27.01.2017 Views

Autoridades Coordinación técnica Equipo Tecnico Agradecimientos

MS_guia_web

MS_guia_web

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Números<br />

que importan<br />

En 2013 se consumieron 150 kg<br />

de productos ultraprocesados<br />

por uruguayo.<br />

Para<br />

reflexionar<br />

La comida casera preparada a<br />

partir de alimentos sin procesar<br />

o mínimamente procesados ha<br />

sido desplazada por productos<br />

ultraprocesados tales como<br />

galletitas rellenas, alfajores,<br />

postres, mezclas para<br />

tortas, pastas instantáneas,<br />

helados, nuggets, panchos,<br />

hamburguesas, papas prefritas,<br />

caldos y sopas deshidratadas,<br />

refrescos y otras bebidas<br />

azucaradas…<br />

Alimentación basada en alimentos<br />

naturales o mínimamente procesados<br />

Una gran variedad de alimentos naturales o poco procesados<br />

—en su mayoría de origen vegetal, combinados con algunos<br />

de origen animal— son la base para una alimentación<br />

nutricionalmente equilibrada y sabrosa, y culturalmente<br />

apropiada .<br />

Sin embargo, hoy en día los productos ultraprocesados,<br />

incluidos los refrescos y la comida rápida, están desplazando<br />

a la dieta tradicional y las comidas caseras; representan una<br />

parte cada vez mayor de lo que las personas comen y beben.<br />

Cuando hablamos de productos ultraprocesados no nos<br />

referimos al tipo de proceso de producción, sino a sus<br />

características. Están presentes en todas partes del mundo,<br />

contienen muchos ingredientes y, sobre todo, excesiva<br />

cantidad de sal, azúcar y grasa. Su consumo frecuente se<br />

ha asociado a la epidemia de la obesidad, hipertensión y<br />

enfermedades cardiovasculares.<br />

En Uruguay se ha producido un vertiginoso incremento en las<br />

ventas de estos productos.<br />

Alimentación en armonía con la<br />

biodiversidad y sustentabilidad del<br />

ambiente<br />

Nuestra alimentación debe estar en armonía con los recursos<br />

naturales y asegurar la conservación de la diversidad biológica.<br />

La producción de alimentos ha acompañado al ser humano<br />

a lo largo de la historia. Los modos de producción generan<br />

impactos sociales y ambientales. Los planes de uso de suelos,<br />

la diversificación agrícola y ganadera, la promoción de <strong>técnica</strong>s<br />

sustentables para la producción de frutas y hortalizas frescas,<br />

la promoción y control del uso y manejo seguro de plaguicidas,<br />

y un adecuado manejo de residuos del proceso productivo son<br />

fundamentales para alcanzar la sustentabilidad del sistema<br />

alimentario.<br />

Las decisiones cotidianas de los hogares —convenidas por las<br />

preferencias alimentarias de las familias— pueden generar<br />

gran cantidad de desechos y consumo de energía y agua<br />

innecesarios.<br />

Para<br />

reflexionar<br />

La producción sustentable<br />

de alimentos debe<br />

proveer los alimentos<br />

necesarios, preservar los<br />

recursos naturales, ser<br />

económicamente viable y<br />

contribuir a la calidad de<br />

vida de los productores, los<br />

trabajadores y la sociedad en<br />

su conjunto.<br />

Sustentabilidad: capacidad para hacer un uso consciente y responsable<br />

de los recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin<br />

comprometer su acceso a generaciones futuras.<br />

16 GUÍA ALIMENTARIA<br />

GUÍA ALIMENTARIA<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!