25.11.2016 Views

RVCTA Volumen 4 - Número 2

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

García, Oscar et al. 227<br />

Institute Inc., Cary, NC, USA). Se aplicó un<br />

análisis de la varianza (ANOVA), descrito por<br />

Chacín (2000), Montgomery (1991), y<br />

Gutiérrez-Pulido y De La Vara-Salazar (2008),<br />

a cada uno de los parámetros en estudio para<br />

determinar la existencia de diferencias entre las<br />

carnes para hamburguesas con diferentes<br />

incorporaciones de HST; cuando los efectos<br />

principales resultaron significativos (p < 0,05)<br />

fue aplicada la prueba de Tukey para la<br />

comparación de medias. (Montgomery 1991;<br />

Gutiérrez-Pulido y De La Vara-Salazar, 2008).<br />

La variación de los atributos sensoriales se<br />

evaluó mediante una prueba no paramétrica<br />

(Kruskal-Wallis). Para el grado de asociación<br />

entre variables, se utilizó el coeficiente de<br />

correlación lineal de Pearson (entre variables<br />

químicas) y Spearman (entre variables<br />

sensoriales).<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Análisis proximal y efectos de la cocción e<br />

inclusión de la HST<br />

La pulpa de cachama blanca presentó<br />

valores de humedad 75,30 % y proteína 17,12<br />

% similares a los obtenidos por Barrero et al.<br />

(2012) (76,02 y 18,32 %, respectivamente); y<br />

de grasa 1,96 % y cenizas 0,93 % menores a los<br />

de los autores citados (3,15 y 1,75 %,<br />

respectivamente), para la misma especie y<br />

cultivada en la misma región.<br />

En el Cuadro 2 se presentan los<br />

resultados del análisis proximal de las 4<br />

formulaciones de carne para hamburguesa de<br />

cachama blanca con diferentes inclusiones de<br />

HST.<br />

En relación a la humedad, en las<br />

muestras crudas no hubo diferencias<br />

significativas (p > 0,05); se observó una<br />

disminución del contenido de humedad en las<br />

muestras cocidas con respecto a las crudas por<br />

efecto del tratamiento térmico, pero también,<br />

entre las cocidas, hubo aumento del contenido<br />

de humedad al aumentar el contenido de HST,<br />

es decir, a mayor adición de HST se favoreció<br />

la retención de agua durante la cocción. Taki<br />

(1991) señaló pérdida de humedad del 5 % por<br />

la cocción, similar a las encontradas en este<br />

estudio y a medida que se incorpora HST la<br />

pérdida disminuye. Otros autores han<br />

informado pérdidas mayores en este tipo de<br />

producto formulados con extensores; pero sin<br />

extensores, las hamburguesas “bajas en grasa”,<br />

exhiben pérdidas aún mayores; en el orden del<br />

10 al 30 % (El-Magoli et al., 1996; Piñero-C. et<br />

al., 2004). Por otra parte, la capacidad de<br />

retener agua no tiene un comportamiento<br />

homogéneo y depende de fuerzas externas<br />

como efecto de la temperatura, molido, tipo de<br />

corte, tiempo de almacenamiento y calidad de<br />

músculo (Rengifo-Gonzales y Ordóñez-Gómez,<br />

2010).<br />

El contenido de proteína, grasa y<br />

cenizas de las carnes para hamburguesas crudas<br />

y cocidas, fue afectado significativamente por<br />

la cocción y la inclusión de HST (p < 0,05).<br />

Los valores de proteína en<br />

hamburguesas crudas se encontraron entre el<br />

intervalo 17,57-18,87 % y en las cocidas entre<br />

19,07-21,95 %. Fue notable que para crudas y<br />

para cocidas el contenido de proteína se<br />

incrementó significativamente (p < 0,05) al<br />

aumentar la inclusión de HST. En cocidas fue<br />

mayor y la razón probable fue la pérdida de<br />

agua, no obstante, la inclusión de HST en<br />

sustitución de pulpa de cachama elevó el<br />

contenido de proteína porque HST posee mayor<br />

contenido de proteínas (vegetales) que la pulpa<br />

de cachama blanca. Por otro lado, valores por<br />

encima del 20 % de proteína se han observado<br />

al añadir una mayor proporción de carne (90 %)<br />

en las formulaciones, como también cuando se<br />

utilizan ligantes de origen proteico (Piñero-C. et<br />

al., 2005). Desde el punto de vista nutricional<br />

se ha determinado que las proteínas deben<br />

aportar entre el 9 y el 14 % del total de las<br />

calorías, siendo deseable que por lo menos 1/3<br />

de las mismas sean de origen animal, y<br />

tomando en cuenta que las necesidades<br />

proteicas en los niños venezolanos en edad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!