />

rentables aún en un entorno de crisis pesquera en general–,<br />

y otro de producción de peor calidad –nutrido<br />

cada vez más por importaciones, producción acuícola y<br />

por subproductos y manufacturados–. Sin embargo, los<br />

precios finales de la práctica totalidad de las producciones<br />

han aumentado, coincidiendo con la intensificación<br />

de la liberalización a escala global.<br />

Fuente<br />

© Copyright Juan Luis Suárez de Vivero, Juan Carlos<br />

Rodríguez Mateos, David Florido del Corral, 2008.<br />

© Copyright Scripta Nova, 2008.<br />

Ficha bibliográfica:<br />

SUÁREZ DE VIVERO, J. L.; RODRÍGUEZ, J. C.; FLORIDO<br />

DEL CORRAL, D. La gobernanza en la pesca: de lo<br />

ecológico a lo ético, de lo local a lo global. Scripta Nova.<br />

Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales.<br />

Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de diciembre de<br />

2008, vol. XII, núm. 278 . [ISSN: 1138-9788].<br />

Fuente<br />

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-278.htm<br />

Una mejor participación del Estado en la renta de la industria debe permitir el financiamiento de un plan estratégico<br />

de largo plazo con la I&D+i como componente importante. Por otro lado ya no somos sujetos de cooperación por<br />

estar considerados como país de renta media. Una consecuencia del crecimiento económico de los últimos años.<br />

Con exportaciones anuales promedio de 3 mil millones de dólares, ya no es el mismo contexto que hace veinte años<br />

para pensar en la cooperación o el financiamiento externo para impulsar el desarrollo tecnológico del sector. Por otro<br />

lado no es sostenible tampoco. Todo financiamiento tiene que pagarse eventualmente. ¿Quién proveerá los recursos<br />

para el pago? ¿El tesoro público con los impuestos de todos los peruanos? Si así fuese ¿cuál es el beneficio obtenido<br />

por la ciudadanía que justifique el pago correspondiente?<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 83


A 18 AÑOS DE LA LEY<br />

FEDERAL DE <strong>PESCA</strong> EN<br />

ARGENTINA<br />

Un análisis del ―Régimen de Administración por Cuotas Individuales<br />

Transferibles de Captura‖ realizado por técnicos del<br />

INIDEP, concluye que se cumplió ―con el límite aceptable de<br />

concentración de cuota‖, y que debido a ―las características<br />

de las cuotas (divisibilidad y transferibilidad total o parcial,<br />

definitiva o transitoria) se facultaron las compensaciones por<br />

transferencia entre buques del mismo grupo empresario y las<br />

transferencias parciales y totales entre buques de distintos<br />

grupos empresarios, facilitando la organización empresarial y<br />

la planificación de las operaciones de pesca‖.<br />

Estas menciones extraídas del citado trabajo, tienen una mirada<br />

parcial que no han tenido en cuenta las razones sociales,<br />

económicas y de distribución equitativa y territorial. Cuando<br />

se cambió la ―pesca olímpica‖ y se ―cuotificó la captura‖, los<br />

fundamentos eran mejorar la administración del recurso y<br />

asegurar la sustentabilidad, no sólo la biológica, sino también<br />

la económica y social; por otra parte no son los empresarios<br />

quienes deben organizar la administración del recurso sino el<br />

Estado, y tampoco se puede considerar efectivo un sistema<br />

que ha ignorado la radicación territorial e industrial; los descartes<br />

al mar; la sub-declaración de las especies cuotificadas<br />

y su sustitución en los desembarcos; la pérdida de empleo; y<br />

por cierto, la muy importante concentración que se ha generado;<br />

en particular en la asignación de las cuotas de captura<br />

de merluza común. Ha contabilizado para descargar las cuotas<br />

los desembarcos y no las capturas, como su nombre lo<br />

indica. No ha cumplido, en suma, con las tres partes esenciales<br />

de una administración adecuada: la investigación, conservación<br />

y distribución, y especialmente incumplió con el artículo<br />

1º de la Ley 24.922.<br />

Pasados 18 años de la sanción de la Ley de Pesca, que entre<br />

otras cosas cuotificaba en forma transferible las capturas de<br />

merluza y otras especies, entendemos que no se ha cumplido<br />

con lo prescripto en su artículo 1º: ―…fomentar el ejercicio de<br />

la pesca marítima en procura del máximo desarrollo compatible<br />

con el aprovechamiento racional de los recursos vivos marinos.<br />

Promover la protección efectiva de los intereses nacionales<br />

relacionados con la pesca y promocionará la sustentabilidad<br />

de la actividad pesquera, fomentando la conservación a<br />

largo plazo de los recursos, favoreciendo el desarrollo de procesos<br />

industriales ambientalmente apropiados que promuevan<br />

la obtención del máximo valor agregado y el mayor empleo<br />

de mano de obra Argentina―. Por el contrario, todos los índices<br />

de evaluación indican que esta ley y sus herramientas,<br />

han sido un verdadero fracaso.<br />

Veamos: Hay una decreciente participación del sector pesquero<br />

en el mercado exportador: en 1997 las exportaciones pesqueras<br />

alcanzaban al 3,9% del total de las exportaciones y al<br />

18,1% de las exportaciones de productos primarios; mientras<br />

que en 2014 disminuyó a 2,19% y 10,54% respectivamente.<br />

Por su parte, mientras el consumo promedio mundial de productos<br />

pesqueros era en 1969 de 9,9Kg per cápita/año y se<br />

elevó en 2014 a 18,4Kg; en la Argentina está estancado en<br />

4,5kg/año per cápita; unos de los más bajos de los países<br />

desarrollados y subdesarrollados del mundo:<br />

África 9,1Kg; América Central y el Caribe 9,9Kg; Asia 20,7Kg;<br />

Europa 22Kg y América del Norte 24,1Kg.<br />

Ello, no es un tema menor. El bajo consumo de productos de<br />

la pesca implica también una baja calidad alimentaria, ya que<br />

estos productos contienen proteínas de alto valor biológico y<br />

grasas insaturadas muy útiles para la salud del consumidor.<br />

Llevar el consumo interno de pescados al promedio de consumo<br />

mundial, dejaría sin pescado para exportar, pero permitiría<br />

-no solo mejorar la alimentación de los argentinos- sino<br />

duplicar los ingresos de la actividad, con la generación de<br />

empleo que ello significa. Para probar ello basta mencionar<br />

algunas cifras actuales: el langostino entero se exporta a U$S<br />

6.187 la tonelada, mientras que en el mercado mayorista argentino<br />

se vende a U$S 8.280; otro tanto ocurre con las colas<br />

de langostino que se exportan a U$S 6.847 la tonelada y en el<br />

mercado interno a U$S 10.350.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 84


Las anillas de calamar por su parte se exportan a U$S 3.608,<br />

mientras que en el comercio mayorista argentino a U$S<br />

8.260. El filete de merluza se exporta a U$S 3.142 la tonelada<br />

y se vende en argentina a U$S 4.830. Otro tanto ocurre con<br />

los productos elaborados que se exportan a U$S 2.915 la tonelada,<br />

mientras que el fileta empanado en nuestro país se<br />

comercializa U$S 6.210 y las formitas de pescado a U$S<br />

3.660. Ello sin tener en cuenta que gran parte de los productos<br />

se exportan con escaso valor agregado y ello ha ido decreciendo<br />

con el correr de los años. En 1998 el 66% de las<br />

exportaciones son commodities y en el 34% incorporan un<br />

diverso grado de industrialización; mientras que en 2015 estos<br />

porcentuales son del 75% y 25% respectivamente, es<br />

decir ha decrecido el valor agregado a las materias primas.<br />

La actualidad nos muestra también una inequidad creciente<br />

en la distribución de este recurso del Estado. Mientras que la<br />

Provincia de Buenos Aires desembarcaba en 1998 el 37% las<br />

capturas, en 2014 se desembarcó el 56%. Por su parte Chubut<br />

desembarcaba en 1998 el 34% y en 2014 el 24%; Santa<br />

Cruz el 16% y el 13%; Tierra del Fuego el 11% y el 6%; finalmente,<br />

Río Negro el 2% y el 1% respectivamente. Nada<br />

más alejado de los fundamentos de mejorar la administración<br />

del recurso, que dieron lugar a la cuotificación de la pesca, y<br />

de usar este recurso para promover la radicación poblacional<br />

e industrial.<br />

En las dos últimas décadas los sucesivos gobiernos se han<br />

jactado de las crecientes exportaciones pesqueras en dólares;<br />

aunque, poco han dicho sobre el bajo valor agregado, la caída<br />

del empleo y la participación creciente del langostino en<br />

esos números. Este recurso de baja generación de empleo,<br />

ha ido reemplazando a los procesos industriales de la merluza<br />

y otras especies. Nos podemos imaginar qué habría de ocurrir<br />

si disminuyese la captura de esta inestable e impredecible -<br />

como los expertos indican- especie. Los efectos sociales y<br />

económicos serían muy graves; y ello es posible que ocurra,<br />

como ya sucedió en los años 1979, 1987, 1995 o el 2005. En<br />

1998 la exportación en dólares de langostinos era del 5% y<br />

en 2015 alcanzó al 52,17%; por el contrario, las exportaciones<br />

de especies que generan valor alcanzaban en 1998 al<br />

95% y en el 2015 solo al 47,83%. El número final de las exportaciones<br />

debe hacerse, mediante un mejor aprovechamiento<br />

de todas las especies y un aumento del valor agregado,<br />

no a través de la mono-captura del langostino.<br />

La cuotificación se estableció por Ley 24.922 y se aplicó en<br />

forma parcial a unas pocas especies (merluza común, negra y<br />

de cola, polaca y vieira). La ley no cumplió con el objeto de<br />

distribuir en forma amplia los recursos pesqueros: el 35% de<br />

las cuotas de merluza está en poder de 4 grupos empresarios;<br />

160 empresas se disputan el saldo y numerosas pequeñas<br />

y medianas empresas no tienen acceso a este vital recurso.<br />

Por su parte, 14 empresas capturan el 75% del langostino<br />

y el resto se disputa el 25%; pero, lo más grave: el otorgamiento<br />

de las Cuotas Transferibles de Captura, le quitó al Estado<br />

la posibilidad de establecer una política estratégica de<br />

ocupación marítima, radicación poblacional, industrial y laboral.<br />

Se transformó la explotación pesquera en un negocio inmobiliario<br />

y se concentró la actividad en unos pocos.<br />

Durante este período no se llevó adelante una política industrial.<br />

Los grandes perdedores son las pequeñas y medianas<br />

empresas industriales sin acceso al recurso y el sector laboral.<br />

En 1998 el 41% de las capturas se realizaron con buques<br />

congeladores y el 59% con buques fresqueros y en el 2014<br />

las capturas de los congeladores crecían al 55%, mientras<br />

que las de los fresqueros se reducían al 45%. Las consecuencias<br />

laborales resultantes de ello, según el Ministerio de Trabajo,<br />

son elocuentes: los buques congeladores que procesan<br />

a bordo ocupan un 28% del personal de la actividad; mientras<br />

que los buques costeros, fresqueros y la industrialización<br />

en tierra ocupa un 72% del personal de la pesca.<br />

Esta cuestión, de reemplazar los buques fresqueros por buques<br />

congeladores, ha provocado un cierre de industrias en la<br />

Patagonia y la pérdida de empleo en Mar del Plata. Se da la<br />

paradoja, según información del SENASA, que la Provincia de<br />

San Fe y la Ciudad Buenos Aires tienen habilitadas más plantas<br />

de industrialización de productos pesqueros de mar que<br />

Santa Cruz, Tierra del Fuego y Río Negro; mientras que Chubut<br />

tiene muy pocas plantas pesqueras en relación al volumen<br />

que desembarca. Esto último, está directamente relacionado<br />

a la monocaptura del langostino, de escasa industrialización.<br />

Todo ello significó una importante caída laboral y la persistencia<br />

de trabajos no registrados. Así podemos ver qué,<br />

según el INDEC y el Ministerio de Trabajo de la Nación en<br />

1998, -cuando se dictó la ley vigente- había 27.967 empleos<br />

registrados y en el 2015 se registraron solo 13.687 trabajadores.<br />

Un verdadero contrasentido, que en la actividad se diera<br />

trabajo en 1998 a casi el doble de operarios qué en el 2015,<br />

pese a que en aquel año se exportaban productos por unos<br />

U$S 922.350, mientras que en este último año se exportó por<br />

U$S 1.465.935.000; es decir que el sector trabajador ha tenido<br />

una importante disminución en la participación de la renta<br />

pesquera, mientras que la de los empresarios crecía.<br />

Todo esto ocurre, en medio de una falta de control de la actividad<br />

que hace inviable una administración adecuada del recurso<br />

por parte del Estado. El descontrol de las capturas, los<br />

descartes, sub-declaraciones y sustituciones en los desembarques<br />

de las tres principales especies: merluza común, calamar<br />

y langostino, es ciertamente alarmante. Lo reflejan claramente<br />

los reiterados informes técnicos del INIDEP, el Informe de<br />

Consultoría del Banco Interamericano de Desarrollo para el<br />

―Proyecto de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable‖ y<br />

los informes de la Auditoría General de la Nación. No hay for-<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 85


ma de administrar seriamente el recurso con prácticas que<br />

han sido reiteradamente denunciadas.<br />

En medio de este descontrol se destaca seriamente el descarte<br />

al mar de especies capturadas, que los cálculos más conservadores<br />

refieren a unas 100 mil toneladas/año. Informes<br />

técnicos oficiales del INIDEP indican que sólo de merluza<br />

común se descartan anualmente entre 52.000 y 108.000 toneladas.<br />

Es decir, el 41% del total de la merluza desembarcada.<br />

Por su parte el Informe de la Consultoría del Banco Interamericano<br />

de Desarrollo indica que durante el 2010 hubo un<br />

20% de descarte y sub-declaración. Las referidas 100 mil toneladas<br />

por año descartadas han impedido contar en estos<br />

años con unas 335 millones/año de raciones de alimentos de<br />

alto valor proteico con destino a poblaciones vulnerables y la<br />

generación de miles de puestos de trabajo. Ciertamente lamentable,<br />

en un país con un alto índice de desempleo y millones<br />

de pobres, indigentes y desnutrición infantil.<br />

Respecto a la sustentabilidad de recurso y la influencia que<br />

sobre ésta podría derivar de las erróneas políticas llevadas<br />

adelante en la Z.E.E. Argentina, la Zona Común con el Uruguay,<br />

las capturas sobre los recursos migratorios y asociados<br />

en el área adyacente a la Z.E.E. por buques extranjeros y dentro<br />

de ella por buques licenciados ilegítimamente por el Reino<br />

Unido en Malvinas, es imposible efectuar con seriedad un<br />

pronóstico. Más aún, cuando durante 2014 y 2015 lo buques<br />

del INIDEP no realizaron las imprescindibles campañas de<br />

investigación del recurso. Lo cierto, que según informes del<br />

INIDEP la Biomasa Reproductiva de la Merluza Común al sur<br />

del 41ºS en 1997 era de 620.045 toneladas y en el 2014 de<br />

580.864; es decir, por debajo del Punto Biológico de Referencia.<br />

Ello es muy razonable, cuando según los informes técnicos<br />

oficiales del INIDEP indican que ―Persiste una mayor presión<br />

pesquera sobre el grupo de edad 2, en su mayoría juveniles…De<br />

esta forma un balance entre los jóvenes reproductores<br />

y los de más edad es muy difícil‖.<br />

En medio de ello, las condiciones macroeconómicas, de paridad<br />

cambiaria e incrementos de costos internos han afectado<br />

por igual todos los sectores de la actividad.<br />

Finalmente, la extranjerización de la pesca y la ocupación<br />

marítima en el atlántico sur, es ciertamente muy preocupante.<br />

Un millón de toneladas anuales son capturadas por buques<br />

extranjeros en la Z.E.E. Argentina y adyacente a ésta. Por<br />

ejemplo, en el caso del calamar, en el año 2015, capturaron<br />

esta especie en el área adyacente a la Z.E.E. 269 buques extranjeros<br />

y dentro de la Z.E.E. Argentina los hicieron 64 buques<br />

nacionales y 105 barcos extranjeros con licencias otorgadas<br />

por el Reino Unido que ocupa ilegalmente Malvinas y<br />

una importante área adyacente del mar argentino.<br />

Según informe de la Auditoría General de la Nación sólo un<br />

15% de las multas impuestas se cobran y “no hay en la Argentina<br />

acciones para desalentar, prevenir y eliminar la pesca<br />

ilegal no declarada y no registrada (INDNR)‖.<br />

Urge una nueva Ley Nacional de Pesca, que revierta esta situación<br />

y permita una administración sustentable, económica,<br />

biológica, social y ética.<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

Julio 1 de <strong>2016</strong><br />

Ex Secretario de Estado -Autor de los libros ―Industria Pesquera<br />

Argentina. Reafirmación o decadencia‖(1989);<br />

―Malvinas. Biografía de la Entrega.<br />

Pesca la moneda de cambio‖(2009); ―Hacia una Soberanía<br />

plena en el Atlántico Sur‖ (2010); ―La Soberanía Argentina en<br />

el Atlántico Sur y Malvinas. La política pesquera como herramienta‖<br />

(2013); ―Pesca. Apropiación y Depredación. Bases<br />

para una política nacional‖(2014)<br />

www.cesarlerena.com – cesarlerena@gmail.com -<br />

@CesarLerena<br />

La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve<br />

un irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública<br />

haciendo más ardua la labor de regulación. La industria pesquera atribuye a los recursos marinos,<br />

no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido<br />

aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos.<br />

Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la<br />

población costera involucrada.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 86


CONSUMO DE <strong>PESCA</strong>DO :<br />

¿CUAL ES LA CIFRA CORRECTA?<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

―El consumo per cápita de productos hidrobiológicos (pescado<br />

fresco, congelado, enlatado y mariscos) a nivel nacional creció<br />

de manera sostenida en el último quinquenio y pasó de<br />

11.6 kilogramos en el 2010 a 16.2 kilogramos en el 2015,<br />

reflejando un aumentó 28.5 %, según informó Produce.<br />

El titular de Produce, Piero Guezzi, precisó, en base a datos<br />

del INEI, que el aumento del consumo per cápita fue sostenible<br />

en todo en el quinquenio iniciado en el 2010 (11.6 kilogramos)<br />

y creciendo de manera continua en el 2011 (12.6 kilogramos),<br />

2012 (13.2 kilogramos), 2013 (14.6 kilogramos),<br />

2014 (15.4 kilogramos) y 2015 (16.2 kilogramos).”<br />

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-consumo-percapita-pescado-ultimo-quinquenio-crecio-285-622002.aspx<br />

Las cifras que indica esta nota de prensa no se mencionan<br />

con el mismo detalle en la página 92 del anuario<br />

estadístico de pesca oficial publicado por PRODUCE al<br />

2014 y que puede apreciase en el siguiente link:<br />

http://www.produce.gob.pe/images/stories/Repositorio/<br />

estadistica/anuario/anuario-estadistico-pesca-2014.pdf<br />

El Anuario del 2015, como todos los años sigue con retraso<br />

y aún no se publica.<br />

En todo caso llama la atención que el documento estadístico<br />

oficial del sector pesca no detalle la información<br />

del consumo per cápita de pescado con el mismo<br />

nivel de precisión y detalle que menciona la nota de<br />

prensa, que indica tomar la data del INEI.<br />

¿Por qué entonces el anuario de Produce no toma la<br />

misma data para su publicación?<br />

Porque tal cual se presenta la estadística, contrastada<br />

con las notas de prensa, no están alineadas. O tienen<br />

propósitos informativos diferentes.<br />

Lo que deberíamos conocer los ciudadanos es la información<br />

completa, pura y objetiva, alineada entre ambas<br />

instituciones. Eso es lo único que facilita que el ciudadano<br />

con interés en el tema saque sus propias conclusiones<br />

objetivamente sin ningún tipo de sesgo.<br />

Revista Pesca Agosto <strong>2016</strong> 87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!