22.02.2017 Views

V 31 N 64

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA DEL CENTRO<br />

DE GRADUADOS E<br />

INVESTIGACIÓN<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

ISSN 0185-6294 Año XXXI Núm. <strong>64</strong> <strong>31</strong> diciembre 2016


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR<br />

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

CONSEJO EDITORIAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

MC. MIRNA MANZANILLA ROMERO<br />

PRESIDENTA<br />

DR. HEBERT DE JESÚS DÍAZ FLORES<br />

ING. MANUEL SOLÍS TREJO<br />

ING. RAMIRO A. ALPIZAR CARRILLO<br />

MC. TERESITA I. CHAN ESTRELLA<br />

LAET. GABRIELA HERRERA MAGAÑA<br />

ING. VICENTE RIVERA CORONADO<br />

ISC. FRANCISCO CÁRDENAS PIMENTEL<br />

ING. JACQUELINE MELO GARCÍA<br />

SECRETARIO ACADÉMICO<br />

SECRETARIO DE RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS<br />

SECRETARIO DE FINANZAS Y COMERCIALIZACIÓN<br />

SECRETARIA TÉCNICA<br />

JEFE DE INFORMACIÓN<br />

JEFE DE EDICIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

JEFE DE EDICIÓN DIGITAL<br />

JEFE DE RESGUARDO Y DISTRIBUCIÓN DE PUBLICACIONES<br />

COMITÉ DE PARES<br />

DRA. CLAUDIA A. AGUILAR UCAN<br />

DRA. KARINA CONCEPCIÓN GONZÁLEZ HERRERA<br />

DRA. LOURDES G. IGLESIAS ANDREU<br />

DRA. MÓNICA LOZANO CONTRERAS<br />

DR. ALEJANDRO CASTILLO ATOCHE<br />

DR. ARNULFO ALANIS GARZA<br />

DR. HUMBERTO J. CERVERA BRITO<br />

DR. JESÚS ESTRADA MANJARREZ<br />

DR. JOSÉ EFRAÍN RAMÍREZ BENÍTEZ<br />

DR. JUAN JESÚS NAHUAT ARREGUÍN<br />

DR. ROBERTO ZAMORA BUSTILLOS<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN<br />

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA<br />

UNIVERSIDAD VERACRUZANA<br />

INIFAB, YUCATÁN<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CULIACÁN<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL<br />

Portada: Pájaro Toh, Pájaro Azul, Pájaro Reloj, o Mot Mot<br />

Eumomota superciliosa<br />

Es una publicación del Instituto Tecnológico de Mérida. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se<br />

autoriza la reproducción si se cita la fuente, edición de 250 ejemplares, Avenida Tecnológico S/N., Mérida, Yucatán,<br />

C.P. 97118, Tel: (999) 9<strong>64</strong>-5000


C O N T E N I D O<br />

ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE<br />

CÁLCULO<br />

May-Cen, I.J., Mazún Cruz, R. y May-Cen, C.A. ................................................................................................................ 1<br />

COMPETITIVIDAD: SERVICIOS DE LAS AGENCIAS ADUANALES EN PROGRESO, YUCATÁN.<br />

De La Cruz Canul Martínez, C.H., Montero Melgoza, E.F. y Camargo Santos, O.C. .......................................................... 6<br />

¿POR QUÉ LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR?<br />

Apolinar Burgos, L. y Sosa Alcaraz, M. ............................................................................................................................. 11<br />

PROPUESTA DE MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL: CONSTRUYENDO UN<br />

PARADIGMA Y UNA MÉTRICA ALTERNATIVA<br />

León Segura, C.M. .............................................................................................................................................................. 16<br />

EL PERFIL Y LA PROBLEMÁTICA DE LAS MICROEMPRESAS FAMILIARES DE UN MUNICIPIO EN YUCATÁN,<br />

MÉXICO<br />

García Cruz, S., Madero Llanes, J.E. y Pereyra Chan, A.M.. ............................................................................................. 26<br />

GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES)<br />

DEL RAMO DE LA IMPRESIÓN CON BASE A LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE DIRECCIÓN<br />

López Ruiz, K.A., Hernández García, H., Pérez Cervera, L.T. y Robert Arias, J.L. .......................................................... 33<br />

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS BASADOS EN TECNOLOGÍAS LIBRES<br />

PARA FINES DIDÁCTICOS Y DE INVESTIGACIÓN<br />

Basto Uc, O.E., Sandoval Gío, J., Flores Novelo, A.A. y Hernández Benítez, J.A. ........................................................... 40<br />

INGOBERNANZA DE LOS BIENES COMUNES: TAJAMAR, LA TRAGEDIA DE LOS HUMEDALES COSTEROS EN<br />

MÉXICO<br />

Saldívar Valdez, A. ............................................................................................................................................................. 50<br />

PROTOTIPO DE UN BASTÓN PARA INVIDENTES. BASTÓN BLANCO (WHITE STICK)<br />

Villafaña Gamboa, D.F., García Trujillo, R.E., Lara Juárez, M.R., Maza Canul, K.C. y Tapia Carrillo, C.E. ................... 61<br />

COMPARACIÓN CARBONO/NITRÓGENO EN FERTILIZANTES CON SARGAZO UTILIZANDO EL MÉTODO<br />

TRADICIONAL Y BOKASHI<br />

Rosales Uc , E.M., Cancino Méndez, G.M. y Ceballos Hernández, F.R. ........................................................................... 68<br />

DIFUSIÓN SOBRE EL USO DE LAS 3 ERRES Y DISMINUCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN ESCUELAS<br />

PRIMARIAS<br />

Rosales Uc, E.M., Cancino Méndez, G.M. y Mazún Cruz, R. ............................................................................................ 74<br />

SIMULADOR PARA EL CÁLCULO Y ENSEÑANZA DE COLUMNAS DE RECTIFICACIÓN CONTINUA POR EL<br />

MÉTODO DE ENTALPÍA – CONCENTRACIÓN<br />

Peraza González, E.E., Carrillo Lara, L.F., Montañez Jure, P.J. y Loria Sunza, H.B. ........................................................ 80<br />

TENDENCIAS ACTUALES EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR<br />

Bojórquez González, E.M. y Ruiz Novelo, I.R. .................................................................................................................. 84<br />

IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA EN MÉXICO<br />

Villanueva Garduza, D.D., Aguilar Ríos, A. y Jiménez Monforte, W. ............................................................................... 91<br />

SOFTWARE PARA EL DISEÑO DE UNA COLUMNA DE ENFRIAMIENTO DE AGUA A CONTRACORRIENTE<br />

Peraza González, E.E., Loría Sunza, H.B., Carrillo Lara, L.F., Montañez Jure, P.J., Cruz López, K., Vidal Torres, M. y<br />

Bonfil Ceferino, D. .............................................................................................................................................................. 94


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>. PP. 01 - 05 DIC. 2016 ISSN 0185-6294<br />

ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA<br />

ASIGNATURA DE CÁLCULO<br />

May-Cen 1 , Iván de Jesús; Mazún Cruz 1 , Rodrigo y May-Cen 1 , Cintia Arely<br />

1 Instituto Tecnológico Superior Progreso, Academia de Ciencias Básicas, Boulevard. Víctor Manuel Cervera Pacheco, S/N x 62, Progreso, Yucatán,<br />

México. C.P. 97320, Tel/Fax: (01969) 934 30 23<br />

Autor de contacto: imay@itsprogreso.edu.mx; rmazun@itsprogreso.edu.mx; cmay@itsprogreso.edu.mx<br />

Recibido: 03/octubre/2016 Aceptado: 03/noviembre/2016 Publicado: <strong>31</strong>/diciembre/2016<br />

RESUMEN<br />

Se presenta una recopilación de las experiencias profesionales adquiridas durante la elaboración de material didáctico. El<br />

objetivo de la elaboración de dicho material fue en primera instancia disminuir los altos índices de reprobación que se veían<br />

observando en los primeros semestres de las carreras del Tecnológico de Progreso, Yucatán. Ante esta problemática la<br />

Academia de Ciencias Básicas convocó a sus profesores para que en conjunto elaboraran material didáctico con un contenido<br />

homogéneo a todas las carreras. Abordaremos los problemas que nuestra Academia enfrentó como la poca experiencia de los<br />

docentes en el manejo de las nuevas tecnologías de la información como LaTeX, que consiste en un software para la<br />

composición de textos científicos con alta calidad tipográfica. Al concluir la utilización del material, nuestra Academia levantó<br />

una encuesta de seguimiento para evaluar el nivel de satisfacción de los estudiantes. Estas encuestas las confrontamos con los<br />

índices de reprobación de cada periodo de evaluación lo cual permitió comprobar el efecto positivo que tuvo nuestro trabajo.<br />

Como información adicional, se expondrán los resultados estadísticos del impacto sobre los índices de reprobación que tuvo<br />

el trabajo colaborativo desarrollado por la Academia.<br />

Palabras clave: Material didáctico, LaTeX, índices de reprobación.<br />

ABSTRACT<br />

We present a collection of professional experience gained during the development of training material. The objective of the<br />

development of the material was in the first instance reduces high failure rates that were seen watching in the first semesters<br />

of the Instituto Tecnológico of Progreso, Yucatán. Faced with this problem the Academy of Basic Sciences convened their<br />

teachers to jointly develop educational materials with a homogeneous content to all races. Address the problems that faced<br />

our Academy as inexperienced teachers in the use of new information technologies such as LaTeX , which is a software for<br />

composing scientific texts with high quality font . At the end use of the material, our Academy raised a follow-up survey to<br />

assess the level of student satisfaction. These surveys are confronted with the failure rates of each grading period which<br />

allowed checking the positive effect of our work. As additional information, the statistical results of the impact on failure<br />

rates that had developed collaborative work will be presented by the Academy.<br />

Key words: teaching material, LaTeX, failure rates.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Durante el mes de septiembre de 2011 se conformó la<br />

Academia de Ciencias Básicas del Instituto Tecnológico<br />

Superior Progreso (ITS Progreso). En principio formaban<br />

parte de la Academia siete profesores: dos matemáticos, dos<br />

ingenieros físicos, dos ingenieros en sistemas<br />

computacionales y un químico.<br />

De acuerdo a la normativa del entonces Sistema Nacional de<br />

Educación Superior Tecnológica (SNEST), nuestro cuerpo<br />

colegiado de Ciencias Básicas debía estar encabezado por un<br />

profesor Presidente y otro profesor Secretario quienes son los<br />

encargados de convocar a reuniones, redactar y resguardar<br />

las actas de cada reunión, así como de elaborar el plan de<br />

trabajo anual. Además, existe una Coordinación de Ciencias<br />

Básicas, que consiste en un departamento administrativo que<br />

se encarga de velar por el correcto funcionamiento de la<br />

Academia.<br />

Entre los objetivos encomendados a la naciente Academia se<br />

encontraba: implementar estrategias para disminuir los altos<br />

índices de reprobación en las asignaturas de cálculo<br />

diferencial y cálculo integral en los primeros semestres de<br />

todas las carreras de ingeniería del ITS Progreso.<br />

En octubre de 2011, durante la primera reunión ordinaria de<br />

la Academia de reciente creación, uno de los puntos<br />

acordados entre los profesores fue el de elaborar un<br />

diagnóstico sobre las necesidades más apremiantes para que<br />

los estudiantes del ITS Progreso alcancen un aprendizaje<br />

significativo de la asignatura de cálculo integral. Este<br />

pequeño análisis se basó en la experiencia docente que<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE CÁLCULO<br />

nuestros profesores estaban experimentando en la<br />

impartición de cálculo diferencial.<br />

Nuestro diagnóstico arrojó que las áreas de oportunidad<br />

radicaban en las llamadas competencias genéricas como, por<br />

ejemplo: pensar lógica, algorítmica, analítica y<br />

sintéticamente, representar e interpretar conceptos en<br />

diferentes formas: numérica, geométrica, algebraica,<br />

trascendente y verbal.<br />

Adicional a esto los profesores argumentaron que los<br />

estudiantes carecían de una estrategia efectiva para redactar<br />

sus notas de clase, además de que no eran capaces de<br />

discernir cuáles ejercicios realizar para lograr un aprendizaje<br />

significativo.<br />

Ante este diagnóstico, en una segunda reunión de Academia<br />

en noviembre de 2011, se planteó la realización de material<br />

didáctico para la asignatura de cálculo integral a impartirse<br />

en el periodo febrero-junio 2012. Se acordó que este material<br />

didáctico fuera una especie de “Apuntes de clase” que<br />

proporcione suficientes ejemplos resueltos con espacios en<br />

blanco en los cuales los alumnos redacten en sus propias<br />

palabras una breve descripción de los procedimientos<br />

realizados en cada paso.<br />

De común acuerdo se planteó que la elaboración de los<br />

“Apuntes de clase” estuviera a cargo de los docentes de la<br />

Academia, quienes trabajarían en binas cada unidad temática.<br />

Además, se acordó que la redacción se hiciera utilizando el<br />

software LaTeX (Lamport, 1994), el cual consiste en un<br />

sistema de escritura de alta calidad, que incluye<br />

características diseñadas para la producción de<br />

documentación técnica y científica. LaTeX, el cual es un<br />

estándar para la comunicación y publicación de documentos<br />

científicos, está disponible como software libre.<br />

La utilización del software LaTeX involucró un nuevo reto<br />

para nuestros profesores, dado que en ese entonces menos del<br />

20% de los docentes de nuestra Academia tenía nociones de<br />

programación en computadora, experiencias mínimas para el<br />

manejo de LaTeX.<br />

Lo anterior supuso impartir un curso-taller introductorio de<br />

LaTeX para los maestros a finales de noviembre de 2011. En<br />

este aspecto un común denominador en todos los cursos que<br />

se imparten para formación y actualización docente es que en<br />

el ITS Progreso todo el profesorado labora por horas y, por<br />

lo general, cada profesor se mantiene en dos trabajos,<br />

teniendo que viajar constantemente todos los días.<br />

Esto último, también fue una desventaja para nuestros<br />

docentes que, aunque pretendían tomar el curso, no<br />

alcanzaban a estar en todas las sesiones. Sin embargo, se<br />

logró que un 50% de los docentes de nuestra Academia<br />

tuviera las nociones mínimas del software.<br />

En las semanas siguientes de diciembre de 2011 y enero de<br />

2012, los profesores organizados en binas, nos dedicamos a<br />

preparar borradores de los “Apuntes de clase”, a recopilar y<br />

diseñar ejemplos y ejercicios que aportaran aprendizajes<br />

significativos y que fueran útiles, variados, de contenido<br />

homogéneo para todas las ingenierías que se imparten en el<br />

ITS Progreso.<br />

Durante las últimas dos semanas de enero, se procedió a<br />

transcribir los borradores elaborados por los docentes al<br />

software LaTeX, para posteriormente entregarlo a nuestra<br />

Coordinación de Ciencias Básicas, quien es el área encargada<br />

de solicitar a la Subdirección Administrativa una requisición<br />

por el total de copias que se requieran. Esta Subdirección<br />

Administrativa también es la responsable de la venta del<br />

material, así como los profesores nos encargamos de su<br />

promoción entre el alumnado.<br />

En nuestro medio académico, entendemos por materiales<br />

didácticos a aquellos medios o recursos concretos que<br />

auxilian la labor de instrucción y tienen la función de facilitar<br />

la comprensión de conceptos durante el proceso de<br />

enseñanza- aprendizaje (Cabero, 2001).<br />

Como cuerpo colegiado, reconocemos que los materiales<br />

didácticos permiten: presentar los temas y conceptos de una<br />

manera objetiva, clara y accesible, guiar los aprendizajes,<br />

ejercitar habilidades, facilitar la comunicación,<br />

complementar las técnicas didácticas, y economizar tiempo<br />

(Careaga, 1999).<br />

Tuvimos la visión académica de que estas funcionalidades de<br />

los materiales didácticos, bien pudiesen complementarse y<br />

conjugarse (Néreci, 1969) para abonar en el logro de nuestro<br />

objetivo: facilitar un aprendizaje significativo para disminuir<br />

los índices de reprobación.<br />

Una vez concluida la utilización de los “Apuntes de clase”<br />

por los estudiantes, en el mes de junio de 2012 se procedió a<br />

levantar una encuesta entre los alumnos que adoptaron el<br />

material. La finalidad de esta encuesta fue la de medir el<br />

grado de utilización del material y también la de medir el<br />

nivel de distracción de los alumnos.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

La metodología empleada para el levantamiento de la<br />

encuesta fue mediante un cuestionario anónimo de diez<br />

preguntas con cuatro opciones de respuesta en la que al<br />

estudiante se le pedía señalar una respuesta. Cada profesor<br />

fue el responsable de administrar la encuesta mediante<br />

fotocopias en cada grupo.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En lo siguiente analizaremos las respuestas globales a cada<br />

cuestionamiento de la encuesta. En la Tabla 1 se presentan<br />

las proporciones que alcanzaron las opciones de respuesta:<br />

2 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


MAY-CEN, I.J., MAZÚN CRUZ, R. Y MAY-CEN, C.A.<br />

nunca, ocasionalmente, frecuentemente y siempre. El análisis<br />

de las preguntas 4, 5, 6 y 8 se hace más adelante.<br />

Tabla 1. Resumen de las respuestas otorgadas a cada cuestionamiento.<br />

Pregunta A B C D<br />

% % % %<br />

1. En clase, el profesor (a) se apegó a lo señalado<br />

en el material.<br />

1 1 18 80<br />

2. Las tareas administradas fueron tomadas del<br />

material.<br />

0 3 19 78<br />

3. El nivel de dificultad de los ejercicios del libro<br />

fue congruente con lo exigido en la prueba 4 9 41 46<br />

escrita.<br />

7. Por mi cuenta, además de las tareas que<br />

encargaba el docente, realicé más ejercicios:<br />

17 52 26 5<br />

9. La cantidad de ejercicios propuestos y<br />

complementarios de cada tema del material fue 2 18 46 34<br />

suficiente para alcanzar mi aprendizaje:<br />

10. El desarrollo del contenido de cada tema,<br />

apoyó a una mayor comprensión fuera de la 3 18 43 36<br />

sesión de clases:<br />

A=Nunca, B=Ocasionalmente, C=Frecuentemente y D=Siempre.<br />

De la Tabla 1, observamos que la valoración que recibe el<br />

trabajo del profesor, según las preguntas 1 y 2, en cuanto a la<br />

utilización del material está en un rango muy aceptable.<br />

Figura 1 Distribución de la proporción de estudiantes por tiempos de<br />

dedicación<br />

Es de peculiar interés el cuestionamiento 5, “además del<br />

material de apoyo elaborado por el Instituto, utilicé”, en la<br />

Figura 2, un 41% mencionó que para estudiar se apoyó en su<br />

libreta, mientras que una proporción similar se refugió en<br />

información de páginas web.<br />

En proporciones similares los estudiantes señalaron que<br />

generalmente se apoyan en su libreta e internet, además de<br />

utilizar los “Apuntes de clase”.<br />

En la pregunta 3, notamos que la percepción del estudiante<br />

en cuanto a lo exigido en su prueba escrita es ligeramente de<br />

mayor nivel a lo visto en clase.<br />

Las respuestas otorgadas a la pregunta 7 constituyen una<br />

explicación a los altos índices de reprobación, en el que más<br />

del 50% de los estudiantes argumentaron que nunca u<br />

ocasionalmente realizaban más ejercicios de manera<br />

autodidacta.<br />

En cuanto a la cantidad de ejercicios proporcionados en el<br />

material, pregunta 9, un 80% de los alumnos encuestados<br />

respondió que al menos frecuentemente los ejercicios fueron<br />

suficientes.<br />

La pregunta 10 se enfocó a valorar la redacción y estructura<br />

del contenido, al respecto más del 40% de los estudiantes<br />

opinaron que el desarrollo de cada tema frecuentemente<br />

facilitó su aprendizaje.<br />

En la Figura 1, se ilustran las respuestas a la pregunta 4,<br />

“Fuera de las horas de clase, durante cada día de lunes a<br />

viernes, el tiempo que estudiaba guiándome en el material era<br />

de” cuya finalidad fue la de medir el número de horas extraclase<br />

que los alumnos se dedicaban a estudiar apoyados en el<br />

material. Un 42% afirmó estudiar del material al menos 30<br />

minutos al día, mientras que apenas un 21% lo hace durante<br />

una hora, el 37% de los estudiantes encuestados señaló<br />

estudiar menos de 30 minutos al día<br />

Figura 2. Distribución del tipo de material de apoyo, utilizado por los<br />

estudiantes<br />

La pregunta 6, “de lunes a viernes en promedio cada día, me<br />

conecto a las redes sociales durante”, viene en contrasentido<br />

de la pregunta 4, en la Figura 3 podemos observar que un<br />

40% de los alumnos pasan conectados más de una hora a las<br />

redes sociales, interpretamos estas observaciones como que<br />

las redes sociales constituyen un distractor para los<br />

estudiantes.<br />

Figura 3. Distribución del tiempo que los alumnos pasan en redes sociales<br />

En la Figura 4, la pregunta 8, “mi actitud hacia los temas<br />

presentados en el material fue”, tuvo como objetivo valorar<br />

la actitud de nuestros estudiantes. Un abrumador 60% dejó<br />

en claro que se sintió motivado para aprender la materia,<br />

mientras que un 25% se sintió motivado a aplicarlo a otras<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 3


ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE CÁLCULO<br />

asignaturas. La actitud de los estudiantes se concentró en<br />

aprender para aprobar la asignatura.<br />

Periodo semestral<br />

2011A 2012A<br />

(%)<br />

Electromecánica 60 43<br />

Sistemas Computacionales 26 46<br />

Gestión Empresarial 32 20<br />

Logística 0.07 35<br />

Administración 0.0 24<br />

Energías Renovables 11 61<br />

Reprobación global 21.51 38.16<br />

Fuente Departamento Psicopedagógico del ITS Progreso.<br />

Un aspecto no medido en este trabajo es el índice de<br />

estudiantes que se recupera en el periodo de exámenes<br />

complementarios o extraordinarios. Este dato es relevante ya<br />

que una cantidad considerable de alumnos que reprobaron tan<br />

solo uno o dos periodos parciales logran aprobar.<br />

Figura 4. Distribución de la actitud de los estudiantes hacia el material<br />

En la Figura 5, pueden observarse las tendencias de los<br />

índices de reprobación de cada ingeniería conforme se fueron<br />

administrando las evaluaciones correspondientes. Para todas<br />

las ingenierías se muestra una tendencia a la baja,<br />

exceptuando a la ingeniería en electromecánica, su alto<br />

índice de reprobación se atribuyó a que era un grupo<br />

numeroso de 45 estudiantes. Asimismo, para las ingenierías<br />

en sistemas computacionales y en energías renovables se<br />

identificó a la deserción y al tamaño de los grupos como<br />

causas de altos índices de reprobación.<br />

Sin embargo, en la Tabla 2 y Figura 6, las mediciones de<br />

índices de reprobación finales reportadas por el<br />

Departamento Psicopedagógico del ITS Progreso muestran<br />

otra perspectiva. Esto se debe a que este departamento mide<br />

la reprobación final, es decir, para que un estudiante apruebe<br />

una asignatura necesariamente debe aprobar cada uno de los<br />

cuatro periodos parciales de evaluación, en caso contrario el<br />

sistema lo reporta como reprobado.<br />

Figura 6. El comparativo histórico muestra que en suma hubieron más<br />

estudiantes reprobados.<br />

CONCLUSIONES<br />

Se presentaron de manera cronológica los puntos más<br />

relevantes por los que atravesó nuestro cuerpo colegiado de<br />

Ciencias Básicas para la elaboración de un material didáctico<br />

con la finalidad de reducir los índices de reprobación<br />

comenzando con la asignatura de cálculo integral.<br />

Es de reconocer el verdadero trabajo en equipo de nuestra<br />

Academia, una total disposición para llegar a acuerdos, un<br />

verdadero afán por aprender y lograr sus metas, así como un<br />

notorio interés por apoyar a los estudiantes interesados en su<br />

formación.<br />

Figura 5. Tendencias de los índices de reprobación de la asignatura Cálculo<br />

integral de cada ingeniería. P1=Evaluación Parcial 1, P2=Evaluación Parcial<br />

2, P3=Evaluación Parcial 3, P4=Evaluación Parcial 4. Fuente Jefatura<br />

Académica del ITS Progreso.<br />

La importancia de estas mediciones realizadas por el<br />

Departamento Psicopedagógico radica en que constituyen el<br />

indicador institucional para los índices de reprobación.<br />

Tabla 2. Índices de reprobación finales históricos de la asignatura Cálculo<br />

integral de cada ingeniería<br />

El impacto de la elaboración de nuestro material didáctico en<br />

los índices de reprobación no nos ha convencido de ser<br />

totalmente positivo para todas las carreras. Esto se debe tal<br />

vez a la diversidad de ingenierías para las que se utilizó el<br />

mismo material con ejercicios de igual complejidad. Además<br />

de que, para grupos grandes, mayores de 40 alumnos, la<br />

Academia cree pertinente la implementación de más diversas<br />

estrategias como por ejemplo dividir al grupo en equipos para<br />

concentrar un fuerte proceso de enseñanza en monitores que<br />

faciliten el aprendizaje de sus compañeros.<br />

4 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


MAY-CEN, I.J., MAZÚN CRUZ, R. Y MAY-CEN, C.A.<br />

Si nos detenemos a analizar las respuestas otorgadas a las<br />

preguntas 4, 6 y 7, observamos que alrededor del 50% de los<br />

alumnos mantiene cierto hábito negativo de estudio. Esto se<br />

explica dado a que estudian poco de lo que se ve en clase, se<br />

distraen mucho conectados a redes sociales y a que además<br />

ocasionalmente realizan algunos ejercicios de manera<br />

independiente.<br />

A través de los resultados presentados de la encuesta, la<br />

Academia observa una relación particularmente entre los<br />

resultados de las preguntas 4, 6 y 7 con los índices de<br />

reprobación finales de la Tabla 2.<br />

Por otro lado, aunque la cobertura del material didáctico<br />

logró abarcar al 80% del alumnado, el índice de reprobación<br />

inducido por estudiantes desertores no hizo posible medir de<br />

una forma más cercana a la realidad la eficiencia del impacto<br />

de los “Apuntes de clase”.<br />

Actualmente se trabaja en el material de “Apuntes de clase”<br />

para cálculo diferencial, así como en las correcciones del<br />

material de cálculo integral a fin de mantener un material de<br />

apoyo actualizado y a disposición del estudiantado. A<br />

mediano plazo pretendemos que estos “Apuntes de clase”<br />

puedan ser editados para publicarse como libros.<br />

Paralelamente, también como trabajo de Academia estamos<br />

empezando a explorar nuevas alternativas de materiales<br />

didácticos basados en las nuevas tecnologías de la<br />

información y la comunicación (González, 2000) que tengan<br />

aplicaciones vía web, ya que se ha observado que estas<br />

potencializan el aprendizaje en el estudiante.<br />

La labor de nuestra Academia para reducir los índices de<br />

reprobación en las asignaturas de cálculo no termina aquí. El<br />

reto es altamente demandante y estamos conscientes de que<br />

exige un trabajo constante, tanto de actualización como de<br />

búsqueda de estrategias para eficientar el proceso de<br />

enseñanza-aprendizaje.<br />

REFERENCIAS<br />

Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa, Diseño y<br />

Utilización de Medios para la Enseñanza, España: Paidós.<br />

Careaga, I. (1999). Los materiales didácticos. México:<br />

Editorial Trillas.<br />

González, R. (2000). Educación superior virtual y nuevos<br />

materiales para la enseñanza. Revista de Investigación<br />

Educativa de la Universidad Veracruzana. Obtenida el 21<br />

de marzo de 2013 de la página web<br />

http://www.uv.mx/cpue/coleccion/n_32_33/educacion.htm<br />

l.<br />

Lamport, L. (1994). Latex. Addison-Wesley.<br />

Néreci, I. G. (1969). Hacia una didáctica general dinámica.<br />

México: Editorial Kapelusz. P. 282-356.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 5


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>. PP. 06 - 10 DIC. 2016 ISSN 0185-6294<br />

COMPETITIVIDAD: SERVICIOS DE LAS AGENCIAS ADUANALES EN PROGRESO, YUCATÁN<br />

De La Cruz Canul Martínez 1 , Carlos H.; Montero Melgoza 1 , Eric Francisco y Camargo Santos 1 , Olda Concepción<br />

1 Instituto Tecnológico Superior Progreso, Boulevard Víctor Manuel Cervera Pacheco, S/N x 62, Progreso, Yucatán, México. C.P. 97320, Tel/Fax: (01969)<br />

934 30 23<br />

Autor de contacto: cdelacruz@itsprogreso.edu.mx; ocamargo@itsprogreso.edu.mx<br />

Recibido: 18/octubre/2016 Aceptado: 06/noviembre/2016 Publicado: <strong>31</strong>/diciembre/2016<br />

RESUMEN<br />

El presente artículo aborda una aproximación a un estudio de competitividad, basado en el modelo de recursos y capacidades,<br />

en los servicios de las agencias aduanales establecidas en Progreso, Yucatán. Con una investigación mixta de tipo descriptivo,<br />

se pretende medir el nivel de competitividad, e identificar factores influyentes como recursos y capacidades que posee a nivel<br />

industria de servicios. Los resultados presentan hallazgos de fortalezas en capacidades de marketing, directivas, tecnologías<br />

de la información y financieras, y áreas de oportunidad en innovaciones en el servicio, certificaciones de calidad y recursos<br />

tecnológicos destinados a desarrollar innovaciones en el proceso del servicio.<br />

Palabras clave: Competitividad, agencias aduanales<br />

ABSTRACT<br />

This article discusses an approach to a study of competitiveness, based on the model of resources and capabilities, in services<br />

of customs agencies established in Progreso, Yucatan. With a mixed descriptive research, it is intended to measure the level<br />

of competitiveness, and identify influential factors such as resources and capabilities that owns service industry level. The<br />

results present findings strengths in marketing capabilities, policies, information technology and finance, and areas of<br />

opportunity in service innovations, quality certifications and technological resources to develop innovations in the service<br />

process.<br />

Keywords: Competitiveness, customs agencies<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El motor económico del país se encuentra basado en la micro,<br />

pequeña y mediana empresa, esto lo avala el Instituto<br />

Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], en el censo del<br />

2014 las micro y pequeñas empresas (Estratificación y<br />

Clasificación de las empresas en México de la Secretaria de<br />

Economía 2013, publicada en el Diario de la Federación),<br />

representan el 99 por ciento del total de unidades económicas<br />

en México.<br />

El presente artículo está centrado en una aproximación a un<br />

estudio de la competitividad entre las agencias aduanales,<br />

actividad que según la Confederación De Asociaciones de<br />

Agentes Aduanales de la República Mexicana [CAAAREM]<br />

2015, aportan indirectamente cerca 720,000 empleos a nivel<br />

nacional, lo que constituye una importante demanda de<br />

trabajo.<br />

Las agencias aduanales están directamente relacionadas con<br />

el 94 por ciento del total de las importaciones y<br />

exportaciones, siendo una importante herramienta con las<br />

cargas y descargas de las mercancías que entran y salen del<br />

país (CAAAREM, 2015). Por lo cual los agentes aduanales<br />

son factores clave para el crecimiento del producto interno<br />

bruto, ya que el monto de exportaciones de enero a agosto del<br />

2015 asciende a 252,372 millones de dólares y las<br />

importaciones efectuadas para el mismo mes y año llegaron<br />

a 261,491 millones de dólares (Secretaria de Economía,<br />

Banco de México y el INEGI en su informe sobre la Balanza<br />

Comercial de Mercancías de México enero-agosto 2015).<br />

Las nuevas tendencias de la administración, tienen la<br />

necesidad de disponer de un modelo que permita describir los<br />

principales factores que infieren en el éxito empresarial, el<br />

cual nos brinde un instrumento que logre medir y evaluar<br />

periódicamente los niveles de competitividad en las<br />

empresas, que, a través de un análisis profundo, determine<br />

los puntos débiles y fuertes, obteniendo como resultado del<br />

estudio, la oportunidad de elevar los estándares internos de<br />

competitividad en las empresas.<br />

MARCO TEÓRICO<br />

La competitividad empresarial o éxito competitivo de una<br />

empresa, se describe como la capacidad para rivalizar con<br />

otras empresas y conseguir alcanzar una posición<br />

competitiva favorable que permita obtener un desempeño<br />

superior al de los competidores. (Antonio Aragón Sánchez y<br />

Alicia Rubio Bañon, 2005).<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


DE LA CRUZ CANUL MARTÍNEZ, C.H., MONTERO MELGOZA, E.F. Y CAMARGO SANTOS, O.C.<br />

Por otro lado, según Donrrosoro (2001), el éxito en el ámbito<br />

de la competitividad empresarial, está determinado por la<br />

gestión adecuada de los factores internos, lo que es<br />

sumamente importante para la supervivencia de las<br />

empresas, que ha llevado a realizar estudios sobre modelos<br />

que logren alcanzar y sostener las ventajas competitivas,<br />

tratando de identificar cuáles son las variables que expliquen<br />

el éxito en la competitividad de una empresa.<br />

La competitividad se ha estudiado desde diversos enfoques,<br />

uno de ellos con mucha aceptación es la teoría de los recursos<br />

y capacidades, la cual tiene sus orígenes en 1984, con la<br />

publicación del artículo «The resource-based view of the<br />

firm» del profesor Binger Wernerfelt (Fernández y Suárez,<br />

1996, p. 73), que tiene como objetivo principal identificar el<br />

potencial de la empresa para establecer ventajas competitivas<br />

mediante la identificación y valoración de los recursos y<br />

capacidades que posee o a los que puede acceder.<br />

Una revisión de la literatura nos permite concluir que existen<br />

varias definiciones y clasificaciones de los recursos<br />

empresariales. Para Barney (1991) los recursos son los<br />

factores de producción controlados por la empresa que le<br />

permite formular e implantar estrategias que mejoren su<br />

eficiencia y eficacia, y los clasifica en tres categorías:<br />

recursos físicos, recursos humanos y recursos<br />

organizacionales. Sin embargo, otros autores clasifican los<br />

recursos atendiendo a criterios de homogeneidad: recursos<br />

físicos, recursos financieros, recursos humanos, recursos<br />

tecnológicos, reputación y recursos organizacionales (Grant,<br />

1991), o bien distinguen entre recursos tangibles (recursos<br />

físicos, humanos, financieros) y recursos intangibles<br />

(reputación, organización, conocimiento) (Hall, 1992).<br />

Según Aragón y Rubio (2005), en su enfoque de la teoría de<br />

recursos y capacidades, el éxito competitivo de las pequeñas<br />

empresas, depende positivamente en gran medida de la<br />

capacidad financiera principalmente; no obstante también<br />

está influenciada por los recursos tecnológicos, por estar en<br />

constante innovación, por las capacidades (Marketing<br />

“adaptación y posicionamiento”), por la calidad en el<br />

servicio/producto, por la correcta administración de los<br />

recursos humanos, por la capacidad de la dirección para<br />

gestionar políticas de administración adecuadas y por la<br />

intensidad de la comunicación y tecnología de la<br />

información.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

La investigación presenta un enfoque mixto, en donde se<br />

interpretan datos estadísticos para medir el nivel de<br />

competitividad, con información que permite describir e<br />

indagar cada una de las variables que se midieron en el<br />

proceso.<br />

El tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo,<br />

que responde a los objetivos y al planteamiento<br />

anteriormente descritos en el primer capítulo, en donde se<br />

describir la competitividad de este grupo de empresas<br />

caracterizando cada uno de los factores internos detectados<br />

basados en el modelo de los recursos y capacidades.<br />

La población está representada por las agencias aduanales<br />

establecidas en el Puerto de Progreso Yucatán y que se<br />

dedican a la actividad de tramitación de importación y<br />

exportación de mercancías. El tipo de investigación de<br />

acuerdo a este criterio estuvo determinado por un tipo de<br />

investigación no experimental no aleatoria, debido a<br />

disposición de las empresas a participar en el estudio, y<br />

quienes accedieron a proporcionar información. De las diez<br />

empresas en el padrón oficial se contó con la participación de<br />

ocho empresas, que presenta un 80% de la población.<br />

La técnica de investigación utilizada fue de campo, con un<br />

instrumento de una encuesta de tipo mixta basado en la<br />

descripción de cada factor del modelo, en una escala de tipo<br />

Likert y dicotómicas, que permitieron identificar la presencia<br />

o ausencia y el comportamiento de cada una de las variables<br />

a estudiar. Se apoyó de una guía de entrevista para<br />

profundizar e indagar características, cualidades y<br />

percepciones del sujeto de estudio para enriquecer y<br />

complementar el estudio.<br />

Para el procesamiento de la información se contó con apoyo<br />

del software SPP a través del cual se obtuvieron los<br />

resultados cuantitativos que argumentan este estudio<br />

descriptivo.<br />

Para la validez de contenido de la investigación y con el<br />

objetivo de medir el nivel de competitividad empresarial<br />

basado en el modelo de los recursos y capacidades en un<br />

sector específico aplicamos el instrumento de Rubio y<br />

Aragón (2005) para medir la competitividad desarrollado y<br />

aplicado en la Pymes en España y replicado en diversos<br />

estudios científicos en todo el mundo y nuestro país.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los resultados de este estudio, revelan hallazgos interesantes<br />

relacionados con el nivel de competitividad de las agencias<br />

aduanales establecidas en Progreso, Yucatán. Con referencia<br />

al modelo de los recursos y capacidades y las variables<br />

identificadas en este estudio, se presenta la siguiente tabla 2<br />

con los resultados globales, la media y nivel de desempeño<br />

por cada factor, en cada uno de los casos estudiados.<br />

Se puede identificar que los factores internos con mayor nivel<br />

de desempeño con respecto a la media, que representan las<br />

prácticas asociadas a cada variable, fueron las capacidades de<br />

marketing, las tecnologías de información, las capacidades<br />

directivas y financieras, que obtuvieron un porcentaje igual o<br />

mayor al 80 %, que significa que la presencia de actividades<br />

y decisiones se encuentran fuertemente orientadas al<br />

mejoramiento de sus procesos internos para elevar su<br />

posicionamiento en un mercado tan competitivo como lo son<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 7


COMPETITIVIDAD: SERVICIOS DE LAS AGENCIAS ADUANALES EN PROGRESO, YUCATÁN.<br />

los servicios de tramitación de importaciones y exportaciones<br />

de mercancías.<br />

Tabla 2 Resultados por factor y nivel de desempeño.<br />

Factor C 1 C 2 C 3 C 4 C 5 C 6 C 7 C 8 Media Máximo Nivel de desempeño<br />

Capacidad Financiera 18 16 15 17 18 18 16 16 16.8 20 83.8<br />

Innovación 4 3 4 1 1 3 4 4 3.0 4 75.0<br />

Capacidad de marketing 24 18 25 16 23 24 23 25 22.3 25 89.0<br />

Recursos Humanos 23 13 25 14 16 22 22 25 2.0 25 80.0<br />

Tecnologías de información 8 9 10 4 9 9 9 10 8.5 10 85.0<br />

Calidad 0 0 1 0 1 1 1 1 0.6 1 62.5<br />

Recursos tecnológicos 1 0 1 0 1 1 1 1 0.8 1 75.0<br />

Capacidades Directivas 24 19 30 15 25 28 30 30 25.1 30 83.8<br />

C = Caso Fuente: Elaboración Propia (2015)<br />

Los factores que obtuvieron un nivel de desempeño por<br />

debajo del 80 % fueron los recursos tecnológicos, calidad e<br />

innovación, que representan áreas de oportunidad para<br />

mejorar el nivel de desempeño de competitividad con<br />

respecto al modelo estudiado.<br />

Donrroso et al (2001) argumentan que la capacidad<br />

competitiva de una empresa se encuentra influida por los<br />

recursos tecnológicos que posee para producir bienes y<br />

servicios, por lo que ésta representa un área de oportunidad<br />

para un 25 % de las agencias aduanales para modernizarse en<br />

sus servicios. Del mismo modo se resalta la oportunidad de<br />

estas empresas para certificarse en un distintivo de calidad,<br />

tan sólo el 62 % de estas empresas están participando o se<br />

encuentran certificadas en calidad. Un 25 % de estas<br />

empresas han desarrollado prácticas muy básicas de<br />

innovación en sus procesos de productos y servicios,<br />

dirección, gestión y ventas, por lo existen oportunidades de<br />

irse adaptando a los entornos dinámicos con una capacidad<br />

de respuesta que les permita diferenciarse en el mercado y<br />

obtener un mejor posicionamiento competitivo.<br />

En la siguiente figura 1 se puede observar el nivel de<br />

desempeño por cada factor.<br />

Sin duda alguna, se puede observar en la anterior figura 1, el<br />

nivel sobresaliente de las capacidades de marketing, con un<br />

89 % de nivel de desempeño, en donde se manifiestan<br />

prácticas de orientación al mercado y al cliente, que les<br />

permite un rápido acceso a información de sus necesidades,<br />

y las estrategias idóneas para lograrlo. También las<br />

tecnologías de la información juegan un rol fundamental en<br />

el éxito competitivo de este grupo de empresas con un 85%<br />

de nivel de desempeño, en donde el comportamiento se<br />

manifiesta con el desarrollo de sistemas de información<br />

prácticos, sencillos, rápidos, que respondan a mejorar los<br />

procesos y elevar el servicio.<br />

Capacidades<br />

Directivas<br />

Recursos<br />

Tecnológicos<br />

Calidad<br />

Capacidad<br />

Financiera<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Tecnologías de<br />

Información<br />

Innovación<br />

Recursos<br />

Humanos<br />

Figura 1 Nivel de desempeño por variable.<br />

Autoría Propia (2015)<br />

Las capacidades directivas obtuvieron un nivel de<br />

desempeño del 83.75 % lo que significa que el nivel de<br />

formación del gerente y/o los directivos, les permite<br />

desarrollar acciones estratégicas en el negocio, que influyen<br />

positivamente en el éxito competitivo de este grupo de<br />

empresas. En la siguiente tabla 3 se presenta un ordenamiento<br />

de los factores internos de este grupo de empresas estudiadas,<br />

en relación al nivel de desempeño de la media.<br />

Tabla 3 Ordenamiento de factores internos<br />

Capacidad de<br />

Marketing<br />

Factor<br />

Nivel de desempeño por factor<br />

Capacidad de Marketing 89<br />

Tecnologías de Información 85<br />

Capacidad Financiera 83.75<br />

Capacidades Directivas 83.75<br />

Recursos Humanos 80<br />

Innovación 75<br />

Recursos Tecnológicos 75<br />

Calidad 62.5<br />

Fuente: Elaboración Propia (2015)<br />

También se presentan los resultados globales por cada uno de<br />

los casos estudiados, con la finalidad de aproximarse a un<br />

nivel de desempeño de competitividad basado en el modelo<br />

de los recursos y capacidades. Estos resultados se presentan<br />

a continuación en la tabla 4.<br />

8 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


DE LA CRUZ CANUL MARTÍNEZ, C.H., MONTERO MELGOZA, E.F. Y CAMARGO SANTOS, O.C.<br />

Tabla 4 Indicador Global por caso<br />

INDICADOR<br />

GLOBAL POR NIVEL DE DESEMPEÑO<br />

CASOS CASO<br />

POR CASO<br />

CASO 1 102 87.93<br />

CASO 2 78 67.24<br />

CASO 3 111 95.69<br />

CASO 4 67 57.76<br />

CASO 5 94 81.03<br />

CASO 6 106 91.38<br />

CASO 7 106 91.38<br />

CASO 8 112 96.55<br />

MEDIA<br />

GENERAL 97 83.62<br />

Fuente: Elaboración propia (2015)<br />

Se puede observar que el nivel de competitividad de las<br />

empresas estudiadas representa un 83.62 % de nivel de<br />

desempeño con respecto a la media general, cinco casos<br />

obtuvieron un desempeño por arriba de la media porcentual,<br />

que representa un 62.5 % de estas empresas. Esto significa<br />

que sus prácticas responden a características competitivas de<br />

acuerdo al modelo de recursos y capacidades, y estas<br />

empresas se encuentran actualmente posicionadas en el<br />

mercado local y regional. Estas características pueden<br />

describirse como una buena imagen en el mercado, el nivel<br />

de quejas es bajo o nulo, se informan de las tendencias del<br />

mercado, realizan innovaciones en el servicio, los sistemas<br />

de información proporcionan información útil para la<br />

gestión, existe orientación de trabajo en equipo, los<br />

directivos poseen amplia experiencia y conocimiento del<br />

mercado, motivan a sus empleados a conseguir las metas,<br />

entre otras características.<br />

CONCLUSIONES<br />

Respondiendo a los objetivos planteados en esta<br />

investigación, se concluye con un nivel de competitividad<br />

equivalente a un 83. 62 % de desempeño con respecto a la<br />

media de los ocho casos estudiados, lo que significa un nivel<br />

competitivo bueno, considerando que más del 50% de este<br />

grupo de empresas alcanzaron un nivel de competitividad<br />

superior a la media. Esto se encuentra asociado a elementos<br />

externos como la legislación aduanera que incurre en un<br />

servicio homogéneo y casi poco diferenciado, la existencia<br />

de un número considerable de empresas compitiendo en el<br />

mismo sector, y a las exigencias de un mercado dinámico y<br />

orientado cada vez más hacia el cliente y el mercado.<br />

Esto se demuestra con las fortalezas detectadas en la<br />

investigación como factores internos competitivos<br />

fuertemente presentes en este grupo de empresas, como las<br />

capacidades de marketing, los sistemas de información, las<br />

capacidades directivas y financieras. Estas variables se<br />

encontraron con niveles de desempeño superiores al 80 %.<br />

Se determinaron posibles áreas de oportunidad, en la<br />

inclusión de innovaciones en los procesos de gestión,<br />

aprovisionamiento de bienes y servicios, y en el servicio<br />

mismo, en inversiones en recursos tecnológicos y<br />

certificaciones en distintivos de calidad, que les permitirá a<br />

nivel industria de servicios, ser aún más competitiva basada<br />

en un modelo de análisis de recursos y capacidades.<br />

Se recomienda desarrollar investigaciones futuras para medir<br />

a profundidad con estudios cualitativos y correlacionales el<br />

impacto de la ausencia de factores explicativos del éxito<br />

competitivo en la rentabilidad, antigüedad y posicionamiento<br />

con la facturación. Del mismo modo, desarrollar modelos<br />

para mejorar las condiciones de competitividad y elevar el<br />

nivel de desempeño. Involucrar a través de la asociación de<br />

agencias aduanales, cursos orientados a la innovación en<br />

procesos administrativos de dirección, gestión y<br />

aprovisionamiento, así como motivar a las agencias<br />

aduanales a certificarse en un modelo de calidad. Es<br />

pertinente vincular a la academia con el desarrollo de<br />

proyectos de investigación aplicada para el mejoramiento de<br />

los procesos internos, que cada día se orienten a la eficiencia<br />

de los procesos, y medir el nivel de servicio hacia el cliente<br />

para correlacionar con futuras investigaciones el éxito<br />

competitivo desde ese enfoque.<br />

Es importante para nuestra región, por su potencial logístico<br />

y la privilegiada posición geográfica, generar empresas<br />

competitivas que respondan a un flujo de información y de<br />

servicios a nivel de grandes plataformas logísticas, que sin<br />

duda alguna, impactará en el crecimiento y desarrollo de la<br />

región y del país.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Administración Portuaria Integral de Progreso, Yucatán.<br />

API.(2015)<br />

Aragón Sanchez, A. y Bañon Rubio, A. (2005). Factores<br />

explicativos del éxito competitivo: el caso de las pymes del<br />

estado de Veracruz. Recuperado el 12 de Enero del<br />

2016, de<br />

http://www.ehu.eus/cuadernosdegestion/documentos/213.<br />

pdf<br />

ArbeloAlvarez, A., & Pérez Gómez, P. (2001). La reputación<br />

empresarial como recurso estratégico: un enfoque de<br />

recursos y capacidades. In Ponencia presentada al XI<br />

Congreso Nacional de Acede, Zaragoza.<br />

Cardona, P. (1999). En busca de las competencias<br />

directivas. Revista de Alumnos Antiguos, IESE.Documento<br />

recuperado el 23 de febrero de 2016, disponible en:<br />

https://www.researchgate.net/profile/Pablo_Cardona2/pub<br />

lication/28234689_En_busca_de_las_competencias_direct<br />

ivas/links/5555b78c08aeaaff3bf4805d.pdf<br />

Cardona, R. A. (2013, January). Estrategia basada en los<br />

recursos y capacidades. Criterios de evaluación y el<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 9


COMPETITIVIDAD: SERVICIOS DE LAS AGENCIAS ADUANALES EN PROGRESO, YUCATÁN.<br />

proceso de desarrollo. In Revista Forum Doctoral (No. 4,<br />

pp. 113-147).<br />

Castells, P. E., &Pasola, J. V. (2004). Tecnología e<br />

innovación en la empresa (Vol. 148). Univ. Politèc. de<br />

Catalunya. Documento recuperdo el 23 de febrero de 2016,<br />

disponible<br />

en:<br />

https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=vFZs<br />

geizTO8C&oi=fnd&pg=PA7&dq=definicion+de+innovac<br />

ion&ots=H5J9zr9Z4k&sig=wqMaAaLghXWuTDaFQVw<br />

drgeMrQo#v=onepage&q&f=false<br />

Cervera, M. G. (1999). El profesor del siglo XXI: de<br />

transmisor de contenidos a guía del<br />

ciberespacio.Documento recuperado el 23 de febrero de<br />

2016, disponible<br />

en:http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca<br />

/r_11/nr_185/a_2607/2607.htm<br />

Confederación de Asociaciones de Agencias Aduanales<br />

(CAAREM)<br />

De Viteri Arranz, D. S. (2000). El potencial competitivo de<br />

la empresa: recursos, capacidades, rutinas y procesos de<br />

valor añadido. Investigaciones europeas de dirección y<br />

economía de la empresa, 6(3), 71-86.<br />

Donabedian, A. (1993). Conferencia Magistral. Continuidad<br />

y cambio en la búsqueda de la calidad. Salud pública de<br />

México, 35(3), 238-247.Documento recuperado el 23 de<br />

febrero de 2016, disponible<br />

en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10635302<br />

Donrrosoro, I.: Garcia.; Gonzales, M; Lezamiz, M.; Moso,<br />

M.; Unzuela, M. (2001). El modelo de gestión de las<br />

PYMEs vascas de éxito. Bilbao: Edita Cluster del<br />

Conocimiento (Portal de Gestión) y ediciones PMP.<br />

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática<br />

(2013)<br />

Medina, F. D. J. S. L., Acolt, R. G., & de León, L. L. H. D.<br />

(2013). Capacidad Financiera como una fuente para el<br />

Desarrollo Sustentable: Caso Empresas<br />

Mexicanas. International Review of Business<br />

ResearchPapers, 9(2).<br />

Mirón, S. I., & Hernández, J. S. (2002). La teoría de los<br />

recursos y las capacidades: un enfoque actual en la<br />

estrategia empresarial. In Anales de estudios económicos y<br />

empresariales (No. 15, pp. 63-89). Servicio de<br />

Publicaciones.<br />

Parada, A. D., Vázquez, E. G., & Castro, A. M. (2005).<br />

Incidencia del grado de orientación al mercado de las<br />

organizaciones empresariales en el desarrollo de las<br />

capacidades estratégicas de marketing. Revista Europea de<br />

Dirección y Economía de la Empresa, 14(3), 181-208.<br />

Rodríguez, F. J. G. (2004). La reputación empresarial a partir<br />

de la perspectiva basada en los recursos y capacidades: una<br />

revisión teórica de su potencialidad<br />

competitiva. Investigaciones europeas de dirección y<br />

economía de la empresa,10(2), 13-27.<br />

Romaní, J. C. C. (2011). El concepto de tecnologías de la<br />

información. Benchmarking sobre las definiciones de las<br />

TIC en la sociedad del conocimiento. Zer-Revista de<br />

Estudios de Comunicación, 14(27). Documento recuperado<br />

el 23 de febrero de 2016, disponible<br />

en:http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/263<br />

6/2182<br />

10 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>. PP. 11 - 15 DIC. 2016 ISSN 0185-6294<br />

¿POR QUÉ LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR?<br />

Apolinar Burgos, Lucy¹ y Sosa Alcaraz, Mayanin²<br />

1 Departamento de Ingeniería de Sistemas Computaciones, 2 Posgrado. Instituto Tecnológico de Mérida, Av. Tecnológico S/N, C.P. 97118, Tel. 01999<br />

9456000 Mérida, Yucatán, México<br />

Autor de contacto: Lucyapolinar@hotmail.com<br />

Recibido: 27/octubre/2016 Aceptado: 06/noviembre/2016 Publicado: <strong>31</strong>/diciembre/2016<br />

RESUMEN<br />

La importancia de la formación de profesionistas competitivos, en las Instituciones de educación superior, es cada vez más<br />

notoria, ya es una necesidad. La educación día a día, debe fortalecerse con la diversidad de herramientas y estrategias que<br />

surgen en los niveles educativos, cuyo compromiso es formar profesionistas competentes en el mundo. La tutoría es una de<br />

éstas herramientas, por su formación integral de diversos factores que se complementan, para apoyar al educando, para que<br />

esto sea funcional se requiere el compromiso de diversos mediadores que complementan esta actividad tutorial.<br />

Palabras claves: Tutoría, orientación educativa, aprovechamiento escolar, evaluación cuantitativa, habilidad cognoscitiva.<br />

ABSTRACT<br />

The importance of training competitive professionals in higher education institutions is increasingly noticeable, and it is a<br />

necessity. The education should be strengthened with the diversity of tools and strategies that arise in all educational levels,<br />

which commitment is to train professionals highly prepared to face issues in the world. Mentoring is one of these tools, with<br />

an integral formation of various factors that complement each other and support the learner, so to be functional, the<br />

commitment of various mediators that complement this tutorial activity is required.<br />

Keywords: Tutoring, educational guidance, school achievement, quantitative assessment, cognitive ability.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En la educación se manejan diferentes programas para<br />

impulsar los hábitos de estudio. Desde evaluaciones de<br />

aprendizaje y coaching hasta videos y talleres, las<br />

universidades hoy en día ofrecen una variedad de servicios y<br />

apoyo para que los estudiantes desarrollen habilidades de<br />

estudio (ANUIES, 2011). Diversos recursos son utilizados<br />

por diferentes universidades alrededor del mundo para elevar<br />

el desempeño escolar y evitar la deserción escolar. Entre<br />

algunos recursos que son usados en una universidad de<br />

Canadá se encuentran: coaching entre pares, talleres sobre el<br />

manejo del tiempo o preparación de exámenes, y apoyo<br />

personalizado por cada estilo de aprendizaje que un<br />

estudiante tiene (The University of British Columbia, 2015).<br />

Sobre todo, en la educación superior se deberían de abordar<br />

mecanismos para que los estudiantes universitarios canalicen<br />

sus esfuerzos a través de recursos físicos y humanos que los<br />

impulsen hacia un mejor aprovechamiento escolar y<br />

personal. Un mecanismo que se ha implementado desde hace<br />

varios años a nivel universitario es la tutoría o apoyo<br />

estudiantil a través de su departamento de servicios a<br />

estudiantes (Cottrell, 2003). Este servicio estudiantil puede<br />

recibir diferentes nombres, de acuerdo a cada institución<br />

educativa, pero lo cierto, es que, en los últimos años, la<br />

actividad tutorial ha surgido como una estrategia de apoyo al<br />

estudiante. De esta manera las universidades podrían obtener<br />

un mejor desempeño y elevar la eficiencia terminal, a través<br />

del éxito escolar de cada estudiante universitario. De ahí la<br />

importancia del programa tutorial a nivel superior.<br />

La tutoría es considerada una estrategia educativa para<br />

ayudar y apoyar a los alumnos durante su desempeño<br />

académico y sobre todo como un acompañamiento durante<br />

su estancia en la Institución Educativa. Sin embargo, la<br />

Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior<br />

menciona que a diez años de la implantación del programa<br />

institucional de tutorías (PIT) aún existe la resistencia a ésta<br />

modalidad, aunque con menor intensidad (Fresán, 2011).<br />

Aunque, es importante mencionar que otras Instituciones han<br />

adoptado o implementado este programa como una<br />

herramienta provechosa que con lleva a obtener notables<br />

resultados, tanto de manera cualitativa como cuantitativa,<br />

implicando a su vez la participación de los maestros de<br />

tiempo completo que conforman el área académica de cada<br />

carrera que se imparte en la Institución o Universidad, sin<br />

descartar la participación de maestros de tiempo parcial o<br />

medio tiempo que se involucran en la tutoría. En este<br />

documento se abordará la importancia que tiene un programa<br />

de tutoría en la vida académica universitaria.<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


¿POR QUÉ LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR?<br />

Como dato importante, diversos estudios y publicaciones<br />

recientes arrojan que cada universidad o institución ha<br />

tomado su propia estrategia con respecto a la actividad<br />

tutorial reflejándose en su PIT (ANUIES, 2011), capacitando<br />

para tal efecto a la planta docente a través de cursos y talleres<br />

para su formación tutorial, y de esta manera ejercer la tutoría<br />

de acuerdo a las necesidades y características particulares que<br />

presenta el perfil del alumnado que ingresa a la institución.<br />

Esto muchas veces es a través de teorías del aprendizaje más<br />

que en las de enseñanza; en donde el tutor es el profesor que<br />

orienta, asesora y acompaña al alumno durante su<br />

estancia en la universidad (Cuevas, et al., 2011).<br />

Toda esta información con lleva a hacer un análisis de que<br />

existe la necesidad de implementar o de fortalecer el<br />

programa de tutoría en cada Institución y que ésta debería ser<br />

una capacitación continua que constantemente requiere un<br />

cambio y revaloración. Un ejemplo de ello es el Instituto<br />

Tecnológico de Sonora que realizó una Investigación<br />

científica, cuyo tema se enfoca al “Impacto del Programa de<br />

Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del<br />

Instituto” (Cuevas, et al., 2011). En la cual se detectan datos<br />

importantes de género y de la calificación que obtienen en la<br />

preparatoria y de la relación significativa con el rendimiento<br />

académico de los estudiantes de ésta institución. Al igual se<br />

percibió que los alumnos tienen las habilidades y estrategias<br />

de aprendizaje para tener éxito, por lo que, es más probable<br />

que deseen continuar y terminar sus estudios (Hendriksen,<br />

Yang, Love y Hall, 2005). También, dicho estudio menciona<br />

que el tutor debe favorecer el aprendizaje de los alumnos, ser<br />

guía, orientador y proveer las herramientas necesarias para<br />

que generen su propio conocimiento. Al respecto, Cruz,<br />

Echeverría y Vales (2008) comentan que una de las<br />

actividades prioritarias de la acción tutorial es el desarrollo<br />

de estrategias, programación de las actividades de estudio,<br />

aplicación de técnicas que fortalezcan habilidades<br />

cognoscitivas, entre otras, que contribuyen a facilitar la<br />

adaptación del estudiante al ambiente escolar para mejorar<br />

sus habilidades de estudio e incrementar su desempeño<br />

escolar (García, et al., 2012). Por eso, los estudiantes<br />

deberían ser apoyados de manera integral, de tal forma que<br />

les permita desarrollar sus habilidades de manera personal y<br />

profesional. Y con ello, ayudarlos a alcanzar sus metas<br />

profesionales y mejorar sus hábitos de estudio desde el inicio<br />

de sus carreras.<br />

Asimismo, es importante no olvidar el propósito de la tutoría<br />

en la cual la idea central es atender problemas relacionados<br />

con la eficiencia terminal, reprobación, habilidades de<br />

estudio, dificultades de aprendizaje, estabilidad emocional,<br />

actitudes hacia la profesión, entre otros (Cruz, Echeverría y<br />

Vales, 2008). Por ejemplo, algunos autores han analizado a<br />

un grupo de estudiantes por generación y se han dado cuenta<br />

de la relevancia de la tutoría en relación con la eficiencia<br />

terminal como estrategia educativa estructural dentro de los<br />

programas educativos.<br />

A este análisis lo complementa la publicación de la<br />

Universidad del Rosario con una investigación científica<br />

cuyo tema se enfoca en las “Estrategias pedagógicas como<br />

herramienta educativa: La tutoría y el proceso formativo de<br />

los estudiantes” (Orfa, et al., 2009). En esta publicación se<br />

hace énfasis en la importancia de despertar en el estudiante<br />

conciencia de su responsabilidad en el desarrollo y<br />

construcción de su propio conocimiento aceptando la<br />

necesidad de trabajar activamente para conseguirlo (Joel,<br />

2006; Hardy, 2007). Se trata de despertar en el alumno no<br />

solo la preocupación de obtener una calificación para obtener<br />

una profesión, sino en preocuparse también en desarrollar sus<br />

propias capacidades cognitivas y de comunicación, en lograr<br />

una mejor forma de aprender para integrarse a una mejor<br />

cultura académica que le permita finalmente alcanzar sus<br />

objetivos y formarse de manera integral y competitiva en<br />

nuestra sociedad. Son grandes los desafíos que debe enfrentar<br />

el tutor para lograr la empatía en los tutorados, y podemos<br />

observar que ambas partes deben fomentar una cultura para<br />

lograr el éxito que se pretende al desarrollar profesionistas<br />

para una mejor sociedad y equilibrio en el país.<br />

En una publicación realizada por el autor Martínez (1987),<br />

nos expresa en su resumen una esencia clara y objetiva de la<br />

tutoría que a pesar del paso del tiempo es una competencia<br />

que debe ser revisada constantemente con relación a la<br />

actividad docente. Pero, ésta depende del sentido de la<br />

universidad o de la institución y del enfoque social del<br />

descubrimiento científico, por eso existen diferentes<br />

alternativas de llevar a cabo esta actividad: Burocrática,<br />

académica, docente, de iguales, grupal, y asesoramiento que<br />

permiten el análisis crítico y la adopción de diversas<br />

posibilidades para la formación de los estudiantes. En esta<br />

publicación podemos observar que la tutoría no es una<br />

estrategia o herramienta que llega a ser obsoleta, sino por el<br />

contrario, requiere de modificaciones, de revisiones, mejoras<br />

o adaptaciones al entorno social que rodea al estudiante.<br />

Entonces, esto lleva a plantearse el compromiso institucional<br />

y políticas claras para implementar y operar con éxito un<br />

programa de tutorías a nivel superior. Esto significa que no<br />

solo depende del docente, sino que también depende de una<br />

serie de elementos dentro de los sistemas educativos y de<br />

cada institución.<br />

Sin embargo, el docente-tutor ejerce acción directa en el<br />

proceso de apoyo a los estudiantes, buscando las mejores<br />

estrategias de aprendizaje académica y no académica para<br />

elevar los índices de aprovechamiento escolar entre los<br />

estudiantes universitarios. Los diferentes roles que ejerce el<br />

docente es un factor importante, su preparación debe ser<br />

complementaria a la labor que ejerce en el aula, de ahí el éxito<br />

o fracaso de la tutoría como primer acercamiento hacia el<br />

alumno, para establecer la empatía con los alumnos.<br />

Podemos tener a disposición toda la infraestructura que nos<br />

provee la institución, pero el factor clave siempre será la<br />

preparación que tenga el tutor para servir de orientador a los<br />

alumnos.<br />

12 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


APOLINAR BURGOS, L. Y SOSA ALCARAZ, M.<br />

El siguiente esquema lo publica el autor Martínez, donde se<br />

puede observar los diferentes roles del docente. Se debe<br />

recordar que, desde tiempos antiguos, el docente en algunas<br />

zonas sobre todo en las marginadas, siempre ha sido el<br />

consejero, y el orientador al que le tienen el respeto. Entonces<br />

hoy en día, con mayor fuerza, con mejores resultados<br />

apoyados en los avances tecnológicos, en la infraestructura y<br />

todos los medios que tenemos a nuestro alcance debemos ser<br />

productores, dentro de nuestras instituciones, en la formación<br />

de profesionistas capaces de rendir fruto a nuestro país. Solo<br />

se necesita el compromiso de todas las personas que influyen<br />

en la formación académica de los alumnos y de los recursos<br />

que ofrece cada institución.<br />

periodo en el cual participa durante la formación del<br />

estudiante o alumno y no meramente una acción didáctica,<br />

esta es una reflexión para pensar en quienes somos y a<br />

quienes formamos. Esto significa que para el estudiante no<br />

solo somos maestros formadores, asesores de cursos, sino<br />

guías de vida, como el caso de alumnos que enfrentan<br />

diferentes situaciones personales como puede ser vivir en una<br />

familia disfuncional, necesidades económicas, o problemas<br />

de salud, en la cual el alumno lucha constantemente por<br />

superar para salir adelante, para lograr un mejor nivel de vida<br />

y desarrollo personal.<br />

En este esquema que presenta Martínez, se puede observar<br />

las diferentes cualidades y aptitudes, que requiere de<br />

capacitación por parte del docente, ya que, en algún momento<br />

o situación, el docente-tutor enfrentará como tal en su rol<br />

como orientador. Así mismo, como separar sus propias ideas<br />

personales para no involucrar sus propios juicios de valor al<br />

actuar como tal. Algunas de estas cualidades las adquirirá con<br />

el paso del tiempo por experiencia y otras por medio de<br />

capacitación continua en cursos de desarrollo humano, así<br />

como de las necesidades que se encuentran fuera de la<br />

formación profesional del docente, como es el caso de la<br />

orientación psicopedagógica, en la cual el docente deberá<br />

capacitarse para adquirir las bases necesarias para canalizar<br />

al alumno a las instancias pertinentes u orientarlo sobre estos<br />

temas, si éstas no requieren de una orientación profesional en<br />

estos aspectos.<br />

Función<br />

Actividad<br />

Actitud<br />

Formación<br />

Instructiva<br />

Enseñanza<br />

Exigencia<br />

Rol del profesor<br />

Formación<br />

Socio-afectiva<br />

Asesoramiento<br />

Compresión<br />

Podemos observar que el docente, al ser orientador necesita<br />

estar en continua capacitación, desarrollar capacidades para<br />

apoyar de manera integral al alumno, lo que hará que la<br />

tutoría, adquiera la calidad y el impulso que requiere para su<br />

institución, en conjunto con las necesidades específicas en las<br />

que necesita enfocarse o detectar en tiempo y forma, para<br />

lograr un verdadero apoyo y éxito en la formación<br />

profesional y en el desarrollo de capacidades formadoras del<br />

alumno, para que éste a su vez, logre desenvolverse ante las<br />

diferentes situaciones que enfrentará, no solo profesional<br />

sino de manera personal.<br />

Rol<br />

Preparación<br />

Didacta<br />

Didáctica<br />

científica<br />

Profesor<br />

Orientador<br />

Tutor<br />

Psicopedagogía<br />

Orientadora<br />

Lázaro, A. 1994<br />

Con todo lo expuesto anteriormente podemos observar el<br />

compromiso que deberá considerar cada institución, para<br />

fortalecer la tutoría. Sin embargo, faltan estudios donde se<br />

aborden temas o aspectos relacionados con la eficiencia o<br />

calidad de la tutoría, del compromiso institucional y de los<br />

aspectos que deberá evaluar cada institución. Con el fin de<br />

implementar estrategias y mejoras en el plan institucional de<br />

la tutoría, para que ésta funcione de acuerdo a las necesidades<br />

específicas que cada institución requiere, como apoyo<br />

complementario a que sus estudiantes alcancen el éxito<br />

académico y no académico.<br />

En toda definición de tutoría aparecen los términos de: guía,<br />

orientador, asesor, tutor, integrador, etcétera. Éstas son las<br />

acciones que el docente ejerce o realiza durante el tiempo o<br />

Hoy en día existen diversos modelos educativos en los cuales<br />

la tutoría como programa académico tiene que planearse,<br />

para seguir participando e ir actualizándose, para que las<br />

funciones que realicen los docentes se ejerzan de manera<br />

satisfactoria y eficaz. Cada modelo educativo tiene una razón<br />

de ser, y una filosofía para estar a la vanguardia con la<br />

competencia a nivel nacional o internacional, sobre todo para<br />

que los educandos puedan ser aspirantes a una mejor<br />

preparación y formación, es decir, de igual modo que la<br />

tecnología avanza.<br />

En el artículo publicado por Molina (2004), en la revista<br />

titulada “Universidades”, en la que participan una red de<br />

revistas científicas de América Latina, España y Portugal de<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 13


¿POR QUÉ LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR?<br />

nivel Internacional, hace referencia a aspectos significativos<br />

que todo tutor y asesor deben considerar, sobre todo de la<br />

idea errónea, que tienen algunos docentes, de mencionar que<br />

siempre han sido tutores, solo por el hecho de contribuir con<br />

la asesoría académica, esto sin desmeritar esta importante<br />

labor. Pero, ser tutor involucra otras características que<br />

implican un compromiso y responsabilidad como<br />

complemento del constructivismo, donde la tutoría se basa en<br />

la importancia de los aspectos sociales, y en el proceso de la<br />

adquisición del conocimiento. Existen bases teórico<br />

metodológicas de la tutoría, que nos sirven para reflexionar,<br />

que los aprendizajes ocurren dentro del marco de lo social, la<br />

sociedad es un producto humano y el hombre un producto<br />

social, donde el hombre es un mediador, al no existir este<br />

proceso se reconoce la importancia de la mediación<br />

pedagógica, es aquí donde la tutoría aporta sus<br />

conocimientos, ésta reflexión con lleva a los casos de éxito<br />

en la universidades de Europa, como el caso de las<br />

universidades de España, donde la tutoría se concibe como<br />

un proceso educativo, que involucra todos los aspectos de la<br />

persona: la familia, la escuela, la comunidad, contextos<br />

específicos en donde se construyen conjunto de significados,<br />

representaciones y valores a través de los procesos:<br />

sociocultural, inter relacional y semiótica, ésta última es la<br />

ciencia que se encarga de estudiar los signos en el seno de la<br />

vida social, así la denominó el profesor suizo, Ferdinand de<br />

Saussure. Bajo esta perspectiva podemos entender que el<br />

aprendizaje se ubica en el campo de la actividad social y de<br />

las experiencias compartidas, mientras que el conocimiento<br />

no se construye en solitario, requiere la mediación,<br />

interacción con otras personas, con distintos elementos como<br />

lo son: los profesores, los tutores y los compañeros<br />

académicos de la acción de aprendizaje, así como otras<br />

instancias involucradas en el proceso de la enseñanza como<br />

lo son la institución educativa, el plan curricular, los medios<br />

institucionales, las condiciones y contenidos para el<br />

aprendizaje y todas las acciones pedagógicas a las que se<br />

tenga acceso.<br />

Como se puede observar, el perfil del tutor es de suma<br />

importancia, incluye una preparación sólida, lo que le<br />

permitirá actuar como guía u orientado en los diversos<br />

aspectos, tanto académicos como motivacionales y<br />

actitudinales, para ejercer impulso e influencia positiva en el<br />

alumno. Así mismo, el perfil del alumno determinará su<br />

compromiso, según su auto concepto académico y la imagen<br />

de sí mismo como educando, es aquí donde las instituciones<br />

deben hacer una valoración de las características de los<br />

alumnos que ingresan cada ciclo escolar, para detectar las<br />

necesidades, para formar en ellos, características esenciales<br />

como son: el compromiso, ser activos, reflexivos,<br />

respetuosos de las opiniones e ideas de otros, responsable de<br />

su avance y de sus conocimientos. Lo expuesto<br />

anteriormente, nos expresa por qué debería fortalecerse el<br />

programa de tutoría, del porque las instituciones deben<br />

invertir, no solo en recursos financieros, y/o materiales, sino<br />

en recursos humanos y de formación para toda la vida, la<br />

razón de ser de cada institución, siempre serán los alumnos<br />

que ingresan a ella.<br />

Otro aspecto importante de este tema, es la formación de<br />

tutores, ya que es de suma importancia la capacitación de los<br />

docentes, para ejercer su doble responsabilidad, asesor<br />

académico y de tutor, para poder lograr los objetivos que<br />

pretende el programa tutorial, ya que la formación y la<br />

redefinición del docente, repercutirá en el incremento del<br />

rendimiento escolar de los estudiantes. Esto se podrá lograr,<br />

con un programa de formación integral considerando los<br />

aspectos: tutoriales y psicopedagógicos, en función del nivel<br />

educativo de los alumnos. La formación de tutores debe<br />

incluir al menos aspectos enfocados sobre la sensibilización<br />

de los docentes, para ejercer esta labor tutorial y del eje<br />

medular que forman para que el programa tutorial tenga<br />

éxito. Sin olvidar involucrar dentro de esta sensibilización a<br />

las diversas instancias para establecer el mutuo compromiso<br />

como es la parte administrativa que tiene relación directa y<br />

estrecha con los alumnos, capacitación sobre bases teórico<br />

metodológicas de la tutoría, Información clara y precisa del<br />

funcionamiento y organización del sistema o modalidad<br />

escolar, características de los alumnos, factores que inciden<br />

en el desempeño académico, diagnóstico de la institución de<br />

los alumnos que están ingresando, metodología de la asesoría<br />

tutorial que se seguirá, entrevistas, y couching. Esto debería<br />

incluir formas de evaluación y del seguimiento de la<br />

actividad tutorial, y todos aquellos factores de capacitación<br />

que ayuden a fortalecer el programa tutorial, sin olvidar la<br />

empatía, que cada tutor deberá darle a su actividad como tal,<br />

para establecer el acercamiento y confianza del alumno, de<br />

esta manera el tutor tendrá la posibilidad de lograr los<br />

objetivos que pretende realizar con el programa tutorial.<br />

Como se puede observar, la labor del tutor va más allá de un<br />

acercamiento; es una responsabilidad que incluye tiempo y<br />

esfuerzo que todo docente comprometido con su vocación,<br />

logra de manera satisfactoria llevar a cabo. Los resultados<br />

obtenidos podrían ser muy satisfactorios, sobre todo cuando<br />

observamos que participamos en la formación profesional y<br />

competente de nuestros egresados, ya que son el fruto y<br />

esfuerzo de todos los factores que intervinieron para el logro<br />

de sus metas, de desarrollo personal y profesional. Es todo un<br />

equipo de trabajo y aprendizaje integral que se refleja en el<br />

mejoramiento de nuestra sociedad y en el desarrollo de una<br />

región.<br />

Son muchas las razones que podemos enumerar sobre la<br />

importancia de la tutoría, de la fuerza que proporciona como<br />

herramienta, estrategia, programa institucional o de las<br />

múltiples maneras, como le llaman diferentes fuentes, que<br />

hacen mención de este tema. Pero, lo que es un hecho es la<br />

fuerza que proporciona a la administración académica, al<br />

equipo docente y al mismo alumnado, en el logro de la<br />

formación de profesionistas de cada Institución educativa,<br />

considerando como factor principal: la calidad académica, la<br />

formación académica y no académica, así como, la<br />

competitividad de nuestros futuros profesionistas a nivel<br />

global, formados localmente.<br />

14 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


APOLINAR BURGOS, L. Y SOSA ALCARAZ, M.<br />

CONCLUSIONES<br />

El impacto de la tutoría, en las Instituciones de educación<br />

superior, refleja una diversidad de situaciones, que se pueden<br />

detectar, desde el momento que ingresa el alumno para su<br />

formación profesional académica, para así canalizarlo a las<br />

instancias pertinentes, actividades que a temprana detección<br />

influye notablemente en el aprovechamiento del alumno y al<br />

mismo tiempo para que cada institución educativa establezca<br />

vínculos con otros organismos: apoyo psicológico,<br />

asociaciones civiles, de cultura, del deporte, etc., para<br />

afrontar las necesidades que se detectan y así obtener los<br />

medios para el apoyo de esta actividad. No pasando por alto<br />

todo el aporte que cada institución tiene dentro de sus propias<br />

instalaciones como son la planta docente, apoyo<br />

administrativo, actividades extraescolares, diseño de<br />

actividades académicas para talleres de técnicas de hábitos<br />

de estudio, superación y motivación personal, planeación de<br />

tiempo, estrategias didácticas, entre otros.<br />

La tutoría como mediador en el proceso educativo, constituye<br />

un espacio en donde se le debe asignar un lugar significativo<br />

al currículo, a sus contenidos, y conocimientos particulares,<br />

propias de las necesidades de cada institución, sin olvidar que<br />

el tutor se convierte en un elemento medular del proceso de<br />

enseñanza aprendizaje, como lo expresa Molina.<br />

Con todo lo antes expuesto la importancia de la tutoría es<br />

notable, es un compromiso y es una cultura que se debe<br />

despertar en cada institución. Éste compromiso, implica a las<br />

autoridades administrativas que se encuentran vinculadas<br />

con la tutoría, para que participen y le den el seguimiento<br />

correspondiente, para que fluya la información y<br />

conocimiento de las necesidades y objetivos que se deben<br />

alcanzar entre todas las áreas que participan en este programa<br />

tutorial y que éstos logros se reflejen en características no<br />

solo cualitativas sino también en cifras cuantitativas.<br />

Considerando que, en cada ingreso, la población estudiantil,<br />

tiene diversidad de características, lo que implica variar las<br />

estrategias, herramientas y métodos para esta actividad, es<br />

una revisión constante y actualización de diversas<br />

actividades y estrategias mencionadas anteriormente. Por lo<br />

que, los resultados de tutoría pueden ser de enorme impacto<br />

para una institución que se preocupa por ser competitivo y de<br />

la formación de profesionistas no solo a nivel local, sino<br />

globalmente. En una sociedad que requiere más que nunca<br />

redefinir sus valores y creencias a través del apoyo tutorial,<br />

complementando los conocimientos y capital intelectual.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Fresán, M., Romo, A., (2011) Programas Institucionales de<br />

Tutoría una propuesta de la ANUIES. 3ra. Ed. Consultado<br />

en http://publicaciones.anuies.mx/novedades/9/programasinstitucionales-de-tutoría-una-propuesta-de-la-anuies.<br />

García, R. I., Cuevas, O., Vales, J. J. y Cruz, I. (2012).<br />

Impacto del Programa de Tutoría en el desempeño<br />

académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de<br />

Sonora. Revista Electrónica de Investigación Educativa,<br />

14(1), 106-121. Consultado en<br />

http://redie.uabc.mx/vol14no1/contenido-garciaetal.html<br />

Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 14.<br />

Lázaro, M., Ángel, (1987).” La acción tutorial de la función<br />

docente Universitaria”. Revista Complutense de Educación<br />

Vol 8, n°1, servicio de publicaciones.<br />

Molina, A., Margarita, (2004).” La tutoría. Una estrategia<br />

para mejorar la Calidad de la educación superior”. Revista<br />

Universidades, num. 28, julio-diciembre, pp. 35-39. Unión<br />

de universidades de América Latina y El Caribe Distrito<br />

Federal, organismo internacional. Disponible en:<br />

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302805;<br />

http://static.justinmagee.com/management/studyhandbook.pdf;<br />

Rojas, M.O., Garzón, R., Riesgo, L., Pinzón, M.L.,<br />

Salamanca, A.L y Pabón L.C. (2009) Estrategias<br />

pedagógicas como herramienta educativa: «la tutoría y el<br />

proceso Formativo de los estudiantes» Revista<br />

Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653, nº 50/3 –<br />

10 de septiembre de 2009.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 15


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>. PP. 16 - 25 DIC. 2016 ISSN 0185-6294<br />

PROPUESTA DE MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL: CONSTRUYENDO UN<br />

PARADIGMA Y UNA MÉTRICA ALTERNATIVA<br />

León Segura, Carmen Magaly<br />

Universidad de Guayaquil, Facultad de Jurisprudencia y CC. SS y PP. Gestora Académica de la Facultad de Jurisprudencia y CC. SS y PP. Docenteinvestigador<br />

a tiempo completo de la carrera de derecho.<br />

Autor de contacto: carmen.leons@ug.edu.ec<br />

Recibido: 04/noviembre/2016 Aceptado: 06/diciembre/2016 Publicado: <strong>31</strong>/diciembre/2016<br />

RESUMEN<br />

“La pobreza pesa hoy día de manera alarmante en el mundo,<br />

poniendo en peligro los equilibrios políticos, económicos y<br />

sociales. Su Santidad Juan Pablo II”<br />

La pobreza es un constructo social que aunque ha estado presente a lo largo del desarrollo de la sociedad, ha venido<br />

incrementando su magnitud, dimensiones y extensión. El desarrollo del capitalismo industrial convirtió a la pobreza en<br />

condición indispensable para su desarrollo, un fenómeno de carácter estructural, cuyas causas hay que buscarlas en la propia<br />

naturaleza y esencia del sistema. El llamado proceso de globalización que tipifica a la economía mundial ha convertido a la<br />

pobreza en un problema global que pone en grave peligro no sólo la existencia de millones y millones de seres humanos sino<br />

, que además de no ser instrumentadas políticas y acciones que mitiguen (ya que su eliminación absoluta es imposible en los<br />

marcos del sistema ) y logren disminuir considerablemente el número de pobres en el mundo y las consecuencias de su<br />

pobreza es imposible lograr el desarrollo sustentable y sostenido que tanto se necesita sino hasta la propia existencia de los<br />

distintos ecosistemas están en un verdadero e inminente peligro. Múltiples son las definiciones de pobreza, situándose entre<br />

las más citadas las producidas por organismos internaciones como la Organización de Naciones, el Banco Mundial o resultante<br />

de eventos como la Cumbre de la Tierra que se fundamentan en paradigmas teóricos, fundamentos epistémicos, axiológicos<br />

e ideológicos diferentes. Consecuentemente existen diferentes formas de medir la pobreza y de diseñar y evaluar políticas<br />

públicas y acciones en pro de disminuir la pobreza. Esta situación plantea a la comunidad científica, a los hacedores de política<br />

y tomadores de decisiones, nuevos retos en relación al tratamiento teórico, a la formulación de políticas públicas y al ámbito<br />

de acción de las mismas por cuanto la pobreza tiene una dimensión global.<br />

Palabras claves: pobreza/ capacidades/ bienestar/ métrica/ necesidades básicas.<br />

ABSTRACT<br />

Poverty is a social construct that although it has been present throughout the development of society, has been increasing its<br />

magnitude, size and extension. The development of industrial capitalism poverty became indispensable condition for<br />

development, structural phenomenon whose causes lie in the very nature and essence of the system. The so-called<br />

globalization process that typifies the global economy has turned poverty into a global problem that seriously endangers not<br />

only the existence of millions and millions of human beings but also not being implemented policies and actions that mitigate<br />

( since its complete elimination is impossible within the framework of the system) and achieve significantly reduce the number<br />

of poor in the world and the consequences of poverty is impossible to achieve sustainable development and sustained much<br />

needed but the very existence of different ecosystems are in a real and imminent danger. There are multiple definitions of<br />

poverty, ranking among the most cited those produced by international bodies such as the Organization of Nations, the World<br />

Bank or resulting from events such as the Earth Summit, which are based on theoretical paradigms, epistemological<br />

foundations, axiological and ideological different. Consequently, there are different ways of measuring poverty and to design<br />

and evaluate public policies and actions towards poverty reduction. This situation poses to the scientific community, policy<br />

makers and decision makers, new challenges in relation to the theoretical tre2atment, the formulation of public policies and<br />

the scope thereof because poverty has a global dimension.<br />

Keywords: poverty/ skills/ welfare/ metric/ basic needs.<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


PROPUESTA DE MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL: CONSTRUYENDO UN PARADIGMA Y UNA MÉTRICA ALTERNATIVA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Existen múltiples definiciones y propuestas de medición<br />

acerca de la pobreza. Esta variedad de aproximaciones<br />

conceptuales no es casual, su concepción y métrica responde<br />

al enfoque conceptual que las sustenta. Si bien en la mayoría<br />

de los casos el concepto de pobreza se asume con un enfoque<br />

casi exclusivamente de carácter económico, es imposible no<br />

considerar los impactos políticos sociológicos, ideológicos y<br />

medioambientales, entre otros, de este problema que ya ha<br />

alcanzado una dimensión global en el siglo XX e inicios del<br />

siglo XXI.<br />

Una aproximación a la comprensión del fenómeno y<br />

consecuentemente al diseño y aplicación de políticas<br />

encaminadas a mitigarla o eliminarla debe tener como punto<br />

de partida la consideración de que la pobreza debe ser vista<br />

como el resultado de un modelo económico y social, ejercido<br />

y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los<br />

diversos agentes económicos y políticos, que producen en la<br />

sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o<br />

parciales del modelo en ejecución. La pobreza es el resultado<br />

de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son<br />

difíciles de apreciar a simple vista y que requieren<br />

investigación sostenida para lograr su comprensión.<br />

La pobreza es un fenómeno contingente y construido<br />

socialmente, y el significado del término varía según las<br />

sociedades y el tiempo. Al respecto, Marx señala en su<br />

ensayo “Trabajo asalariado y capital,” de 1849: “Una casa<br />

puede ser grande o pequeña; en tanto las casas circundantes<br />

sean igualmente pequeñas, satisface todas las demandas<br />

sociales de una vivienda. Pero si surge un palacio al lado de<br />

la casita, la casita se reduce a una choza [...] Nuestras<br />

necesidades y placeres surgen de la sociedad; los medimos,<br />

por lo tanto, por la sociedad y no por los objetos de su<br />

satisfacción. Debido a que son de carácter social, son de<br />

naturaleza relativa” (Marx, 2016).<br />

La Organización de Naciones Unidas en 1995 definió a la<br />

pobreza como “la condición caracterizada por una privación<br />

severa de necesidades humanas básicas incluyendo<br />

alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud,<br />

vivienda, educación e información. La pobreza depende no<br />

sólo de ingresos monetarios sino también del acceso a<br />

servicios” (ONU, 1995). Según el Banco Mundial la pobreza<br />

se define como la incapacidad para alcanzar un nivel de vida<br />

mínimo medido en términos de necesidades básicas o del<br />

ingreso (consumo) requerido para satisfacerlas (Banco<br />

Mundial, 1990). 1<br />

Las definiciones más frecuentemente utilizadas en la<br />

literatura científica y que sirven de sustentación para la<br />

elaboración de diferente sistemas de medición tienen en su<br />

mayoría como fundamento el paradigma neoclásico que<br />

asume como bienestar la satisfacción de necesidades<br />

ilimitadas frente a la disponibilidad de recursos escasos,<br />

consecuentemente la pobreza es considerada en función de<br />

los recursos que la persona posee, y su medición se realiza a<br />

partir de la correlación del ingreso con el consumo, teniendo<br />

su correlato en el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita<br />

(Sachs, 2007).<br />

Prolífera ha sido la crítica que ha encontrado esta forma de<br />

medición de la pobreza, considerando las insuficiencias del<br />

PIB, las inconsistencias teóricas e ideológicas del modelo<br />

neoclásico y la llamada paradoja de Sterlintz. 2 No obstante,<br />

internacionalmente se utilizan algunos conceptos para medir<br />

la situación de pobreza: pobreza absoluta cuando ciertos<br />

estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud y<br />

vivienda, no pueden ser alcanzados (Mora, 2011). Se<br />

considera pobreza relativa cuando no se tiene el nivel de<br />

ingresos necesarios para satisfacer todas o parte de las<br />

necesidades básicas de acuerdo a los criterios de un<br />

determinado tiempo y sociedad (Niemietz, 2011).<br />

Las formas de medir la pobreza son muy diferentes en<br />

relación a la pobreza relativa y la pobreza absoluta. Desde un<br />

punto de vista económico, sociológico y psicológico se<br />

complementan ambas. Es particularmente dramática la<br />

situación de pobreza absoluta, la cual es el principal<br />

problema de las sociedades sin recursos. Constituye un<br />

problema desde el punto de vista sociológico y psicológico<br />

la pobreza relativa, que la padece quizás gran parte de las<br />

sociedades desarrolladas o en vías de desarrollo, se trata de<br />

la calidad de vida (Fenton, 2013).<br />

El umbral de pobreza se define internacionalmente como la<br />

línea fijada en dos dólares diarios por persona (de<br />

igual poder adquisitivo), cantidad que se considera suficiente<br />

para la adquisición de productos necesarios para cubrir las<br />

necesidades básicas en los países de más bajos ingresos<br />

(Banco Mundial, 2015). Por su parte, el umbral de pobreza<br />

extrema se considera internacionalmente como la línea fijada<br />

en 1,25 dólares diarios per cápita (de igual poder<br />

adquisitivo), (Banco Mundial, 2015), cantidad que se<br />

considera suficiente para la adquisición de productos<br />

1<br />

Una interesante crítica sobre el enfoque del Banco Mundial acerca de la<br />

pobreza puede consultarse en el trabajo: El Banco Mundial y el desarrollo<br />

económico: Un análisis crítico. (Bustelo, 1994)<br />

2<br />

La paradoja de Sterlintz es un concepto clave en la economía de la<br />

felicidad. Se trata de un postulado del economista Richard Sterlintz,<br />

publicado en un artículo de 1974 con el título "Does Economic Growth<br />

Improve the Human Lot? Some Empirical Evidence". En este artículo se<br />

muestra que, tal y como predice la teoría económica mayoritariamente<br />

aceptada, dentro de un país dado, la gente con mayores ingresos tiene una<br />

mayor tendencia a afirmar que es más feliz. Sin embargo, cuando se<br />

comparan los resultados de varios países, el nivel medio de felicidad que los<br />

sujetos dicen poseer no varía apenas, al menos en los países en los que las<br />

necesidades básicas están cubiertas en la mayor parte de la población. De<br />

manera similar, aunque los ingresos por persona aumentaron de manera<br />

significativa en los Estados Unidos entre 1946 y 1970, el nivel de felicidad<br />

declarado por los ciudadanos no mostro una tendencia de cambio<br />

homogénea, manteniéndose hasta los años 60 y decreciendo entre 1960 y<br />

1970. (Sterlintz, 1974)<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 17


León Segura, C.M.<br />

necesarios para sobrevivir en los países de más bajos<br />

ingresos. (Rodriguez, 2016).<br />

Un enfoque teórico, desde otros referentes epistémicos lo<br />

proporciona el Premio Nobel Amarthya Sen, en 1998, con su<br />

análisis de la pobreza asociado al desarrollo de las<br />

capacidades, así como su concepción de bienestar (Sen,<br />

2002). Un desarrollo posterior de estas ideas aparece en el<br />

“Informe para la medición del desempeño económico del<br />

progreso social” elaborado por J, Stiglitz y A. Sen en el 2008,<br />

asociado al bienestar, donde señalan que: “el problema radica<br />

en medir el bienestar de la población más que en la<br />

producción económica y que es consecuente que dichas<br />

mediciones del bienestar se restituyan en un contexto de<br />

sustentabilidad” (J.Stiglitz, 2008). Significativo ha sido el<br />

aporte de A. Deaton a la medición de la pobreza y la<br />

metodología utilizada a partir de las encuestas a hogares.<br />

En diciembre del 2015 el gobierno del Ecuador presentó<br />

oficialmente la propuesta de medición del índice de pobreza<br />

multidimensional, el cual asume el enfoque de pobreza<br />

planteado por A. Sen, que se basa en la metodología de<br />

Alkire y Lester (AF) desarrollada por la Universidad de<br />

Oxford y que ya es utilizada en países como México,<br />

(Secretaria de desarrollo social, 2016), Colombia, (DANE,<br />

2015) Costa Rica (Costa Rica se estanca en reducción de la<br />

pobreza y la desigualdad, 2015), Chile, (Ministerio de<br />

desarrollo social , 2014) y algunos países asiáticos.<br />

En el presente trabajo se analiza la situación del Ecuador en<br />

relación a la pobreza, los resultados alcanzados en relación a<br />

la disminución de la pobreza y la desigualdad en el país. Se<br />

propone como objetivo: valorar los resultados alcanzados por<br />

Ecuador en relación a la disminución de la pobreza Como<br />

metodología de investigación se ha utilizado el análisis<br />

crítico de la bibliografía referida al objeto de estudio, así<br />

como de las estadísticas utilizadas por instituciones oficiales<br />

ecuatorianas. Se han utilizado los métodos propios de la<br />

investigación científica en el campo de las ciencias sociales<br />

y humanísticas, tales como: análisis y síntesis, inducción y<br />

deducción, la abstracción científica.<br />

1. El paradigma neoclásico y la medición de la pobreza<br />

La pobreza constituye un problema global que se entrelaza y<br />

crea un círculo vicioso con otros problemas globales tales<br />

como la deforestación de los terrenos, la drogadicción,<br />

crecimiento de muertes por enfermedades prevenibles,<br />

analfabetismo y otros.<br />

En el caso de América Latina el número de pobres es<br />

creciente, se estima que 175 millones de personas en<br />

Latinoamérica aún viven en condiciones de pobreza y unos<br />

75 millones se encuentran bajo el umbral de indigencia.<br />

(CEPAL, 2016)<br />

La región sufrió un retroceso en esta materia: la cantidad de<br />

el número de personas en situación de pobreza aumentó en<br />

siete millones, conformando la tasa en 29.2% del total de<br />

habitantes. Esto indica que creció aproximadamente en dos<br />

millones en 2014 en comparación con 2013, alcanzando los<br />

168 millones de personas, de los cuales 70 millones estaban<br />

en la indigencia. A partir de las proyecciones de la CEPAL,<br />

en el año 2015, la tasa regional de pobreza habría aumentado<br />

a 29,2% de los habitantes de la región (175 millones de<br />

personas) y la tasa de indigencia a 12,4% (75 millones de<br />

personas) (CEPAL, 2016)<br />

Según la secretaria general de CEPAL, América Latina debe<br />

generar más empleos de calidad, con derechos y protección<br />

social, cautelar el salario mínimo y proteger el gasto social,<br />

que muestra una merma en su ritmo de crecimiento”. Este<br />

llamado de atención de la CEPAL está dirigido tanto a los<br />

Estados como a la iniciativa privada, para que se favorezca<br />

la generación de puestos de trabajo que reduzcan los niveles<br />

de pobreza y de desigualdad; partiendo de una noción de<br />

Estado que no cumpla solo un rol generador de empleo sino<br />

también en su función de regulador y controlador para que<br />

los empleos que se generen sean de calidad y con una digna<br />

remuneración.<br />

La pobreza se concibe como la situación que afecta a las<br />

personas que carecen de lo necesario para el sustento de sus<br />

vidas, es decir, que no pueden satisfacer sus necesidades<br />

básicas. Es un concepto multidimensional; el cual no<br />

contempla sólo aspectos económicos sin que además incluya<br />

aspectos no materiales y ambientales. En otras palabras, la<br />

pobreza implica no tener la oportunidad de vivir una vida<br />

larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto<br />

por sí mismo y de los demás.<br />

Sus causas son múltiples, entre ellas se encuentran los<br />

problemas políticos, la crisis de los mercados financieros, los<br />

desastres naturales, la gestión inadecuada del medio<br />

ambiente –utilización incorrecta de los recursos naturales por<br />

parte del hombre (Mac Ewan, 2010). De ahí que una<br />

propuesta realista de política para erradicar la pobreza debe<br />

combinar aspectos políticos, medioambientales, sociales y<br />

éticos para proponer fórmulas realistas que permitan a los<br />

países más pobres salir del ciclo de la pobreza (Sachs, 2007).<br />

Existen distintas metodologías para medir la pobreza de los<br />

habitantes del planeta. Algunos utilizan indicadores de<br />

carácter pecuniario (producto bruto interno, PBI), otros<br />

tienen en cuenta cuestiones vitales (esperanza de vida,<br />

consumo diario de calorías, entre otros) y otros aspectos<br />

educativos como (analfabetismo, etcétera). Además, cada<br />

uno de estos indicadores ofrece ventajas y desventajas y su<br />

aplicación depende del propósito que se persiga.<br />

El paradigma neoclásico predominante en la literatura<br />

especializada considera la pobreza en función de los recursos<br />

que la persona posee por lo que lo vincula a la relación<br />

ingreso-consumo, a pesar de que no hay suficiente evidencia<br />

empírica sobre la correlación entre los niveles de ingreso y<br />

de bienestar (Blackorby, 1987). En esta concepción el<br />

18 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


PROPUESTA DE MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL: CONSTRUYENDO UN PARADIGMA Y UNA MÉTRICA ALTERNATIVA<br />

bienestar se enfoca como un trade off entre la satisfacción de<br />

necesidades ilimitadas frente a la disponibilidad de recursos<br />

limitados (Sachs, 2007).<br />

La necesidad depende del deseo del consumidor, se impone<br />

la supremacía del consumidor, por lo que el crecimiento del<br />

bienestar dependerá de la “maximización del consumidor “,<br />

lo que condiciona un crecimiento ilimitado para aumentar el<br />

bienestar económico y por ende como forma de medición<br />

recurre al PIB per cápita (Bustelo, 1994).<br />

Entre las falencias de este enfoque se suelen considerar, la<br />

ausencia de los procesos distributivos, el no considerar el<br />

grave problema de la sostenibilidad del modo de vida,<br />

asumiendo que el planeta tierra tiene una capacidad ilimitada<br />

de incrementar su capacidad productiva (CEPAL, 2014).<br />

Ignora la falta de asociación observable entre el crecimiento<br />

económico, el nivel de ingreso y la percepción de felicidad.<br />

No hay correlación científicamente fundamentada entre<br />

niveles de ingreso y bienestar (FAO, 2013). Por último, se<br />

desconoce el papel y el poder de la acción colectiva y la<br />

voluntad política para mitigar la pobreza y aumentar el<br />

bienestar y la felicidad.<br />

“Cada vez más, la felicidad se considera una medida justa de<br />

progreso social y un objetivo de la política pública. Un<br />

número cada vez mayor de los gobiernos nacionales y locales<br />

están utilizando los datos e investigación sobre la felicidad<br />

en la búsqueda de políticas que pudieran permitir a la gente<br />

a vivir una vida mejor. Los gobiernos están midiendo el<br />

bienestar subjetivo, y usando la investigación sobre bienestar<br />

como una guía para el diseño de los espacios públicos y la<br />

prestación de servicios públicos” (Helliwell, 2015).<br />

En los años 80 la CEPAL propone su teoría acerca de las<br />

Necesidades Básicas Insatisfechas. El mismo consiste en<br />

seleccionar un conjunto de necesidades básicas y calificar<br />

como pobre aquellos hogares que no satisfagan una de ellas,<br />

y como pobres extremos aquellos que no satisfagan más de<br />

una de ellas (SIISE, 20013).<br />

Se consideran pobres los hogares que no logran reunir, en<br />

forma relativamente estable, los recursos necesarios, para<br />

satisfacer las necesidades básicas de sus miembros (CEPAL,<br />

DGEC/1988 a).<br />

El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) es<br />

un instrumento de caracterización de la población, más que<br />

una metodología de medición de la pobreza propiamente.<br />

(SIISE, 20013).<br />

EL método NBI utiliza la información de los censos<br />

demográficos y de vivienda para determinar si los hogares<br />

satisfacen o no sus necesidades principales y construir mapas<br />

de pobreza, los cuales han sido de amplio uso en América<br />

Latina y en África. De la tesis cepalina acerca de las NBI se<br />

han derivado dos métodos de medición de pobreza: Método<br />

directo, el cual evalúa si los hogares han logrado satisfacer<br />

sus necesidades básicas, encuestándolos sobre los bienes y<br />

servicios de que disponen.<br />

Método indirecto que mide los recursos del hogar (ingresos<br />

y gastos) y estima si son suficientes para que el hogar pueda<br />

gozar de un nivel de vida aceptable, según estándares sociales<br />

prevalecientes.<br />

Entre ambos métodos existen algunas diferencias<br />

conceptuales y sobre todo de carácter empírico.<br />

El método directo relaciona el bienestar con el consumo<br />

efectivamente realizado ,mientras el método indirecto<br />

relaciona el bienestar con la posibilidad de consumo Ambos<br />

métodos tienen Insuficiencias debido a la restricción de la<br />

información ( se limita a la suministrada por los censos ) por<br />

lo que el tipo de necesidades a considerar es limitado(<br />

características de la vivienda , tipo de familia, jefe del hogar<br />

, etc. ) dejando de lado muchos aspectos relativos al bienestar<br />

o al grado de satisfacción de las necesidades derivado del<br />

consumo de bienes públicos o relacionados con políticas<br />

públicas direccionados a los estratos más pobres de la<br />

población. (SIISE, 20013).<br />

Existe un amplio uso de métodos de medición de la pobreza<br />

que utilizan como criterios la medición del ingreso y la<br />

situación del mercado laboral.<br />

La medición de la pobreza por vía del ingreso ha sido muy<br />

criticada. Destaca la crítica hecha por A.Sen (1980, 1996,<br />

2001). Sen afirma que no hay “una correspondencia estrecha<br />

entre: 1) la pobreza vista como escasez del ingreso, y 2) la<br />

pobreza vista como incapacidad para satisfacer algunas<br />

necesidades elementales y esenciales” (Sen 2001: 239). De<br />

manera que la pobreza no debe medirse sólo según el acceso<br />

a bienes materiales y sociales. Es necesario que los<br />

individuos tengan la capacidad de utilizarlos eficazmente,<br />

que les permita ser libres para procurarse su bienestar. Sen<br />

afirma que la conversión del ingreso en capacidades básicas<br />

puede variar de manera significativa entre los individuos, ya<br />

que está afectada por variables sobre las que una persona<br />

puede tener escaso o ningún control, como son la edad, el<br />

sexo, la localización y la epidemiología.<br />

Sen propone entonces un cambio de enfoque. En lugar de<br />

hacer énfasis en los bienes materiales (ingreso), hay que<br />

fijarse en las capacidades del individuo para poder vivir el<br />

tipo de vida que valora. En otras palabras, la pobreza es vista<br />

como limitación de la libertad de los individuos.<br />

El concepto de capacidades (capabilities) de bienestar<br />

económico ha sido establecido por Amartya Sen. Él<br />

argumenta que "[...] el enfoque adecuado para evaluar el<br />

nivel de vida [...] es algo que puede llamarse la capacidad de<br />

una persona [... Es la capacidad de funcionar [...] que más se<br />

acerca a la noción de calidad de vida" (Sen, 1983). La<br />

capacidad general para funcionar en la sociedad implica,<br />

además de la capacidad de Smith para "aparecer en público<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 19


León Segura, C.M.<br />

sin vergüenza," 3 las capacidades más básicas, por ejemplo,<br />

para satisfacer las necesidades nutricionales, para escapar de<br />

las enfermedades evitables, para ser protegido, para ser<br />

vestido, para poder viajar y ser educado (Sen 1983:162–163).<br />

Desarrolla su teoría considerando que, al aplicar el enfoque<br />

sobre la capacidad y la ventaja de una persona, lo que interesa<br />

es evaluarla en términos de su habilidad real para lograr<br />

funcionamientos valiosos como parte de la vida. El enfoque<br />

correspondiente en el caso de la ventaja social - para la<br />

evaluación totalizadora, así como para la elección de las<br />

instituciones y de la política- considera los conjuntos de las<br />

capacidades individuales como si constituyeran una parte<br />

indispensable y central de la base de información pertinente<br />

de tal evaluación” (Sen, 2001).<br />

Para Sen el bienestar es entendido como el estado en que los<br />

individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una<br />

vida que tienen motivos para valorar. La capacidad de las<br />

personas para procurarse una vida que valoren está<br />

determinada por una diversidad de libertades instrumentales.<br />

El bienestar humano implica tener seguridad personal y<br />

ambiental, acceso a bienes materiales para llevar una vida<br />

digna, buena salud y buenas relaciones sociales, todo lo cual<br />

guarda una estrecha relación con y subyace a la libertad para<br />

tomar decisiones y actuar. (Sen, 2002)<br />

Sen caracteriza las formas más comunes de medición de la<br />

pobreza a partir de las necesidades básicas. Para identificar<br />

a los pobres, dado un conjunto de “necesidades básicas” es<br />

posible utilizar por lo menos dos métodos. Uno consiste<br />

simplemente en determinar el conjunto de personas cuya<br />

canasta de consumo actual deja insatisfecha alguna necesidad<br />

básica. A éste se le puede llamar el “método directo” y no<br />

involucra ninguna idea de ingreso, ni siquiera el nivel<br />

correspondiente a la línea de la pobreza. En contraste, al<br />

llamado “método del ingreso”, el primer paso consiste en<br />

calcular el ingreso mínimo, o la línea de pobreza (LP), en el<br />

cual todas las necesidades mínimas.<br />

Es bastante frecuente la utilización de agregados de consumo<br />

(en términos de valor) como medida sintética del componente<br />

económico del nivel de vida (Deaton, 2016). 4 Esta práctica<br />

se sustenta en el concepto neoclásico de utilidad expresado<br />

en términos monetarios (UETM), que mide los niveles de<br />

vida por medio del dinero necesario para mantenerlos y en<br />

función de la preferencia de los consumidores. A la vez,<br />

suelen servir para apoyar las políticas que plantean la<br />

cuestión de la distribución de los ingresos. Este método<br />

presenta el inconveniente que para calcular la UETM<br />

determinada por la derivación del gasto total de los hogares<br />

y su división por un índice de precios de Paasche, 5 exige<br />

realizar muchos ajustes y aproximaciones. (Blackorby,<br />

1987).<br />

Tampoco considera otros componentes del bienestar tales<br />

como salud, esperanza de vida, niveles de educación, el<br />

tiempo y el ocio de que se dispone, los cuales, aunque<br />

relacionados con los niveles de ingreso y consumo, no<br />

pueden captarse en términos monetarios (Sachs, 2007). Por<br />

último, no tiene en cuenta la aportación de los bienes<br />

suministrados públicamente, en los cuales, en ocasiones se<br />

hace mención a algunos de los elementos arriba señalados<br />

pero se obvian otros igualmente importantes entre los que<br />

cabe señalar: la policía, el agua, la higiene, la justicia, los<br />

parques públicos y la defensa nacional, dada la dificultad que<br />

representa encontrar precios (los llamados precios sombra)<br />

que reflejan el valor que tienen para cada hogar (PNUD,<br />

1999).<br />

Una de las últimas contribuciones al problema de la pobreza<br />

se debe a los trabajos del profesor Angus Deaton con sus<br />

estudios sobre el consumo, la pobreza y el bienestar, que le<br />

valiera la distinción de la Academia sueca en el año 2015 6<br />

(Deaton, 2016).Generalmente esta información es obtenida a<br />

través de la aplicación de encuestas a los hogares en base a<br />

las cuales se elaboran mapas de pobreza.<br />

En opinión de Deaton las encuestas sobre gastos familiares<br />

no son adecuadas para la construcción de estimaciones<br />

precisas de bienestar en pequeñas áreas, pese a que en los<br />

últimos años los mapas de pobreza han sido tendencia en los<br />

países del tercer mundo. Considera que los políticos y<br />

tomadores de decisiones que hacen uso de mapas de pobreza<br />

para asignar fondos y mejorar la orientación de los programas<br />

de bienestar social deben ser conscientes de que tales<br />

3<br />

En un pasaje de La Riqueza de las Naciones, Adam Smith escribe acerca<br />

de la pobreza en términos de la capacidad de una persona para aparecer en<br />

público sin vergüenza, y, en su tiempo, hacer esto habría dependido de ser<br />

el dueño de una camisa de lino. No es la camisa de lino por sí misma la que<br />

define la pobreza, sino la ausencia de la capacidad de aparecer en público<br />

sin vergüenza (Sen 1983:162–163).<br />

4 Angus Deaton, profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la<br />

Universidad de Princeton (EE.UU.) desde 1993 y Premio Nobel en<br />

Economía 2016. En los años noventa estudió el vínculo entre consumo e<br />

ingresos. Y posteriormente midió los estándares de vida y pobreza en países<br />

en desarrollo, mediante una metodología de encuestas en hogares que le<br />

permitió arrojar nueva luz sobre la relación entre ingresos y consumo de<br />

calorías o sobre la discriminación de género en el seno familiar.<br />

5<br />

El índice Paasche (del economista alemán Hermann Paasche) constituye<br />

un deflactor del PIB que establece la relación entre: PIB real = PIB nominal<br />

/D , https://www.uv.es/ceaces/numindices/iprecios.htm<br />

6<br />

Deaton ha realizado importantes contribuciones en temas relacionados con<br />

otra dimensión de las preferencias de los consumidores: el proceso de<br />

decisión de consumo-ahorro. En una serie de papers escritos durante los<br />

1980s, Deaton analizó los determinantes de la fracción del ingreso o riqueza<br />

que un individuo asigna al ahorro. Estas contribuciones alertaron a la<br />

profesión sobre ciertas inconsistencias entre las regularidades observadas en<br />

la data y el modelo de elección intertemporal con un consumidor (agregado)<br />

representativo. Como consecuencia, quedó en evidencia la importancia de<br />

incorporar en el análisis las decisiones individuales y las distintas<br />

restricciones (por ejemplo, de liquidez) que los individuos enfrentan. Las<br />

implicancias de estos trabajos para los avances en macroeconomía han sido<br />

sumamente influyentes y relevantes.<br />

20 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


PROPUESTA DE MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL: CONSTRUYENDO UN PARADIGMA Y UNA MÉTRICA ALTERNATIVA<br />

instrumentos pueden ser sujeto de dudas y errores, por lo que<br />

creen que se debe tomar en cuenta “que la mala asignación<br />

de recursos sucederá a la identificación errónea de sus<br />

objetivos” (Deaton, 2016).<br />

Otros aspectos incorporados por este autor al estudio de la<br />

pobreza es el costo de los hijos, la influencia de los tipos de<br />

cambio en paridad de poder adquisitivo, la elaboración de<br />

tipos de cambio en paridad de poder adquisitivo<br />

considerando los precios de lo que consumen los pobres, así<br />

como la relación entre el incremento del bienestar emocional<br />

y la valoración de la propia vida.<br />

1.2 La propuesta ecuatoriana del Índice de Pobreza<br />

Multidimensional<br />

1.2.1 Marco normativo<br />

La constitución del Ecuador y el Plan Nacional del Buen<br />

Vivir delinearon el marco normativo, la estrategia de<br />

desarrollo y los objetivos a alcanzar para disminuir los<br />

niveles de pobreza en el Ecuador. En la Constitución del<br />

Ecuador, en su artículo 3, se establece que constituye un<br />

deber del Estado: “Planificar el desarrollo nacional, erradicar<br />

la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la<br />

redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para<br />

acceder al buen vivir” (Asamblea Constituyente, 2008). Los<br />

artículos 26, 30, 32, 33, 50 y 56 también incluyen aspectos<br />

referidos al problema de la pobreza. 7<br />

El Plan Nacional del Buen Vivir asume que el buen vivir es<br />

la forma de vida que permite “la felicidad y la permanencia<br />

de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad,<br />

equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el<br />

crecimiento económico infinito” (SENPLADES, 2008). Los<br />

objetivos 2, 3, 4, y 9 también trazan las directrices para la<br />

elaboración de políticas públicas encaminadas a combatir la<br />

pobreza.<br />

1.2.2 Antecedentes<br />

El antecedente directo para la elaboración de la propuesta del<br />

Índice de pobreza multidimensional lo constituyó la<br />

elaboración del Atlas de desigualdades por el Senplades<br />

(SENPLADES, 2013). Este documento tuvo como objetivo<br />

dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Quiénes se han<br />

quedado fuera o rezagados en el ejercicio de los derechos?<br />

¿Cuáles son las causas estructurales de los hechos? Lo que<br />

permitió analizar dimensiones como: pobreza, educación,<br />

salud, nutrición, empleo, entre otras, y constituye un<br />

instrumento para el diseño de políticas públicas, así como el<br />

uso eficiente de los recursos presupuestados en función del<br />

logro de los objetivos del Buen Vivir. En la figura 1 se<br />

resume el marco normativo y los antecedentes para la<br />

elaboración del IPM en Ecuador.<br />

ATLAS DE DESIGUALDADES<br />

PNBV : ( 0bjetivos 2,3,4)<br />

Constitución del Ecuador : ( art. 3,<br />

26,30,32,55,56)<br />

Figura 1: Marco normativo del IPM en Ecuador.<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

EL IPM fue presentado por el gobierno del Ecuador el 27 de<br />

diciembre de 2015, y fue elaborado considerando los<br />

resultados de la encuesta urbana de empleo y desempleo<br />

2005-20012, y la encuesta de condiciones de vida 2006. Estas<br />

permitieron determinar la incidencia de los ingresos en la<br />

pobreza, el universo, las unidades de observación y el<br />

propósito del trabajo. El índice fue construido en<br />

colaboración con la Universidad de Oxford y se basa en la<br />

metodología de Alkire y Lester.<br />

EL IPM trata de responder a tres preguntas básicas: ¿Cuántas<br />

personas son pobres en Ecuador? ¿Qué tan pobres son? ¿Por<br />

qué son pobres? Asume el enfoque de la métrica tradicional<br />

para medir que la pobreza es unidimensional y limitada<br />

(J.Stiglitz, 2008), así como el enfoque de Sen sobre las<br />

capacidades (Sen, 2002). Además, considera que el<br />

desarrollo de las capacidades debe garantizar los derechos y<br />

libertades asociados a la concepción del PNBV<br />

(SENPLADES, 2015). A partir de estos supuestos se propone<br />

una forma de medición de la pobreza de carácter<br />

multidimensional. Una métrica que recoja los componentes<br />

que definen las privaciones elementales.<br />

EI IPM constituye la propuesta alternativa de medición de la<br />

pobreza que propone el gobierno del Ecuador que concibe la<br />

misma en función de la privación del ejercicio pleno de los<br />

derechos en función del Buen Vivir (Correa, 2015).<br />

Entre las aportaciones que tiene la construcción del IPM se<br />

encuentra la propia concepción de pobreza multidimensional,<br />

concepto que trata de aprehender las diferentes aristas del<br />

problema no sólo en términos monetarios, sino que incorpora<br />

el problema del bienestar con un enfoque de sustentabilidad.<br />

Se asume que están en una situación de pobreza<br />

multidimensional a los privados de al menos 4 de los 12<br />

indicadores considerados en el IPM. Se considera la<br />

intensidad y pobreza en función del número de privaciones y<br />

teniendo en cuenta que el efecto simultáneo es mayor cuando<br />

se tienen varias privaciones que la suma individual de sus<br />

efectos individuales.<br />

7<br />

El sustento normativo y legal brindado por la Constitución se expresa en:<br />

artículo 3; la erradicación de la pobreza, artículo 26; el derecho la educación;<br />

artículo 32: el derecho a la salud; artículo 33; el trabajo como derecho y<br />

deber; el artículo 55 la seguridad social y el artículo 56 el derecho a un<br />

hábitat seguro.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 21


León Segura, C.M.<br />

Es una herramienta útil para explicar las razones estructurales<br />

de la pobreza multidimensional y consecuentemente<br />

rediseñar políticas públicas en áreas de alta sensibilidad<br />

como la educación y la salud. Contribuye al desarrollo de<br />

nuevas herramientas de medición de los resultados en una<br />

economía compleja, centrándose más en el bienestar de la<br />

población que en los resultados económicos en un contexto<br />

de incremento de bienestar y sustentabilidad de los niveles de<br />

bienestar alcanzados.<br />

Tabla 1: IPM: dimensiones, indicadores y ponderaciones.<br />

Dimensiones Indicadores Ponderaciones<br />

Inasistencia de educación<br />

básica.<br />

Educación<br />

Falta de acceso a la educación<br />

superior por razones<br />

económicas.<br />

1/3<br />

Logro educativo incompleto<br />

Menos de diez años de<br />

escolaridad.<br />

Privación de acceso a agua.<br />

Recursos suficientes para un<br />

Salud, Agua y<br />

mínimo nivel de alimentación<br />

Alimentación<br />

Pobreza extrema por falta de<br />

1/3<br />

ingresos.<br />

Hábitat, Vivienda<br />

y Ambiente Sano<br />

Trabajo y<br />

Seguridad Social<br />

Hacinamiento.<br />

Déficit habitacional.<br />

Falta de acceso a servicios de<br />

recogida de basura sin<br />

saneamiento de excretas.<br />

1/3<br />

Desempleo inadecuado.<br />

1/3<br />

Subempleo.<br />

Fuente: Elaboración propia, a partir del IPM.<br />

Desigualdad de Consumo<br />

En el caso de la desigualdad, entre 2006 y 2014, el<br />

Coeficiente de GINI de consumo bajó 4,8 puntos, al pasar de<br />

0,455 a 0,408. 8 El periodo 2006-2014 es el primero desde que<br />

se tienen encuestas de condiciones de vida en donde se<br />

observa una reducción de la desigualdad de consumo medida<br />

por GINI. En el periodo inmediatamente anterior 1998-<br />

2006, el GINI subió en 1,2 puntos de 0,443 a 0,455. En el<br />

área urbana el coeficiente de GINI bajó entre 2006 y 2014 de<br />

0,43 a 0,39, y en el área rural bajó de 0,397 a 0,353.<br />

En relación a la pobreza estructural se ha instrumentado en el<br />

país como metodología su medición a partir de las<br />

Necesidades Básicas Insatisfechas, (NBI). La pobreza por<br />

NBI a nivel nacional se redujo <strong>31</strong>,1% entre 2006 y 2014 al<br />

pasar de 52% a 35,8%, lo que representa aproximadamente<br />

1,6 millones de personas que salieron de la pobreza por NBI.<br />

La reducción de pobreza por NBI alcanzada en el periodo<br />

1998 y 2006 fue de solo 18,7%.<br />

La reducción observada en la pobreza NBI entre 2006-2014<br />

en el sector rural es de 22,2% mientras que en el área urbana<br />

es de 35,3%. El resultado: la reducción de la pobreza se da<br />

en los tres tipos de pobreza: por consumo, por ingresos y por<br />

necesidades básicas insatisfechas. (INEC, 2016)<br />

Gráfico 1: Evolución de la pobreza urbana (Por ciudades principales).<br />

1.3 El problema de la pobreza en Ecuador<br />

Entre 2006 y 2014, la pobreza por consumo se redujo a nivel<br />

nacional 32,6%, lo que representa aproximadamente 1,3<br />

millones de personas que salieron de la pobreza, reducción<br />

mayor a la registrada entre 1998 y 2006 cuando bajó en<br />

14,5% según los últimos datos de la Encuesta de Condiciones<br />

de Vida (ECV) del Instituto Nacional de Estadística y Censos<br />

(INEC, 2016). La pobreza por consumo en el 2014 llegó a<br />

25,8% a nivel nacional, en el área rural 47,3%, mientras en<br />

el área urbana alcanzó el 15,5% en comparación al 38,3%,<br />

61,5% y 24,9% del 2006 respectivamente (INEC, 2016).<br />

La pobreza extrema por consumo se ubicó en 5,7%, lo que<br />

representa una reducción del 55,4% (aproximadamente<br />

900.000 personas) entre 2006 y 2014. De la misma manera,<br />

esta reducción es mayor a la registrada entre 1999 y 2006 en<br />

donde la pobreza extrema se redujo en <strong>31</strong>,6%. Para el año<br />

2014, en el área rural la pobreza extrema llegó a 13,8% y la<br />

urbana a 1,9% (INEC, 2016). Guayas, Manabí y Carchi son<br />

las provincias que registraron mayor reducción de pobreza<br />

por consumo entre 2006 y 2014 con una variación relativa de<br />

45,1%, 41,1% y 40,2% respectivamente (INEC, 2016).<br />

Fuente: INEC, 2015<br />

En el período entre el 2007 y el 2015 el 20% más pobre de la<br />

población duplicó su ingreso mensual per cápita. La relación<br />

entre el 10% más rico y el 10% más pobre de la población se<br />

redujo de 42 a 25 veces. Aunque no hay completa<br />

disponibilidad de información sobre la pobreza<br />

multidimensional en el Ecuador. Se estima que entre el 2009<br />

y el 2015 la misma disminuyó de un 51% a un 35% (INEC,<br />

2016).<br />

La pobreza extrema se sitúa en un 14, 8%, lo que representa<br />

que 1,8 millones de personas salieron de la situación de<br />

pobreza extrema en 6 años, evidenciando lo acertado de las<br />

políticas públicas implementadas por el gobierno en relación<br />

a la pobreza. Lo anterior avala el hecho de que Ecuador se<br />

8<br />

El coeficiente de GINI es el índice que mide la desigualdad entre la<br />

población, en un intervalo de 0 a 1 (el 0 corresponde a la perfecta igualdad).<br />

22 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


PROPUESTA DE MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL: CONSTRUYENDO UN PARADIGMA Y UNA MÉTRICA ALTERNATIVA<br />

sitúe entre los países con más logros en la disminución de la<br />

pobreza y la desigualdad y entre los más equitativos de<br />

América Latina y el continente (Foro económico Mundial,<br />

2015). 9<br />

Tabla 2: IPM en Ecuador.<br />

IPM No de<br />

pobres por<br />

IPM<br />

(millones)<br />

% de<br />

personas<br />

que son<br />

pobres<br />

% de<br />

intensidad<br />

de pobreza<br />

% de personas<br />

que son pobres<br />

de ingresos<br />

(menos de<br />

$1.25)<br />

0,009 ▼0.294 ▼2.21 ▼41.59 ▼4.7<br />

Fuente: Elaboración propia a partir del IPM<br />

Otros resultados macroeconómicos a destacar son: a pesar de<br />

la difícil coyuntura económica que atraviesa el país, el<br />

desempleo se situó al cierre del 2015 en un 4.7%, siendo el<br />

más bajo del continente y su historia y el subempleo o<br />

subocupación fue de un 12,3% (Correa, 2015) .<br />

Tabla 3: Ocupación por sectores seleccionados al cierre del 2015.<br />

Sectores Variación (%)<br />

Agricultura ▼0.50<br />

Turismo ▲ 0,65<br />

Manufactura ▼ 0.80<br />

Resultado final ▼0.97<br />

Fuente: INEC<br />

Tabla 4: Población en situación de pobreza al cierre del 2015 (%). 10<br />

Pobreza 23,3<br />

Pobreza extrema 8.45<br />

Fuente: INEC<br />

Tabla 5: Variación del empleo y el desempleo (diciembre del 2014 a<br />

diciembre del 2016) en %.<br />

Indicador 2024 2015 Variación<br />

Empleo adecuado 49.28 46.50 ▼2,8<br />

Subempleo 12.87 14.01 ▲1.14<br />

Desempleo Nacional 3.80 4.77 ▲0.97<br />

Fuente: INEC<br />

Tabla 6: Algunos indicadores macroeconómicos del sector real al cierre de<br />

diciembre 2015.<br />

Indicador %<br />

Crecimiento anual de la economía 0.43<br />

Consumo de los hogares -1.25<br />

Tasa de desempleo 11 4.77<br />

Tasa de empleo adecuado 12 46,5<br />

Pobreza urbana 13 15,5<br />

Tasa de inflación 3.38<br />

Fuente: (PUCE, 2015)<br />

Tabla 7: Comparación de la pobreza entre marzo 2015 a marzo 2016 (%)<br />

Item Marzo 2015 Marzo 2016 Variación<br />

Pobreza 24.12 25.35 1.23<br />

9<br />

El 62% de personas tienen un patrimonio equivalente al 50% más pobre<br />

del planeta, lo que testimonia el incremento de la inequidad, la injusticia<br />

social y la magnitud de la pobreza situándola como un problema global.<br />

(Banco Mundial, 2015)<br />

10<br />

No representan variaciones estadísticas significativas con respecto al<br />

2014.<br />

11<br />

En % sobre la PEA<br />

12<br />

En % sobre la PEA<br />

13<br />

Sobre el total de la población<br />

Pobreza rural 43.96 43.35 0.61<br />

Pobreza urbana 15.07 16.63 1.56<br />

Pobreza extrema rural 5.60 3.90 1.73<br />

Pobreza extrema urbana 5.60 3.90 1.73<br />

Línea de pobreza $47.48 * $84.25* 3.67<br />

*mensuales por persona<br />

Fuente : INEC<br />

Tabla 8: Pobreza en las principales ciudades de Ecuador (%)<br />

Ciudad Marzo 2015 Marzo 2016 Variación<br />

Quito 7,8 7,98 0,11<br />

Guayaquil 7,69 8,6 0,97<br />

Cuenca 5,32 7,83 2,51<br />

Machala 15,09 13,77 -1,32<br />

Ambato 8,42 7,77 -0,65<br />

Fuente: Observatorio de la Política fiscal 14<br />

Numerosas fueron las dificultades para el año 2015. Los<br />

inconvenientes para cubrir el financiamiento público, la falta<br />

de inversión privada y la caída del precio del petróleo que se<br />

dio en el segundo cuatrimestre del año (EKOS<br />

NEGOCIOS:COM, 2015) provocaron el incremento del<br />

endeudamiento público, el encarecimiento del crédito,<br />

(Observatorio de la política fiscal, 2015) , la caída del<br />

consumo de los hogares , un aumento aunque moderado aún<br />

de la inflación y un magro crecimiento económico. Esta<br />

situación ha provocado la adopción de medidas como la<br />

exclusión a partir de este año del 40% que el gobierno debía<br />

aportar al IESS por concepto de jubilaciones, que fueron<br />

eliminadas desde el pasado abril del 2015. (Una deuda que<br />

presiona las cuentas públicas, 2016). 15 A pesar de la crisis<br />

económica que atraviesa el país este ha logrado algunos<br />

avances -aunque discretos- en relación a la disminución de la<br />

pobreza y la pobreza extrema.<br />

Las políticas públicas instrumentadas en materia de seguro<br />

social, inversiones y manejo de gasto público han contribuido<br />

al logro de estos modestos pero significativos logros y a que<br />

el país se coloque entre los más equitativos del mundo y el<br />

tercero de la región latinoamericana<br />

Consideraciones Finales<br />

La elaboración de un Índice de Pobreza Multidimensional en<br />

Ecuador constituye una importante contribución al desarrollo<br />

de un paradigma y una métrica alternativa que sustenten el<br />

diseño y gestión de políticas públicas encaminadas a<br />

combatir el flagelo de la pobreza que azota a millones de<br />

seres humanos a escala planetaria, convirtiéndose en una<br />

verdadera pandemia global.<br />

Entre los aportes que el mismo ofrece se encuentran el<br />

enfoque multidimensional de la pobreza asociada, no a los<br />

14<br />

El monto de la deuda se aproxima ya al techo de endeudamiento fijado por<br />

la ley. A pesar delas moratorias y recompra de bonos, el país ha aumentado<br />

su endeudamiento con altas tasas de interés y corto plazo. El servicio de<br />

deuda subió el 80%, el pago de intereses anuales por la deuda pública paso<br />

de $549ms en 2009 a alrededor de $2000 millones en este año. (Una deuda<br />

que presiona las cuentas públicas, 2016)<br />

15<br />

En mayo pasado, el 49% de la deuda pública estaba sujeta a tasas de interés<br />

fijas que van del 5.1% al 8% a un plazo de cinco a siete años. Estas<br />

condiciones superan la de países como Chile cuya deuda total alcanza el<br />

63%del PIB.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 23


León Segura, C.M.<br />

niveles de ingreso y consumo y consiguientemente a las<br />

necesidades insatisfechas, predominante en el enfoque<br />

convencional neoclásico y sus métricas correspondientes,<br />

sino que lo vincula al bienestar, a los objetivos del PNBV<br />

desde un enfoque de la sostenibilidad del mismo y alineado<br />

a los instrumentos de planificación nacional e internacional.<br />

EL IPM se estructura alrededor de cuatro dimensiones<br />

principales: educación, salud, empleo y vivienda, medidos a<br />

través de 12 indicadores. En la construcción del indicador se<br />

ha tenido en cuenta la acción colectiva para reducir la<br />

pobreza, destacándose el papel de los bienes comunes y se ha<br />

articulado con las políticas y finanzas públicas.<br />

El aumento de la inequidad va acompañado de la<br />

acumulación y concentración de la riqueza y solo puede ser<br />

frenada con la implementación y manejo de políticas públicas<br />

que persigan el logro del equilibrio entre la adecuada<br />

distribución de la riqueza, el acervo y los recursos sociales.<br />

Solo la voluntad política puede contraponerse al poder del<br />

mercado la famosa “mano invisible” debe ser orientada para<br />

lograr un mercado gobernado por la acción colectiva en<br />

función de los intereses sociales, para ello hay que desarrollar<br />

mecanismos adecuados de control y gobernanza que<br />

posibiliten incrementos sostenidos de productividad del<br />

trabajo en base al libre acceso al conocimiento, la ciencia y<br />

la tecnología que marquen el tránsito hacia una sociedad<br />

social del conocimiento.<br />

Pero es necesario considera que la pobreza socioeconómica<br />

no se puede solucionar solo con la acción del Estado, otros<br />

componentes como los cambios en las relaciones del poder y<br />

las estructuras de inclusión vigente articuladas con los<br />

procesos políticos también son imprescindibles.<br />

Los logros alcanzados por el Ecuador testimonian que es<br />

posible disminuir la inequidad, aumentar la justicia social y<br />

disminuir la pobreza con políticas públicas que expresen la<br />

voluntad política de dar solución al problema y que al mismo<br />

tiempo van conformando un nuevo paradigma y una métrica<br />

alternativa en relación a la pobreza como problema<br />

multidimensional y estructural.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la<br />

República del Ecuador. Quito.<br />

Banco Mundial. (1990). Informe de desarrollo social . Nueva<br />

York : Oxford, University Press.<br />

Banco Mundial. (25 de 06 de 2015). Pobreza: panorama<br />

general. Obtenido de www.banco mundial.org:<br />

http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview<br />

Blackorby, C. a. (1987). Welfare ratios and distributionally<br />

sensitive cost-benefict analysis. Journal of Public<br />

Economics, 265-90.<br />

Bustelo, P. (1994). El Banco Mundial y el desarrollo<br />

económico: un análisis crítico. En J. (. Iglesias, El orden<br />

económico mndial. Banco Mundial, FMI, GATT (págs.<br />

151-168). Madrid: Editorial Síntesis .<br />

CEPAL. (2014). Panorama social de América Latina.<br />

Santiago de Chile: Naciones Unidas .<br />

Correa, E. R. (2017 de Diciembre de 2015). Presentación del<br />

IPM en Ecuador. (M. d. comunicación, Entrevistador)<br />

Costa Rica se estanca en reducción de la pobreza y la<br />

desigualdad. (26 de 01 de 2015). La Nación, pág. 2.<br />

DANE. (2015). Pobreza monetaria y multidimensional en<br />

Colombia.<br />

Bogota:<br />

http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticassociales/pobreza.<br />

Deaton, A. (23 de 06 de 2016). www.cepal.org. Obtenido de<br />

http:/ www.cepal.org/deype7mecovi/docs/taller3/18pdf<br />

EKOS NEGOCIOS:COM. (2015). Obtenido de<br />

http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/1134.pdf<br />

FAO. (2013). Pobreza rural y políticas públicas en América<br />

Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas .<br />

Fenton, A. (2013). Small-area mesures of income poverty.<br />

Londres: The London School of Economics and pOliticas<br />

Science.<br />

Foro económico Mundial. (24 de 01 de 2015).<br />

http://noticias.starmedia.com/. Obtenido de<br />

http://noticias.starmedia.com/economia/resumencompleto-foro-economico-mundial-davos-2015.html<br />

Helliwell, J. R. (2015). Reporte Mundial de Felicidad 2015.<br />

http://worldhappiness.report/wp-<br />

content/uploads/sites/2/2015/04/WHR2015_Spanish_Ch-<br />

1.pdf.<br />

INEC. (28 de 06 de 2016). Pobreza por ingresos. Obtenido<br />

de Ecuador en cifras: http://www.ecuador en<br />

cifras.gob.ec/pobreza<br />

J.Stiglitz, A. S. (2008). Informe de la Comisión para el<br />

Desempeño Económico del progreso Social . Lisboa.<br />

Mac Ewan, A. (29 de 06 de 2010). El significado de la<br />

pobreza : cuestiones de distribución y poder. Obtenido de<br />

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&p<br />

id=S0185-16672010000200002<br />

Marx, C. (29 de 06 de 2016). Obtenido de<br />

https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/49-trab2.htm<br />

Ministerio de desarrollo social . (2014). Pobreza<br />

multidimensional en Chile : una nueva mirada . Chile:<br />

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/docu<br />

mentos/Pobreza_Multidimensional_Chile_heidi_Berner.p<br />

df.<br />

Mora, L. G. (2011). ¿ Qué espobreza relativa?<br />

ContraPeso.Info, 20-28.<br />

Niemietz, K. (2011). A new understanding of poverty.<br />

Londres: The insitute of Economic Affairs .<br />

Observatorio de la política fiscal. (2015). Observatorio<br />

económico. Obtenido de<br />

http://www.observatoriofiscal.org/seccionexclusiva/boletin-ojo.html<br />

ONU. (1995). Informe de la Cumbre Mundial sobre<br />

Desarrollo Social. Copenhague.<br />

PNUD. (1999). Bienes públicos mundiales. Cooperación<br />

internacional en el siglo XXI. Nueva York: Oxford,<br />

University Presss.<br />

24 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


PROPUESTA DE MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL: CONSTRUYENDO UN PARADIGMA Y UNA MÉTRICA ALTERNATIVA<br />

PUCE. (2015). Peporte de Consistencia macroeconómica.<br />

Guayaquil: PUCE.<br />

Rodriguez, H. (28 de 06 de 2016). www.monografias.com.<br />

Obtenido de La pobreza en el mundo: http://<br />

www.monografias.com/trabajos88/la- pobreza-en-elmundo/<br />

Sachs, J. (2007). El fin de la pobreza . Barcelona: Barcelona.<br />

Secretaria de desarrollo social. (2016). Informe anual sobre<br />

la situación de pobreza y rezago social. México:<br />

http://www.gob.mx/sedesol/documentos/informe-anualsobre-la-situacion-de-pobreza-y-rezago-social.<br />

Sen, A. (1983). Poor, relatively speaking. Oxford Economics<br />

Papers, Nueva serie, vol.35, No. 2, 153-169.<br />

Sen, A. (27 de 06 de 2001). Capacidad y bienestar. Obtenido<br />

de<br />

http://www.eumed.net/:<br />

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/Sencapacidad_y_bienestar.htm<br />

Sen, A. (2002). Amarthya Sen y el desarrollo como libertad.<br />

Roma: Universidad Torcuato Di Tella.<br />

Sen, A. (Diciembre de 2002). Why helth equity. Health<br />

Economica, 659-666.<br />

Sen, A. (2016 de 06 de 27). Obtenido de<br />

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/senmedida%20de%20la%20pobreza.htm<br />

SENPLADES. (2008). Plan Nacional del Buen Vivir . Quito.<br />

SENPLADES. (28 de 06 de 2013). Atlas de desigualdades.<br />

Obtenido de www.planificacion.gob.ec:<br />

http://www.planificacion.gob.ec/atlas-de-lasdesigualdades-socioeconomicas-del-ecuador<br />

SENPLADES. (2015). Indice de Pobreza multidimensional.<br />

Quito.<br />

SIISE. (20013). Obtenido de<br />

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/POBREZA/fi<br />

cpob_P05.htm<br />

Sterlintz, R. (1974). Does Economic Growth Improve the<br />

Human Lot ? Some Empirical Evidence. pdf. En e. Paul A.<br />

David and Melvin W. Reder, Nations and Households in<br />

Economic Growth: Essays in Honor of Moses Abramovitz.<br />

New York: New York: Academic Press, Inc.<br />

Una deuda que presiona las cuentas públicas. (03 de 07 de<br />

2016). El Universo, págs. 8-9.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 25


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>. PP. 26 – 32 DIC. 2016 ISSN 0185-6294<br />

EL PERFIL Y LA PROBLEMÁTICA DE LAS MICROEMPRESAS FAMILIARES DE UN MUNICIPIO EN<br />

YUCATÁN, MÉXICO<br />

García Cruz 1 , Saydel; Madero Llanes 2 , Jorge Emeterio y Pereyra Chan 2 , Andrés Miguel.<br />

Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico Km 4.5 S/N Mérida, Yucatán. C.P.<br />

97118 Tel. (999) 9<strong>64</strong>-5000, 9<strong>64</strong>-5001 ext. 11203. 1 Egresado, 2 Profesor<br />

Autor de contacto: pereyraaandres@hotmail.com<br />

Recibido: 09/noviembre/2016 Aceptado: 05/diciembre/2016 Publicado: <strong>31</strong>/diciembre/2016<br />

RESUMEN<br />

El objetivo de este trabajo fue analizar y describir el perfil y las problemáticas de las microempresas familiares del municipio<br />

de Timucuy, Yucatán. El modelo de los tres círculos y el modelo evolutivo tridimensional sirvieron para identificar cuál es<br />

su perfil y de acuerdo a diferentes autores los principales problemas fueron clasificados en cinco enfoques. El enfoque fue<br />

cuantitativo ya que se utilizaron herramientas estadísticas para analizar la información recabada de un censo de 51<br />

microempresarios a través de un cuestionario estructurado que se aplicó a los dueños o encargados de las microempresas. Se<br />

encontró que el perfil de las microempresas familiares es que no tienen claramente definida una planeación estratégica, una<br />

estructura organizacional y desconocen la importancia en cuestión de bienes, valor del negocio y sucesión, sin embargo, los<br />

empleados trabajan con un alto grado de confianza, comunicación y dedicación. Entre los principales problemas que tienen<br />

las microempresas familiares se encontraron que no capacitan a sus empleados, sus ventas han disminuido en comparación<br />

con el año pasado, la calidad de su producto, el cumplimiento en tiempo y forma con su producción y con la toma de<br />

decisiones.<br />

Palabras clave: microempresa, empresa familiar, perfil, problemática<br />

ABSTRACT<br />

The objective of this work was to analyze and describe the profile and problems of family microenterprises of the municipality<br />

of Timucuy, Yucatán. The model of the three circles and three-dimensional evolutionary model were used to identify what<br />

your profile and according to different authors the main problems were classified into five approaches. The approach was<br />

quantitative and statistical tools that were used to analyze the information obtained from a census of 51 microentrepreneurs<br />

through a structured questionnaire to the owners or managers of microenterprises was applied. It was found that the profile of<br />

family microenterprises does not have clearly defined strategic planning, organizational structure and don’t know the<br />

importance within property, business value and succession, however, employees work with a high degree of confidence,<br />

communication and dedication. Among the main problems faced by family microenterprises were found that do not train their<br />

employees, their sales have decreased compared to last year, the quality of their product the fulfillment in time and form with<br />

their production and decision-making.<br />

Key words: microenterprise, family enterprise, profile, problematic<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En México, el 90% de las empresas son empresas familiares,<br />

representan el 30% del PIB y generan el 80% de los empleos<br />

del país. (Valda, 2006).<br />

En Yucatán, el 85% de las empresas micro y medianas son<br />

de corte familiar y aportan el 75% del PIB estatal. El 30% de<br />

las empresas familiares son transferidas con éxito a la<br />

segunda generación del 9% a la tercera generación.<br />

(Monforte, 2011).<br />

Las microempresas familiares en Yucatán presentan serios<br />

problemas en lo económico, en lo comercial, en su<br />

producción, así como en el dominio de su segmento de<br />

mercado (Ceballos, 2011).<br />

El municipio de Timucuy se encuentra dentro de los 10<br />

municipios más pobres del estado de Yucatán (CONEVAL,<br />

2014), hace algunas décadas estaba ubicado dentro de la<br />

llamada zona henequenera, donde las haciendas cercanas al<br />

municipio como: Subincancab, Tekik, Uayalce, Sotuta y<br />

Dzoyoxche hacían productos derivados del henequén y<br />

daban un trabajo fijo a los habitantes del municipio de<br />

Timucuy, sin embargo, con el cierre de las haciendas debido<br />

al fracaso y la quiebra de esta industria, los trabajadores<br />

tuvieron que optar por otras fuentes de empleo. Muchas<br />

personas decidieron viajar a la ciudad de Mérida en busca de<br />

un trabajo y otras decidieron abrir su propio negocio familiar.<br />

Debido a un cambio radical de trabajo y a la poca preparación<br />

de los dueños para administrar dichos negocios familiares,<br />

estos desconocen la situación actual, las problemáticas, como<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


EL PERFIL Y LA PROBLEMÁTICA DE LAS MICROEMPRESAS FAMILIARES DE UN MUNICIPIO EN YUCATÁN, MÉXICO<br />

enfrentar a las tiendas más grandes que están por llegar a este<br />

municipio, no tienen un plan a largo plazo que les ayude a<br />

pasar a la siguiente generación y también no poseen<br />

características particulares que le conceden autenticidad<br />

como son: la sucesión, la consolidación y crecimiento de la<br />

empresa, la profesionalización de la gestión y la creación de<br />

nuevos empleos a partir del negocio familiar, entre muchos<br />

otros.<br />

Este municipio fue escogido por estar a solo 20 minutos de<br />

la ciudad de Mérida, ya que tiene muy arraigadas en sus<br />

costumbres y tradiciones familiares y esto le da un toque<br />

especial cuando se consideran los valores en la familia.<br />

La importancia de esta investigación ayudara a tener un<br />

conocimiento más amplio sobre la situación actual por la que<br />

atraviesan las microempresas familiares en los municipios<br />

del interior del estado y los principales problemas a los cuales<br />

se enfrentan cada día. Al saber los problemas que tienen que<br />

enfrentar las microempresas se pueden tomar mejores<br />

decisiones. También se enfoca hacia la conciencia de cada<br />

uno de éstos creadores de negocios para que tengan una<br />

buena visión para prevenir hasta lo más posible estos<br />

problemas y lograr la supervivencia y en consecuencia un<br />

desarrollo favorable del negocio que beneficia tanto a la<br />

sociedad como a la familia a la que le pertenece.<br />

El beneficio para las microempresas de realizar esta<br />

investigación es que con el conocimiento de las<br />

características que definen a una microempresa familiar y las<br />

problemáticas a las que se enfrentan hoy en día ante un<br />

mercado competitivo, podrán tomar mejores decisiones en<br />

temas de empresa, familia y propiedad. De igual manera, al<br />

identificar el perfil y la problemática que se presenta en este<br />

tipo de empresas, se puede contribuir al desarrollo y<br />

desempeño de las actividades que realizan.<br />

Objetivo General.<br />

El principal objetivo de esta investigación fue describir y<br />

analizar el perfil y la problemática de las Microempresas<br />

Familiares del municipio de Timucuy, Yucatán.<br />

como base el modelo de los tres círculos, el cual es un<br />

diagnóstico que analiza la efectividad y la afectividad, y el<br />

modelo evolutivo tridimensional. Ambos modelos analizan<br />

las tres vertientes que tienen las empresas de tipo familiar que<br />

son la empresa, la familia y la propiedad.<br />

Partiendo de lo anterior, se deriva la importancia de estudiar<br />

a las Empresas Familiares a través del modelo de los tres<br />

círculos. A continuación, se describen cada uno de los<br />

subsistemas que integran a la EF: Empresa, Familia y<br />

Propiedad.<br />

1. Sólo dirección y empleados.<br />

2. Sólo propietarios.<br />

3. Sólo consejo.<br />

4. Dirección-consejo.<br />

5. Dirección-propietarios.<br />

6. Propietarios-consejo.<br />

7. Dirección-propietariosconsejo.<br />

Figura 1. Modelo de los tres círculos de la EF<br />

Fuente: Elaboración con base en<br />

Belausteguigoitia (2012)<br />

Müller de la Lama et al. (2005), comentó que el modelo de<br />

los tres círculos es el resultado de una propuesta de<br />

investigación, que en realidad sólo representa una propuesta<br />

con fines ilustrativos, puesto que la operación del negocio<br />

familiar no puede responder a estereotipos, sino a una guía<br />

básica enriquecida con la creatividad del empresario familiar<br />

y sus directores.<br />

Modelo Evolutivo Tridimensional.<br />

El Modelo Evolutivo Tridimensional formulado por Gersick<br />

et al. (1997) citado en Belausteguigoitia (2012), utiliza como<br />

base el modelo de los tres círculos; en el cual se describen las<br />

etapas por las que pasan los subsistemas de empresa, familia<br />

y propiedad.<br />

Perfil organizacional<br />

Un perfil organizacional es un diagnóstico o informe acerca<br />

de las diversas características de la empresa con el fin de<br />

poder analizarla adecuadamente, éste diagnóstico ha sido<br />

dirigido para evaluar el grado de efectividad percibida por los<br />

propios integrantes (Universidad de Quintana Roo, 2002).<br />

Para esta investigación el Perfil Organizacional se define<br />

como la caracterización de las empresas familiares mediante<br />

el diagnóstico que evalúa la efectividad y la afectividad de<br />

las mismas.<br />

En esta investigación dicho perfil servirá para analizar las<br />

características de las empresas de tipo familiar tomando<br />

Figura 2. Modelo Evolutivo tridimensional<br />

Fuente: Elaboración tomada de Gimeno (2004)<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 27


GARCÍA CRUZ, S., MADERO LLANES, J.E. Y PEREYRA CHAN, A.M.<br />

En este modelo se consideran tres ejes principales, la<br />

empresa, la familia y la propiedad, siendo diferentes para<br />

cada tipo de empresa de estudio.<br />

Problemática de las empresas familiares<br />

La Empresa Familiar (EF) es considerada un sistema social<br />

complejo, ya que en ella conviven los subsistemas Empresa<br />

y Familia, los cuales son dos organizaciones sociales<br />

complejas en sí mismas (Cannizzaro, 2007).<br />

Para poder tener un mejor entendimiento sobre las variables<br />

a estudiar, resulta conveniente definir que es un problema. A<br />

continuación, se presenta la definición de Martínez (2003):<br />

Un problema es una situación imprevista.<br />

Un problema es una desviación de nuestro objetivo.<br />

Un problema es una cuestión o dificultad a resolver.<br />

El problema está compuesto de una situación inicial, una<br />

situación final deseada y una forma de llegar de una situación<br />

a otra.<br />

En un problema bien estructurado se conoce el punto de<br />

partida, la forma de resolverlo y el punto de llegada. En un<br />

problema mal estructurado, por lo menos, uno de los<br />

componentes no es conocido. Para estructurar un problema<br />

es necesaria mucha información. La mejor manera de no<br />

tener problemas es evitar provocarlos pensando en las causas<br />

y las consecuencias.<br />

De acuerdo a lo mencionado por los autores revisados, para<br />

efectos de esta investigación se define cómo caracterización<br />

de la problemática familiar empresarial al producto final del<br />

diagnóstico, donde se identifican los factores que<br />

corresponden a los criterios restrictivos, consignados como<br />

deficientes y regulares de acuerdo con la metodología<br />

desarrollada, identificando los problemas y sus causas.<br />

Para poder estudiar y comprender de una mejor manera la<br />

problemática que se suscita en las empresas familiares, se han<br />

dividido los problemas que presentan los autores estudiados<br />

como son Contreras (2007), López (2007), Belausteguigoitia<br />

(2012), Canizzaro (2007), Contreras, Cuevas, Preciado, &<br />

Romero (2007) y Leach (1993) en las siguientes categorías:<br />

Enfoque administrativo.<br />

El problema administrativo consiste en cambios que se<br />

pueden generar dentro de una organización y de los cuales la<br />

gerencia moderna no pueda separarse de los mismos, ya que<br />

si no se les atiende pueden originar conflictos (Mora, 2009)<br />

Problemas con las decisiones; falta de apoyo y<br />

responsabilidad; problemas con división de trabajo familiar;<br />

nepotismo; enfeudamiento; parálisis directiva y la resistencia<br />

al cambio; manipulación familiar; liderazgo y legitimidad;<br />

sucesión y organización poco profesional son problemas de<br />

enfoques administrativos.<br />

Enfoque técnico.<br />

De acuerdo con los autores (Sanchis & Ribeiro, 1999), los<br />

problemas de proceso técnico se refieren a cuestiones<br />

internas, en cuanto a adecuar el proceso a los objetivos de la<br />

empresa, y a cuestiones externas, en cuanto a la adecuación<br />

del proceso a las necesidades sociales y económicas de la<br />

comunidad. Se necesita una descripción resumida del<br />

proceso técnico usando diagramas y gráficos que aseguren la<br />

comprensión exacta de su dinámica, las operaciones unitarias<br />

que lo componen, su secuencia y sus conexiones.<br />

Enfoque económico-financiero<br />

Freeman (2013), mencionó que la toma de decisiones sobre<br />

inversiones y financiamiento se lleva a cabo de acuerdo a las<br />

necesidades a corto plazo de las empresas y de las<br />

oportunidades que se presentan.<br />

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que el problema<br />

económico se presenta cuando difícilmente se analizan la<br />

composición y el tipo de activos con que cuenta la empresa,<br />

por lo que no se establece la combinación ideal de<br />

financiamiento a corto y largo plazo, ni se analizan las<br />

opciones disponibles, los costos y las implicaciones a largo<br />

plazo.<br />

Problemas técnicos pueden ser la falta de tecnología y<br />

presupuesto y familia dinámica de crecimiento.<br />

Enfoque mercadológico.<br />

El problema comercial o de mercado hace referencia a la falta<br />

de eficacia en la distribución de las Pymes en los mercados<br />

locales, a la complejidad de límites y a la falta de información<br />

que puede limitarlas a vender y por ende a perjudicar su<br />

competitividad.<br />

La falta de confianza, la individualidad y el aislamiento de<br />

los propietarios de algunas Pymes, hacen que se dificulte el<br />

desarrollo de cadenas productivas industriales afectando la<br />

capacidad de competir en mercados globales (Porras &<br />

Pérez, 2012).<br />

Tomando como base la definición presentada, los tipos de<br />

problemática que pertenecen a esta categoría son: desafíos<br />

comerciales; las ventas varían según la temporada; factores<br />

externos; mala organización interna; personal deficiente;<br />

merma de producto; ventas bajas; proveedores; falta de<br />

clientes; competencia; percepción sobre el precio; clientes<br />

moroso y falta de personal entre otro.<br />

Enfoque psicosocial<br />

Los problemas psicosociales hacen referencia a los<br />

problemas que se presentan en negocios familiares, ya que es<br />

común que en este tipo de organizaciones los problemas<br />

familiares se trasladen a la empresa y esta no pueda operar de<br />

manera adecuada. (Porras & Pérez, 2012).<br />

28 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


EL PERFIL Y LA PROBLEMÁTICA DE LAS MICROEMPRESAS FAMILIARES DE UN MUNICIPIO EN YUCATÁN, MÉXICO<br />

Son problemas que tienen relación con los miembros de la<br />

familia que forman parte de la empresa. La problemática<br />

correspondiente a esta categoría es la siguiente: envidias;<br />

falsa seguridad y generación de prisioneros.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Esta investigación por su alcance fue descriptiva ya que solo<br />

se describieron y analizaron las características del perfil y la<br />

problemática de las microempresas familiares del municipio<br />

de Timucuy, Yucatán.<br />

La fuente a utilizar fue mixta, debido a que se recurrieron<br />

fuentes documentales y de campo. La investigación<br />

documental fue aplicada en la conceptualización de las<br />

variables el perfil y la problemática de las microempresas<br />

familiares del municipio de Timucuy, Yucatán. La<br />

investigación de campo se llevó a cabo a través de un<br />

cuestionario estructurado que fue aplicado a los 51<br />

propietarios de las microempresas familiares del municipio<br />

mencionado.<br />

Esta investigación tuvo una amplitud macrosocial debido a<br />

que se estudiaron todas las microempresas familiares del<br />

municipio de Timucuy, Yucatán.<br />

Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo debido a que<br />

a partir de la aplicación del instrumento (cuestionario) se<br />

recopilarán datos que fueron analizados mediante el uso de<br />

técnicas estadísticas y software estadístico como SPSS<br />

(versión 22, 2013). Este cuestionario fue aplicado a los<br />

propietarios de las microempresas familiares del municipio<br />

de Timucuy, Yucatán y los datos recabados se analizaron a<br />

través del software SPSS teniendo como resultados<br />

histogramas, distribución de frecuencias, graficas<br />

cuantitativas y cualitativas, medidas de tendencia central y de<br />

dispersión.<br />

El diseño de esta investigación fue no experimental, debido<br />

a que no se manipularon las variables de estudio que son el<br />

perfil y la problemática de las microempresas familiares del<br />

municipio de Timucuy, Yucatán; sólo se aplicó el<br />

instrumento (cuestionario) a los propietarios de dichas<br />

empresas en su medio natural para obtener dicha información<br />

que fue procesada para la obtención de resultados.<br />

La temporalidad de esta investigación fue transversal debido<br />

a que se realizó en un período de tiempo determinado que fue<br />

de enero 2014 a enero 2015; tiempo durante el cual se<br />

recolectó la información sobre las variables de estudio, las<br />

cuales son el perfil y las problemáticas de las microempresas<br />

familiares del municipio de Timucuy, Yucatán.<br />

preguntas dicotómicas. El contenido del cuestionario tuvo un<br />

apartado de datos generales y dos apartados para cada una de<br />

las variables de estudio.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Se obtuvo como datos generales de los microempresarios que<br />

el 45.1% fueron hombres y el 54.9% mujeres con una edad<br />

promedio de 45.69 años, desviación estándar de 13.25 años<br />

y un rango de edad que va desde los 24 años hasta los 75 años<br />

de edad. En cuanto al nivel educativo el 36.6% se encontró<br />

que concluyó la primaria completamente, el 26.8% tiene<br />

estudios de primaria incompleto, el 14.6% tiene la secundaria<br />

completa y solo el 2.4% tiene una licenciatura completa la<br />

cual fue en la carrera de Turismo. Como datos generales con<br />

respecto a las microempresas se obtuvo que en promedio las<br />

microempresas familiares de dicho municipio fueron<br />

fundadas hace 13.37 años y las más reciente tienen 1 año de<br />

antigüedad y las más antigua tienen 70 años, de los cuales el<br />

66.7% aún se encuentra en la primera generación, la cual<br />

todavía es administrada por el fundador y el 33.3% se<br />

encuentra en la segunda generación que está a cargo del hijo;<br />

y no existe ninguna empresa familiar que este en la tercera<br />

generación.<br />

El 56.9% de las microempresas familiares tiene dos<br />

empleados trabajando en el negocio en el cual el parentesco<br />

que predomina es el de esposo-esposa con 39.2% y el 76.5%<br />

de los entrevistados dijeron que el 100% del negocio le<br />

pertenece al padre, aunque verbalmente el padre dijo que las<br />

familias tienen la pertenencia y la esposa es quien está a<br />

cargo de ella en muchas ocasiones.<br />

Las siguientes gráficas muestran el promedio de respuestas<br />

de acuerdo a los tres círculos de la empresa familiar como lo<br />

son: círculo de la empresa, círculo de la familia y círculo de<br />

la propiedad.<br />

Como se muestra en la figura 3 con respecto al círculo de la<br />

empresa, los resultados demuestran que en la actualidad el<br />

67% de las microempresas del municipio de Timucuy no<br />

tienen bien establecidos los aspectos que abarcan cada una de<br />

las dimensiones como son: la planeación estratégica, el<br />

proceso administrativo, cómo es la relación de los familiares<br />

en la empresa, la visión compartida del negocio con la<br />

familia, el proceso de sucesión, la situación financiera, el<br />

valor de la empresa, y en contraste solamente el 33% si lo<br />

contemplan. Aunque los aspectos que sobresalen y que tienes<br />

bien definidos las microempresas de dicho municipio son que<br />

los empleados familiares trabajan armónicamente entre ellos<br />

y que existe una clara visión de lo que quieren para el<br />

negocio.<br />

La unidad de análisis fueron los propietarios de las<br />

microempresas familiares del municipio de Timucuy,<br />

Yucatán. El instrumento que se utilizo para esta investigación<br />

fue un cuestionario estructurado, que estuvo conformado por<br />

46 ítems y fue evaluado a través de una escala Likert y<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 29


GARCÍA CRUZ, S., MADERO LLANES, J.E. Y PEREYRA CHAN, A.M.<br />

Figura 3. Resultado del círculo empresa<br />

Fuente: Elaboración propia, 2015<br />

Como se muestra en la figura 4 con respecto al círculo de la<br />

familia, se puede concluir que el 47% de las microempresas<br />

carecen de estrategias para hacer exitosa la sucesión como:<br />

no realizar planes a largo plazo, desconocen que es un<br />

protocolo familiar el cual les ayudaría a tomar mejores<br />

decisiones y hacer exitosa la sucesión, tampoco hay una<br />

orientación de los dueños hacia los hijos para que se interesen<br />

en continuar con el negocio lo que dará como resultado que<br />

se eleve aún más el porcentaje de las microempresas que<br />

están en la primera generación, a pesar de todo esto, los<br />

familiares que trabajan en el negocio tienen buena<br />

comunicación lo que hace que exista una buena armonía<br />

entre ellos y se interesen en resolver los problemas del<br />

negocio<br />

Por lo que se puede concluir en general que el 63% de las<br />

microempresas familiares del municipio de Timucuy tienen<br />

las siguientes características: no poseen una planeación<br />

estratégica ya que están poco capacitados en el tema debido<br />

al bajo nivel educativo, sin embargo, a pesar de que no tienen<br />

una buena organización y capacitación en temas relacionados<br />

con la empresa, los familiares que trabajan en el negocio lo<br />

hacen armónicamente sin generar conflictos, aunque nos les<br />

preocupan los temas a futuro, son microempresas que viven<br />

el día a día y el presente, ya que no hacen planes de ahorro<br />

para el futuro ni mucho menos se preocupan por quien tomará<br />

el mando después de ellos para hacer efectiva la sucesión.<br />

Ver figura 6.<br />

Figura 6. Resultado general de la variable perfil de la microempresa.<br />

Fuente: Elaboración propia, 2015<br />

Aplicando el modelo tridimensional se caracterizó que en el<br />

eje de la familia se encuentra el trabajo en conjunto; en el eje<br />

de empresa se encuentran en expansión/formación y en el eje<br />

de la propiedad se encontró que es un propietario controlador<br />

como se hace referencia en la figura 7.<br />

Figura 4. Resultado del círculo familia<br />

Fuente: Elaboración propia, 2015<br />

Como se observa en la figura 5 con respecto al círculo de la<br />

propiedad, se puede concluir que el 75% las personas dueñas<br />

o administradoras del negocio no contemplan los planes a<br />

futuro que tienen que ver con sus propiedades como lo es<br />

hacer un testamento, un plan de ahorro para el retiro y los<br />

gastos económicos que conlleva hacer una sucesión mientras<br />

que el 25% si contempla esta situación.<br />

Figura 7 Modelo evolutivo tridimensional<br />

Fuente: Elaboración propia, 2015<br />

A continuación, se presentan los cinco principales problemas<br />

que tienen las microempresas en el municipio de Timucuy,<br />

de acuerdo a los cinco enfoques mencionados anteriormente:<br />

La mayoría de los microempresarios dice no tener problemas<br />

con respecto a la administración del negocio, ya que según<br />

ellos pueden controlar los factores internos que se presentan<br />

en el negocio, sin embargo, tiene problemas en la toma de<br />

decisiones ya que es centralizada en el dueño y todas las<br />

decisiones las toma éste.<br />

Figura 5 Resultado del círculo, propiedad<br />

Fuente: Elaboración propia, 2015<br />

30 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


EL PERFIL Y LA PROBLEMÁTICA DE LAS MICROEMPRESAS FAMILIARES DE UN MUNICIPIO EN YUCATÁN, MÉXICO<br />

La calidad del producto es un factor muy importante para ser<br />

competitivos en el mercado y es uno de los valores agregados<br />

que todo negocio debe ofrecer a sus clientes.<br />

La mayoría de los microempresarios no otorga la<br />

capacitación adecuada a sus empleados y ellos no pueden<br />

adquirir nuevos conocimientos, mejorar su desempeño y<br />

adquirir nuevas técnicas de trabajo.<br />

La baja venta que han tenido los microempresarios según<br />

ellos se debe a que van a llegar grandes tiendas al municipio<br />

de Timucuy,la cual se dedica a la comercialización de<br />

abarrotes y productos de primera necesidad, la cual ha hechos<br />

que los clientes de otros municipios compren ahí debido a sus<br />

bajos precios y una amplia variedad de productos.<br />

Aunque la mayoría de los microempresarios ha dicho que no<br />

tienen grandes conflictos entre familiares debido a que<br />

trabajan armónicamente como se menciona anteriormente, se<br />

puede observar que si existe conflictos entre miembros de la<br />

familia.<br />

CONCLUSIONES<br />

De acuerdo a los datos recabados se llegó a las siguientes<br />

conclusiones que se presentan a continuación y estan<br />

desarrollados en tres partes. La primera muestra las<br />

conclusiones de las caracteritiscas de los microempresarios,<br />

la segunda las caracteristicas de las microempresa familiares<br />

y como tercera parte el análisis de las microempresas<br />

familiares del municipio de Timucuy de acuerdo a las dos<br />

variables estudiadas como son : el perfil y la problemática.<br />

Como primera parte, se concluye que las microempresas<br />

están a cargo o administradas en su mayoria por el género<br />

femenino y su edad promedio de los microempresarios es de<br />

45.69 años con un nivel educativo de primaria completa.<br />

En términos generales, con respecto a los microempresarios<br />

se puede concluir que las mujeres están a cargo o son dueñas<br />

de las microempresas que se encuentran en el municipio de<br />

Timucuy, aunque no tienen un nivel educativo alto, si pueden<br />

hacer las funciones necesarias para mantener el negocio<br />

abierto.<br />

La segunda parte, que se refiere a las caracteristicas de las<br />

microempresas, se conlcuye que tienen una antigüedad de<br />

13.37 años, que aún se encuentran en la primera generación<br />

de padres y tienen en promedio dos personas ocupadas de las<br />

cuales por lo menos una de esas ellas son familaires, como:<br />

hijos, esposa, o algún otro tipo familiar.<br />

De acuerdo con lo anterior , se puede concluir que las<br />

microempresas tienen varios años en el mercado y aún se<br />

encuentra en manos de los fundadores que a la vez involucran<br />

a los familiares más cercanos a laborar dentro de ella como<br />

son los hijos y esposas.<br />

En tercera instancia se tiene el perfil de las microempresa<br />

familiares y se analiza primero el circulo de familia, en la<br />

cual se obtuvo que no tienen un consejo de familia y que son<br />

capaces de trabajar armonicamente y tienen la facilidad de<br />

solucionar sus conflictos que se dan en ella.<br />

Con respecto al círculo de empresa, muchas de ellas no<br />

cuentan con un plan estratégico, aunque de manera empirica<br />

lo realizan. Concluyen que las empresas no tengan por escrito<br />

sus estrategias, así como un medio de verificación de el<br />

cumplimiento de sus actividades mantienen un control sobre<br />

ellas.<br />

En cuanto al círculo de la propiedad, se observó que no<br />

conocen el valor de su empresa, ni cuentan con un testamento<br />

y no saben como llevar el proceso de sucesión. Como<br />

conclusión se puede decir que por su bajo nivel educativo no<br />

tienen el conocimiento de los procesos legales asi como<br />

financieros.<br />

Por último, y no menos importante se tienen los resultados de<br />

la variable problemática, en la cual, como se pudo observar<br />

anteriormente, se dividió en cinco enfoques para su estudio,<br />

donde los resultados arrojaron que no presentan problemas<br />

ya que son capaces de solucionarlos, aunque cabe aclarar que<br />

solo pueden hacerse cargo de los problemas internos ya que<br />

los problemas externos no los pueden controlar, como son las<br />

ventas bajas en comparación a años pasados. Uno de los<br />

problemas presentados internamente es la falta de<br />

crecimiento dentro de la empresa y esto se debe a las<br />

características de las microempresas en donde no han<br />

definido las diferentes áreas de trabajo como sería en una<br />

gran empresa, también encontramos que los<br />

microempresarios no capacitan a su empleados y tal vez se<br />

deba a que no son trabajos tan especializados que requieran<br />

de una gran capacitación y a la falta de recursos económicos.<br />

Con base en la información y en el análisis de los resultados<br />

de cada una de las variables se presentan las siguientes<br />

recomendaciones para futuras líneas de investigación que<br />

puedan surgir a partir de este estudio:<br />

La primera recomendación sería realizar un análisis más<br />

profundo de cada una de las variables de estudio. Esto podría<br />

hacerse mediante la elaboración de un instrumento<br />

cualitativo como la aplicación de una entrevista a<br />

profundidad a los empresarios. Esto con la finalidad de poder<br />

reforzar las respuestas y obtener datos más claros y concisos<br />

de la situación específica que atraviesa cada empresa en las<br />

diferentes dimensiones que se desean estudiar.<br />

Se propone como segunda recomendación la realización de<br />

un estudio longitudinal en el que se aplique el mismo<br />

instrumento a las empresas estudiadas en otro período de<br />

tiempo, para poder comparar las respuestas obtenidas en este<br />

estudio con las del nuevo y verificar si la situación de las<br />

microempresas en relación con las variables es la misma o<br />

han tenido mejoras o retrocesos.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> <strong>31</strong>


GARCÍA CRUZ, S., MADERO LLANES, J.E. Y PEREYRA CHAN, A.M.<br />

Como tercera recomendación está la de realizar el estudio en<br />

microempresas familiares en municipios colindantes con el<br />

de Timucuy como: Acanceh, Tecoh y Abalá. Debido a que<br />

los resultados pueden complementar la información<br />

presentada en esta investigación y se puede realizar una<br />

comparación de resultados.<br />

Por último, se recomienda realizar el mismo estudio en<br />

microempresas de municipios que se encuentren en el Norte<br />

del Estado debido a que presentan mayor desarrollo<br />

económico que los municipios del sur como lo es Timucuy,<br />

ya que los resultados podrían contrastar y poder hacer una<br />

comparación de resultados.<br />

Universidad de Quintana Roo. (2002). Diagnostico del Perfil<br />

organizacional. Centro Emprendedor de Negocios, 1-32.<br />

Sanchis, J., & Ribeiro, D. (1999). Creación y Dirección de<br />

Pymes. Madrid: Diaz de Santos, S.A.<br />

Valda, J. (16 de Junio de 2006). Pequeña y mediana empresa<br />

los retos son de gestión, no de técnica. Recuperado el 12 de<br />

Marzo de 2010, de www.gestiopolis.com/innovaciónemprendimiento/pymes-retos-de-gestion-y-tecnica.htm<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Belausteguigoitia, I. (2012). Empresas Familiares: Su<br />

dinámica, Equilibrio y Consolidación. Mc Graw Hill.<br />

Cannizzaro, E. (18-19 de Octubre de 2007). La problemática<br />

de la gestión de la empresa familiar. Bernal, Buenos Aires,<br />

Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.<br />

Ceballos, S. (5- 24 de Enero de 2011). Eumed.net.<br />

Recuperado el 18 de septiembre de 2012, de<br />

www.eumed.net/eve/<br />

Contreras, R. (2007). Potencialidades y problemas en<br />

empresas de participación familiar en las Mipymes<br />

(Estudio local en Celaya, Guanajuato). Celaya,<br />

Guanajuato, México: Universidad de Guadalajara. Facultad<br />

de Ciencias Administrativas.<br />

Freeman. (21 de Febrero de 2013). Administración de<br />

empresas turísticas. Recuperado el 26 de Mayo de 2013, de<br />

Administración de empresas turísticas:<br />

http://administracion.realmexico.info/2013/02/problemaseconomicos-de-las-empresas.html<br />

Leach, P. (1993). La Empresa Familiar. Granica S.A.<br />

Recuperado el 09 de Febrero de 2013, de<br />

http://books.google.com.mx/books?id=mo6dJf9EuwAC&<br />

printsec=frontcover&dq=la+empresa+familiar&source=bl<br />

&ots=euYZKoWxXQ&sig=Nnh-LpjTua1u-<br />

O0ebBQGqfQK0C0&hl=es&sa=X&ei=l952UPrzC4j0qQ<br />

GVpoDQBg&ved=0CDIQ6wEwAA#v=onepage&q=la%<br />

20empresa%20familiar&f=false<br />

Monforte, G. (22 de Junio de 2011). Poco interés en la<br />

empresa familiar. Diario de Yucatán, págs.<br />

http://www.yucatan.com.mx/20110408/nota-9/102<strong>31</strong>4-<br />

poco-interes-en--la-empresa-familiar.htm.<br />

Mora, C. (14 de Mayo de 2009). Tópicos gerenciales<br />

modernos. Recuperado el 25 de Mayo de 2013, de<br />

http://topicos-gerenciales<br />

modernos.lacoctelera.net/post/2009/05/14/la-gerenciaante-problema-administrativo<br />

Porras, S., & Pérez, R. (Mayo de 2012). Situación acual de<br />

la Micro Pequeña y Pequeña Empresa. Recuperado el 26<br />

de Mayo de 2013, de Buenas tareas:<br />

http://www.buenastareas.com/ensayos/Pymes-Trabajo-<br />

Final/4348581.html<br />

32 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>. PP. 33 – 39 DIC. 2016 ISSN 0185-6294<br />

GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS<br />

(MIPYMES) DEL RAMO DE LA IMPRESIÓN CON BASE A LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS<br />

TÉCNICAS DE DIRECCIÓN<br />

López Ruiz Karen A. 1 ; Hernández García Heber; Pérez Cervera Lucía T. y Robert Arias Juan L.<br />

División de administración; Profesor de Tiempo Completo; Universidad Tecnológica Metropolitana, Calle 115 #404 x 50. Colonia Santa Rosa, Teléfono<br />

9406118 ext. <strong>31</strong>21; Mérida, Yucatán, México, CP 97279; 1 Profesor-Investgador<br />

Autor de contacto: karen.lopez@utmetropolitana.edu.mx<br />

Recibido: 25/noviembre/2016 Aceptado: 19/diciembre/2016 Publicado: <strong>31</strong>/diciembre/2016<br />

RESUMEN<br />

La implementación de nuevas herramientas administrativas ayuda a efectuar eficientemente un proceso de cambio que podría<br />

ayudar a solucionar gran parte de los problemas que enfrentan hoy en día las empresas del Estado; esta implementación<br />

particularmente en las micro, pequeñas y medianas empresas constituye una inversión que sin duda daría un giro en la<br />

proyección y evolución de las mismas, por ello, aun cuando se requiere de un desembolso, existen estudios que han<br />

demostrado la existencia de una garantía de mejoras en el desarrollo de sus actividades y por ende en su rentabilidad. En el<br />

presente documento se muestra la forma en la que se gestiona el cambio actualmente en las micro, pequeñas y medianas<br />

empresas de la ciudad de Mérida dedicadas a la impresión y cómo beneficiaría a este proceso de cambio la implementación<br />

de nuevas técnicas de dirección; lo anterior se presenta como avance del diseño de un modelo general para gestionar el cambio<br />

organizacional en las micro, pequeñas y medianas empresas basado en la implementación de técnicas de dirección innovadoras<br />

para su adaptación a los mercados cambiantes y obtener mayor competitividad. Esta metodología se podrá aplicar a cualquier<br />

empresa del mismo ramo o de cualquier otro que desee implementar técnicas de dirección innovadoras que ayuden a gestionar<br />

el cambio en las empresas y se conviertan en empresas competitivas capaces de superar adversidades propias de los cambios<br />

organizacionales actuales.<br />

Palabras clave: Cambio organizacional/Herramientas administrativas/Técnicas de dirección/Competitividad/Modelo de<br />

gestión.<br />

ABSTRACT<br />

The implementation of new administrative tools helps to efficiently carry out a process of change that could help to solve<br />

most of the problems faced by state enterprises today; This implementation particularly in micro, small and medium<br />

enterprises is an investment that would undoubtedly give a change in the projection and evolution of the same, therefore,<br />

although there is a need for a disbursement, there are studies that have demonstrated the existence of a guarantee Of<br />

improvements in the development of its activities and therefore in its profitability. The present document shows how the<br />

change is currently managed in the micro, small and medium enterprises of the city of Mérida dedicated to the printing and<br />

how it would benefit to this process of change the implementation of new techniques of direction; The foregoing is presented<br />

as an advance of the design of a general model to manage organizational change in micro, small and medium enterprises<br />

based on the implementation of innovative management techniques to adapt to changing markets and obtain greater<br />

competitiveness. This methodology can be applied to any company of the same branch or any other that wants to implement<br />

innovative management techniques that help manage change in companies and become competitive companies capable of<br />

overcoming adversities typical of current organizational changes.<br />

Keywords: Organizational change / Administrative tools / Management techniques / Competitiveness / Management model.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El uso de tecnologías como la calidad total, el balanced<br />

score-card, la reingeniería, el just in time, los sistemas de<br />

información, la gestión del conocimiento, la programación<br />

neurolinguística (PNL), la inteligencia emocional, el<br />

marketing, entre otros, permite, por una parte, mantener un<br />

mejor control interno de las principales operaciones de una<br />

organización como la planeación, organización, dirección y<br />

control, y por la otra, poder tomar mejores decisiones<br />

estratégicas que beneficien a la empresa en cuanto al logro<br />

de sus objetivos, competir con los mercados cambiantes y<br />

desarrollar mejores productos y servicios. Es cierto, que se<br />

necesita de estas nuevas tecnologías de dirección para estar a<br />

la vanguardia, competir y adaptarse a los cambios del<br />

entorno; sin embargo, el desarrollo organizacional de una<br />

empresa es un proceso complejo que conlleva<br />

responsabilidades y riesgos que se tienen que asumir por lo<br />

que este proceso de cambio no resulta fácil para todas las<br />

organizaciones; un gran número de empresas grandes lo ha<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) DEL RAMO DE LA IMPRESIÓN CON BASE A LA<br />

IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE DIRECCIÓN<br />

logrado mediante el aprendizaje e información y se han visto<br />

beneficiadas elaborando proyectos de cambio que les han<br />

posibilitado incorporar adecuadamente los avances<br />

tecnológicos y los sistemas de inteligencia empresarial<br />

permitiendo hacer frente a los retos que impone la<br />

globalización y la diversificación de los mercados cada vez<br />

competitivos.<br />

Lamentablemente en lo que respecta a las micro, pequeñas y<br />

medianas empresas (MiPyMes) las oportunidades no se han<br />

sabido aprovechar. Entre la serie de debilidades que<br />

presentan las MiPymes en dicha área, se encuentran: la<br />

creencia de que se puede seguir compitiendo con los mismos<br />

esquemas tradicionales en un mundo donde cada vez más<br />

caen las barreras comerciales, no acatar las reglas de la<br />

competitividad, no ofrecer productos y servicios con una<br />

mayor calidad, la falta de conocimiento de las nuevas<br />

tecnologías de dirección empresarial, carencia de sistemas de<br />

información con una base de datos confiables y una<br />

visualización acertada de las condiciones socioeconómicas<br />

del mercado. En cualquiera de los casos, la causa<br />

fundamental gira alrededor de los criterios y enfoques de<br />

gestión empleados por los dueños de las empresas, desde<br />

hace muchos años. Este enfoque de gestión tradicional se<br />

traduce en la falta de visión estratégica y en una gerencia no<br />

acorde con las exigencias de estos tiempos, la ausencia de<br />

profesionalismo en la administración del negocio y el manejo<br />

inadecuado del fenómeno del cambio.<br />

De esta forma, se produce una importante paradoja. Pese a<br />

que las MiPymes poseen ciertas deficiencias en el aspecto del<br />

cambio organizacional y la aplicación de nuevas tecnologías<br />

de dirección, las micro, pequeñas y medianas empresas<br />

presentan una serie de fortalezas, una de ellas es que son<br />

reconocidas por organismos internacionales como el Banco<br />

Internacional de Desarrollo (BID) como fuente de generación<br />

de empleos y constituyen un elemento dinamizador de la<br />

economía.<br />

Ante un contexto organizacional tan competitivo como el<br />

actual, el cambio organizacional surge como uno de los temas<br />

de investigación más tratados por académicos con el fin de<br />

encontrar soluciones para hacer frente a los incesantes<br />

cambios del entorno. Sin embargo, los modelos aportados<br />

son demasiado generalistas y normalmente aplicables a<br />

grandes organizaciones, resultando demasiado teóricos<br />

cuando se intenta utilizarlos para gestionar un cambio<br />

organizacional en una MiPyME ya que no se ajustan a su<br />

realidad. Es por ello que en el presente documento se muestra<br />

la forma en la que se gestiona el cambio actualmente en las<br />

micro, pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Mérida<br />

dedicadas a la impresión y cómo beneficiaría a este proceso<br />

de cambio la implementación de nuevas técnicas de<br />

dirección; lo anterior se presenta como avance del diseño de<br />

un modelo general para gestionar el cambio organizacional<br />

en las micro, pequeñas y medianas empresas basado en la<br />

implementación de técnicas de dirección innovadoras para su<br />

adaptación a los mercados cambiantes y obtener mayor<br />

competitividad.<br />

Tomando en cuenta los planteamientos precedentes en<br />

seguida se describen las consideraciones teóricas que<br />

sustentan los propósitos del presente trabajo en cuanto a<br />

destacar los aportes de la implementación de nuevas<br />

tecnologías de dirección en las MiPymes para su mejor<br />

adaptación al cambio.<br />

Enfoques sobre el cambio organizacional y la resistencia al<br />

cambio.<br />

Existen por lo menos dos enfoques sobre el cambio que dan<br />

cuenta sobre una serie de cuestiones que es necesario<br />

considerar. En tal sentido, Lippit (1988) plantea que existe<br />

una diferencia sustancial entre los enfoques para manejar los<br />

cambios en las organizaciones. Por una parte, se tiene el<br />

enfoque tradicional o reactivo y por la otra el enfoque<br />

proactivo, enmarcado dentro del enfoque de las<br />

organizaciones con capacidad de aprendizaje.<br />

Los cambios dentro del primer enfoque se ventilan mediante<br />

el diseño de programas prescriptivos que lo van incorporando<br />

progresivamente y de acuerdo a las necesidades que se van<br />

presentando. Primero, se procede con poca o ninguna<br />

participación entre el agente de cambio y la organización a<br />

planificar y definir un ante proyecto de la organización ideal,<br />

tan exacta y deseada como sea posible, en términos de<br />

estrategias, estructura y procedimientos. Posteriormente se<br />

comienza a difundir el anteproyecto y a enseñar a los<br />

integrantes de la organización cómo actuar conforme al<br />

mismo. La consecuencia de este enfoque es la subsiguiente<br />

formación de una dicotomía entre el proceso de<br />

reorganización y el cambio de conducta del personal que se<br />

desenvuelve en el organismo.<br />

Por el contrario, el cambio dentro del enfoque proactivo<br />

mantiene una integración entre los procesos de<br />

reorganización y los cambios de conducta. Los cambios<br />

organizacionales y de comportamiento tienen lugar mediante<br />

procesos de facilitación de aprendizaje colectivo y común en<br />

el que se intercambian pensamientos, acciones, reflexiones y<br />

decisiones entre el promotor del cambio y el personal clave<br />

de la institución. Aquí el cambio de conducta lleva al cambio<br />

organizacional.<br />

Otros autores destacan que existen varias formas y modelos<br />

para el cambio organizacional. Así, distinguen los cambios<br />

evolutivos, revolucionarios y sistemáticos. Dependiendo de<br />

la forma como se realice el cambio derivaran efectos<br />

favorables o desfavorables para la organización, de estos<br />

últimos se destaca el fenómeno conocido como “resistencia<br />

al cambio”.<br />

En ese orden de ideas, Ferrer (1997) plantea que existen por<br />

lo menos tres formas de hacer los cambios en las<br />

organizaciones: el cambio evolutivo, donde se trata de ir<br />

34 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


LÓPEZ RUIZ K.A., HERNÁNDEZ GARCÍA H., PÉREZ CERVERA, L.T. Y ROBERT ARIAS J.L<br />

variando el estado actual de las cosas gradualmente y en<br />

forma progresiva; el cambio revolucionario, por medio del<br />

cual se modifican las cosas de manera precipitada, impuesta<br />

y sin tomar en consideración el punto de vista de la otra parte<br />

y el cambio sistemático, a través del cual el mismo se realiza<br />

mediante el diseño de programas de cambio planificados. El<br />

cambio revolucionario origina un fenómeno denominado<br />

“resistencia al cambio”.<br />

Según Firth (2000) la resistencia se produce por la<br />

imposición presente en el proceso y la incertidumbre que se<br />

genera en la gente, incluso a nivel administrativo, al percibir<br />

un cierto grado de amenaza en la nueva forma de hacer las<br />

cosas. Las resistencias al cambio se pueden dar por diversas<br />

causas: pérdida de los beneficios obtenidos en la situación<br />

actual, desconocimiento de los beneficios de la nueva<br />

situación y la incertidumbre en relación al nuevo desempeño.<br />

En relación al manejo de la resistencia, el autor citado señala:<br />

una forma de disminuir el impacto negativo del cambio en<br />

una organización, es a través de su gestión. Esto implica<br />

adoptar estrategias educativas, de sensibilización y<br />

negociación. Para lograrlo, se puede recurrir a cuatro<br />

recursos: la gente (a través del desarrollo personal, la<br />

formación permanente y la armonía hombre-trabajo), el<br />

conocimiento (a través de la gestión de la tecnología y<br />

manejo de los riesgos y oportunidades), la información<br />

(compartida, útil, con manejo de una planificación visible y<br />

compartida) y el liderazgo (con la articulación de la visión,<br />

la convicción personal, la participación y el reconocimiento<br />

de los logros).<br />

Aspectos económicos de las MiPymes.<br />

Las micro, pequeñas y medianas empresas son relevantes en<br />

México, tanto en lo que se refiere a producto, como a<br />

personal ocupado y a número de establecimientos. Según los<br />

resultados de los Censos Económicos 2009 (Tabla 1), en<br />

2008 había 5.194.811 unidades que realizaron alguna<br />

actividad económica y en las cuales trabajaron 27.748.563<br />

personas. De estos totales, 97,9% de las unidades y 87,2%<br />

del personal ocupado correspondieron en conjunto a la<br />

industria manufacturera, al comercio y a los servicios. Según<br />

estimaciones del Banco Mundial (BM, 2008), las pymes<br />

proporcionaron 52% del PIB y representaron 99,6% de las<br />

unidades económicas, mientras que cifras de la Secretaría de<br />

Economía señalan que éstas contribuyeron con <strong>64</strong>% del<br />

empleo (SE, 2008).<br />

Año<br />

Tabla 1. Unidades económicas y personal ocupado en México<br />

Unidades<br />

económicas<br />

Porcentaje de<br />

participación<br />

manufacturas, comercio<br />

y servicio<br />

Personal<br />

ocupado<br />

total<br />

Porcentaje<br />

participación<br />

manufacturas,<br />

comercio y servicio<br />

2003 4 290 108 97,3 16 239 536 88,7<br />

2008 5 194 811 97,9 27 748 563 87,2<br />

Fuente: Elaboración propia con cifras del INEGI, Censos económicos 2004 y 2009.<br />

Con respecto a lo anterior de manera detallada se muestra lo<br />

siguiente, en México el 95,2% (4,8 millones) de las<br />

compañías son microempresas, el 4,3% (221.194) pequeñas<br />

empresas, el 0,3% (15.432) medianas y el 0,2% (10.288)<br />

grandes firmas. Las microempresas emplean al 45,6% de<br />

todos los trabajadores, las pequeñas al 23,8%, las medianas<br />

al 9,1% y las grandes al 21,5%, esto se debe a que, a pesar de<br />

que son pocas las compañías de gran tamaño, ocupan más de<br />

10,000 empleados. En relación al giro empresarial, las firmas<br />

que residen en nuestro país agrupan sobre todo en el sector<br />

de los servicios (47,1%), comercio (26%), manufacturas<br />

(18%) y otros (8,9%).<br />

En el caso de Yucatán, se cuenta con un total de 103,434<br />

unidades económicas (Directorio Estadístico Nacional de<br />

Unidades Económicas, 2013), de las cuales el 42.71%<br />

corresponde al sector de comercio; el 21.46%, a la industria<br />

manufacturera; el 32.76%, a servicios privados no<br />

financieros.<br />

Con respecto a lo anterior de manera detallada se muestra lo<br />

siguiente: en Yucatán de 103, 434 unidades económicas<br />

97,085 son microempresas, 5, 304 son empresas pequeñas,<br />

877 son medianas y 168 son empresas grandes. (Tabla 2).<br />

Tabla 2. Unidades económicas en Yucatán<br />

Tamaño Número de trabajadores Número de Unidades<br />

Económicas<br />

Micro 1 a 10 trabajadores 97, 085<br />

Pequeña 11 a 50 trabajadores 5, 305<br />

Mediana 51 a 250 trabajadores 877<br />

Grande 251 y más 168<br />

TOTAL 103,434<br />

Fuente: Elaboración propia con cifras del INEGI, Censos económicos 2009<br />

y resultados del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas,<br />

2013.<br />

A pesar de sus fortalezas y su enorme contribución a la<br />

economía del país y del Estado, Viana, H. y otros (1999)<br />

plantean que las empresas del sector de las micro, pequeñas<br />

y medianas empresas se han visto imposibilitadas en la<br />

adaptación de tecnologías de punta como los sistemas de<br />

información por su naturaleza de índole familiar y los<br />

supuestos administrativos tradicionales de los fundadores.<br />

Esta cuestión se ve agravada por ignorar como diagnosticar<br />

y administrar los cambios que se deben realizar para alinear<br />

los diferentes subsistemas de la empresa con las pautas y<br />

requerimientos de las nuevas tecnologías.<br />

Complementando el señalamiento anterior no basta con que<br />

las empresas dispongan de sofisticada tecnología productiva<br />

y administrativa si no existe un proceso que lleve, por una<br />

parte, a la internalización de su valor e importancia y, por la<br />

otra, actividades de aprendizaje colectivo acerca de los usos<br />

y aprovechamiento adecuado de los mismos. Debido a ello<br />

las MiPymes mexicanas no han alcanzado un nivel de<br />

competitividad suficiente como para posicionarse en el<br />

mercado global, ni para integrarse plenamente como<br />

proveedores de grandes empresas. Su tasa de mortalidad<br />

pone de manifiesto el bajo nivel de desempeño de estas<br />

organizaciones: de las 200 mil empresas que anualmente<br />

abren sus puertas en México cada año, solamente 35 mil<br />

sobreviven dos años más tarde (Tan, López-Acevedo y otros,<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 35


GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) DEL RAMO DE LA IMPRESIÓN CON BASE A LA<br />

IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE DIRECCIÓN<br />

2007 y Gómez, 2006), 25% tienen escasas posibilidades de<br />

desarrollo y solo 10% cuentan con alguna oportunidad de<br />

desarrollarse en la economía formal (SE, 2008).<br />

Es importante mencionar que, aunque el comercio y los<br />

servicios son los sectores que más aportan al Producto<br />

Interno Bruto Estatal, por su contribución a la generación de<br />

empleo y su aportación al valor agregado, el sector industrial<br />

podría considerarse el más fuerte en Yucatán. Es por ello que<br />

se ha decidido analizar el sector secundario, el cual se<br />

caracteriza por el uso predominante de maquinaria y de<br />

procesos cada vez más automatizados para transformar las<br />

materias primas que se obtienen del sector primario. Es<br />

importante mencionar la cantidad de personas que están<br />

dedicadas a las actividades secundarias ya que esto dará un<br />

panorama general acerca de la importancia del sector en el<br />

Estado. De acuerdo a datos del INEGI (2010), para el<br />

segundo trimestre de 2010, la Población Económicamente<br />

Activa (PEA) en la entidad fue de 916 mil personas de 14<br />

años y más, esto es el 62.5% de la población total; de ellas,<br />

el 97.1% estaba ocupada (población ocupada) y 2.9%<br />

restante desocupada. Al considerar a la población ocupada en<br />

relación con el sector económico en el que labora, 240 mil<br />

personas, el 27%, trabajan en el sector secundario o<br />

industrial.<br />

En cuanto a la elección del ramo de la impresión e industrias<br />

conexas, existen diversas razones para su elección:<br />

1) Se trata de un ramo, dominado por las micro, pequeñas y<br />

medianas empresas con una trayectoria y una experiencia<br />

productiva importante en el Estado de Yucatán.<br />

2) Es un sector tradicional en donde las modernas tecnologías<br />

influyen directamente en su competitividad, por tanto,<br />

constituyen un buen laboratorio para examinar procesos de<br />

aprendizaje tecnológico.<br />

3) Las MiPYMEs en el ramo de la imprenta tienen la<br />

capacidad para incorporar nuevas tecnologías productivas y<br />

directivas, emplear trabajadores calificados y desarrollar<br />

novedosas formas de comercialización basados en técnicas<br />

de dirección innovadoras, pero no están aprovechando esas<br />

oportunidades y este fenómeno ha sido poco estudiado en el<br />

Estado.<br />

Por otro lado, la Clasificación Mexicana de Actividades y<br />

Productos (CMAP), utilizada por el Instituto Nacional de<br />

Estadística, Geografía e Informática (INEGI), incluye la<br />

Industria de la Imprenta en el Subsector <strong>31</strong> – 33. Aparece<br />

bajo el nombre de Impresión e industrias conexas, con la<br />

clasificación 323. Esta actividad industrial comprende la<br />

elaboración de periódicos y revistas, edición de libros, su<br />

impresión y encuadernación, impresión de billetes, folletos,<br />

cheques, carteles, cartas de felicitación, impresión comercial,<br />

etc. El contenido detallado de cada clase de actividad de esta<br />

industria aparece en la Tabla 3.<br />

Ésta investigación proporciona información sobre el<br />

conjunto de la industria de Imprenta e Industrias Conexas, el<br />

trabajo de campo se enfocará fundamentalmente al estudio<br />

de las categorías 32<strong>31</strong>19 y 32<strong>31</strong>20. Sin embargo, el trabajo<br />

de campo no se incluirá empresas con actividades vinculadas<br />

a la edición y elaboración de periódicos, revistas y libros ya<br />

que se considera que la cantidad de empresas dedicadas a<br />

estas actividades no es representativa para los objetivos de<br />

este estudio.<br />

Tabla 3. Clasificación de la imprenta e industrias conexas<br />

Categoría Concepto Definición<br />

323 Impresión e industrias conexas<br />

32<strong>31</strong> Impresión e industrias conexas<br />

2<strong>31</strong>1 Impresión Comprende establecimientos que, a<br />

través de actividades de edición, que<br />

pueden consistir en: la administración de<br />

derechos autoriales, uso o explotación de<br />

información protegida por la ley de<br />

propiedad intelectual a favor de terceros,<br />

culminando la edición con la<br />

composición editorial (corrección de<br />

estilo y preparación de páginas, entre<br />

otras), grabado y fotograbado,<br />

compaginación e impresión de estos<br />

artículos, los cuales se encuentran listos<br />

de ser enviados a imprimir. Excluye la<br />

edición con la impresión integrada.<br />

32<strong>31</strong>11 Impresión de<br />

libros,<br />

periódicos y<br />

revistas<br />

32<strong>31</strong>19 Impresión de<br />

forma<br />

continua y<br />

otros<br />

impresos<br />

32<strong>31</strong>2 Industrias conexas a la impresión<br />

32<strong>31</strong>20 Industrias<br />

conexas a la<br />

impresión.<br />

Comprende establecimientos que a través<br />

de actividades de edición, que pueden<br />

consistir en la administración de derechos<br />

autorales de las notas periodísticas, uso o<br />

explotación de información protegida por<br />

la ley de propiedad intelectual a favor de<br />

terceros, culminando la edición con la<br />

composición editorial (corrección de<br />

estilo y preparación de páginas, entre<br />

otros) grabado y fotograbado,<br />

compaginación e impresión de estos<br />

artículos, los cuales se encuentran listos<br />

de ser enviados a imprimir. Excluye la<br />

edición e impresión integrada y agencias<br />

noticiosas.<br />

Comprende establecimientos que, a<br />

través de procedimientos como la<br />

composición editorial, grabado,<br />

fotograbado, compaginación, impresión<br />

y encuadernación, elaboran, todo tipo de<br />

productos impresos (libros, documentos,<br />

formas, impresos comerciales, boletos,<br />

etcétera), así como la encuadernación de<br />

cualquier tipo de documento impreso,<br />

realizado de manera fabril generalmente<br />

para compañías editoriales. Excluye: la<br />

encuadernación de publicaciones<br />

personales<br />

Comprende establecimientos que, a<br />

través de procedimientos como el<br />

grabado, fotograbado, litografiado,<br />

galvanotipia y plastotipia, entre otros,<br />

forman las láminas tipográficas que serán<br />

empleadas para la impresión de cualquier<br />

tipo de impreso. Excluye la fabricación<br />

de tipos móviles de imprenta<br />

Fuente: Elaboración propia en base a INEGI, Clasificación Mexicana de<br />

Actividades y Productos y SIAN 2007.<br />

De acuerdo a datos del Directorio Estadístico Nacional de<br />

Unidades Económicas, 2013, en el Estado de Yucatán existen<br />

273 unidades económicas dedicadas a la imprenta, de las<br />

36 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


LÓPEZ RUIZ K.A., HERNÁNDEZ GARCÍA H., PÉREZ CERVERA, L.T. Y ROBERT ARIAS J.L<br />

cuales 245 son microempresas, 24 son pequeñas y 4 son<br />

medianas (Tabla 4). Por su parte, solamente en la ciudad de<br />

Mérida existen 234 empresas del ramo de la impresión, las<br />

cuales se distribuyen en 208 microempresas, 23 empresas<br />

pequeñas y 3 empresas medianas (Tabla 5).<br />

Tabla 4. Unidades económicas del ramo: impresión e industrias conexas, en<br />

el Estado de Yucatán<br />

Tamaño Número de<br />

trabajadores<br />

Número de Unidades<br />

Económicas<br />

Micro 1 a 10 trabajadores 245<br />

Pequeña 11 a 50 trabajadores 24<br />

Mediana 51 a 250 trabajadores 4<br />

Grande 251 y más 0<br />

Total 273<br />

Fuente: Elaboración propia con cifras del INEGI y resultados del Directorio<br />

Estadístico Nacional de Unidades Económicas, 2013.<br />

Tabla 5. Unidades económicas del ramo: impresión e industrias conexas, en<br />

la ciudad de Mérida, Yucatán<br />

Tamaño Número de<br />

trabajadores<br />

Número de Unidades<br />

Económicas<br />

Micro 1 a 10 trabajadores 208<br />

Pequeña 11 a 50 trabajadores 23<br />

Mediana 51 a 250 trabajadores 3<br />

Grande 251 y más 0<br />

Total 234<br />

Fuente: Elaboración propia con cifras del INEGI y resultados del Directorio<br />

Estadístico Nacional de Unidades Económicas, 2013.<br />

Como se mencionó con anterioridad esta investigación<br />

proporciona información sobre el conjunto de empresas de la<br />

industria de la Imprenta e Industrias Conexas en el Estado,<br />

pero el trabajo de campo se enfocará fundamentalmente al<br />

estudio de las empresas que desarrollen actividades de las<br />

categorías 32<strong>31</strong>19 y 32<strong>31</strong>20 ubicadas en la ciudad de Mérida.<br />

En base a esto, en la ciudad de Mérida existen 228 empresas<br />

de estas categorías y se componen de la siguiente forma: 204<br />

unidades económicas son microempresas, 22 son pequeñas y<br />

2 son medianas. Lo que indica que esta rama de la economía<br />

yucateca está dominada por las MiPYMEs (Tabla 6).<br />

Tabla 6. Unidades económicas del ramo: impresión e industrias conexas,<br />

categorías 32<strong>31</strong>19 y 32<strong>31</strong>20 en la ciudad de Mérida, Yucatán<br />

Tamaño Número de<br />

trabajadores<br />

Número de Unidades<br />

Económicas<br />

Micro 1 a 10 trabajadores 204<br />

Pequeña 11 a 50 trabajadores 22<br />

Mediana 51 a 250 trabajadores 2<br />

Grande 251 y más 0<br />

Total 228<br />

Fuente: Elaboración propia con cifras del INEGI y resultados del Directorio<br />

Estadístico Nacional de Unidades Económicas, 2013.<br />

La implementación de herramientas administrativas,<br />

particularmente en las MiPymes dedicadas a la impresión<br />

constituye una inversión que sin duda lograría un giro en la<br />

proyección y evolución de estas empresas; por ello, aun<br />

cuando se requiere de un desembolso, existe una garantía de<br />

mejoras para el desarrollo de sus actividades y por ende en la<br />

rentabilidad de las empresas.<br />

Tomando en cuenta los planteamientos anteriores es<br />

importante resaltar que lo que se pretende con el presente<br />

documento, partiendo de los modelos generales, es aportar un<br />

modelo para gestionar el cambio organizacional producido<br />

en las MiPYMEs basándose en la implementación de<br />

técnicas de dirección innovadoras para su adaptación a los<br />

mercados cambiantes y mayor competitividad. En estos<br />

momentos ya se tiene la autorización de dos empresas para<br />

implementar el modelo de gestión que se diseñará en esta<br />

investigación el cual supone la introducción de nuevas<br />

técnicas de dirección; además, están dispuestas a asistir a las<br />

capacitaciones gratuitas que se impartirán en distintos<br />

momentos referentes al manejo del cambio y a la<br />

implementación de nuevas técnicas de dirección. Las<br />

empresas que por el momento están sujetas a estudio, son<br />

Silkscreen, serigrafía y servicios de publicidad y Servicios<br />

Profesionales de Impresión e Informática, ambas son micro<br />

empresas y están ubicadas en la ciudad de Mérida, poseen<br />

entre 1 y 5 trabajadores y son del ramo de la impresión<br />

(Anexos). Cabe mencionar que se pretende entablar<br />

relaciones con la Cámara Nacional de la Industria de la Artes<br />

Gráficas (CANAGRAF), del Estado de Yucatán para<br />

identificar a las empresas que podrían ser parte de este<br />

estudio y proceder a convocarlas.<br />

Se es consciente de las dificultades que el tema propuesto<br />

presenta, siendo este trabajo únicamente el principio de lo<br />

que se espera que sea una importante línea de investigación.<br />

La principal dificultad se encuentra en los directivos de las<br />

MiPyMEs, los cuales, aun siendo ellos los que reconocen la<br />

peligrosa situación en la que se encuentran y la necesidad de<br />

cambiar, suelen caer en el gran error del cambio: retrasar su<br />

comienzo. Sin embargo, el proyecto denominado: “modelo<br />

para la gestión del cambio organizacional en las micro,<br />

pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) del ramo de la<br />

impresión con base a las nuevas técnicas de dirección”<br />

presentará un modelo para gestionar el cambio en las<br />

MiPymes, ya que hasta ahora dicha gestión depende en<br />

muchos casos, de la intuición y/o sentido común de los<br />

gestores de las mismas, pero no de una metodología clara y<br />

concisa al respecto como la que se desarrollará en este<br />

trabajo. Esta metodología se podrá aplicar a cualquier<br />

empresa del mismo ramo o de cualquier otro que desee<br />

implementar técnicas de dirección innovadoras que la ayuden<br />

a gestionar el cambio en su empresa y se conviertan en<br />

empresas competitivas capaces de superar adversidades<br />

propias de los cambios organizacionales.<br />

Objetivo general<br />

Identificar y analizar los beneficios de la incorporación de<br />

técnicas de dirección a la gestión del cambio organizacional<br />

de las micro, pequeñas y medianas empresas del ramo de la<br />

impresión ubicadas en la ciudad de Mérida.<br />

Objetivos específicos<br />

Conocer los supuestos que prevalecen en las mentes de<br />

los directivos les llevan a resistirse a los cambios que<br />

deben realizarse.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 37


GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) DEL RAMO DE LA IMPRESIÓN CON BASE A LA<br />

IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE DIRECCIÓN<br />

<br />

<br />

Determinar las áreas de oportunidad evidenciadas en el<br />

estudio que contravienen la incorporación de nuevas<br />

tecnologías de dirección en las MYPES<br />

Definir los aportes que ofrece la implementación de las<br />

nuevas tecnologías de dirección para el cambio y manejo<br />

de las resistencias en las MYPES<br />

CONCLUSIONES<br />

En la actualidad existen muchas organizaciones las cuales no<br />

están considerando los cambios organizacionales, no están<br />

adquiriendo una mentalidad abierta, dispuesta al cambio, por<br />

lo que es necesario que empiecen por cambiar su manera de<br />

pensar, de ver las cosas, que cambien o modifiquen sus<br />

paradigmas. Es necesario que tomen en cuenta las nuevas<br />

tendencias mundiales, y tratar de ir a la par de ellas. Entre los<br />

principales supuestos que prevalecen en la mente de los<br />

directivos que les llevan a resistirse al cambio se puede<br />

enunciar que los empresarios no consideran importante<br />

conocer a sus clientes donde se encuentran o como atraerlos;<br />

consideran poco relevante diseñar estrategias para su<br />

crecimiento lo cual genera la imposibilidad de detectar<br />

oportunidades y respuestas a los factores micro y macro<br />

ambientales; consideran que la planeación y uso de<br />

herramientas administrativas son solamente para las grandes<br />

empresas y no existe la cultura empresarial que se oriente al<br />

mercado de forma efectiva, insertando objetivos que se<br />

cumplan de manera efectiva.<br />

De igual forma, la información recopilada indica hasta el<br />

momento que las Pymes deberán prepararse, entrenarse<br />

adaptar y generar tecnologías de dirección, para ingresar y<br />

competir en los mercados, para ello deberán<br />

obligatoriamente consolidar en primera instancia su<br />

plataforma tecnológica, operativa-administrativa, establecer<br />

y divulgar una visión de largo plazo dentro de la<br />

organización, bajar la alta rotación de personal , aumentar los<br />

incentivos e incorporar y desarrollar competencias<br />

personales y profesionales, que vayan de la mano con el<br />

desarrollo de la confianza y la lealtad para cumplir con los<br />

objetivos del negocio.<br />

En relación a las áreas de oportunidad evidenciadas que<br />

contravienen la incorporación de nuevas tecnologías de<br />

dirección en las MYPES, se destacan las siguientes:<br />

1. El aprovechamiento de las bondades de las nuevas técnicas<br />

de dirección se ha visto disminuido en las micro y<br />

pequeñas empresas por el desconocimiento de los<br />

principios asociados con el manejo del fenómeno de las<br />

“resistencias al cambio”.<br />

2. La incorporación de nuevas tecnologías de dirección se ha<br />

visto agravada en las micro empresas por ignorar como<br />

diagnosticar y administrar los cambios que se deben<br />

realizar.<br />

3. La implementación de nuevas tecnologías de dirección<br />

requiere de un proceso que requiere, por una parte, que se<br />

le dé la importancia que merece y, por la otra, a<br />

desarrollar actividades de aprendizaje colectivo acerca de<br />

los usos y aprovechamiento adecuado de los mismos.<br />

4. La debilidad más marcada de las MYPES lo constituye la<br />

tendencia del enfoque tradicional que prevalece en las<br />

mentes de los propietarios y fundadores de las empresas<br />

del sector. Lo que trae como consecuencia que el manejo<br />

de las situaciones no sean las adecuadas, que todo se<br />

interpreta desde un punto de vista fijo, siendo su<br />

comportamiento rígido, inflexible, resistiéndose a los<br />

cambios y son fuente de conflictos.<br />

5. El enfoque de gestión tradicional presenta una cultura que<br />

se caracteriza por la desconfianza hacia el personal, falta<br />

de profesionalismo, con pocas normas enfocadas hacia la<br />

calidad y poco interés en invertir en el adiestramiento de<br />

su capital humano.<br />

6. En los casos de efectuar cambios el mismo se realiza<br />

de forma inadecuada de esta forma impuesta se genera<br />

consecuencias y secuelas negativas conocidas como<br />

resistencias al cambio.<br />

7. El enfoque que prevalece y la forma de manejar los<br />

cambios ratifican que se adolece del conocimiento de una<br />

metodología adecuada para el diagnóstico y<br />

administración de los cambios.<br />

Con relación a los aportes que ofrece la implementación de<br />

las nuevas tecnologías de dirección para el cambio y manejo<br />

de las resistencias en las MYPES, se destacan las siguientes:<br />

1. Un verdadero cambio incorporando las nuevas tecnologías<br />

de dirección, se debe realizar a través de un proceso<br />

evolutivo de aprendizaje organizacional y de participación<br />

activa del personal.<br />

2. La forma de manejar el cambio en una empresa debe ser<br />

sistemático y evolutivo para disminuir su impacto negativo<br />

y las resistencias. Esto implica adoptar estrategias<br />

educativas, de sensibilización, de información y<br />

negociación.<br />

3. Finalmente, para el alineamiento del desempeño del<br />

personal con los requerimientos de las nuevas tecnologías<br />

se deben planificar formas de aprendizaje colectivo de<br />

manera que se entienda en toda la empresa y se perciba su<br />

puesta en práctica como una oportunidad para el desarrollo<br />

organizacional y el crecimiento personal y no como una<br />

amenaza.<br />

La necesidad del cambio ha quedado implícita a lo largo de<br />

este texto. Si los ambientes fueran perfectamente estáticos, si<br />

las habilidades y capacidades de los empleados siempre<br />

estuvieran actualizadas e incapaces de deteriorarse y si<br />

mañana fuera exactamente igual que hoy, el cambio<br />

organizacional tendría poca o ninguna relevancia para los<br />

administradores. Pero el mundo real es turbulento, y exige<br />

que las organizaciones y sus miembros sufran cambios<br />

dinámicos si se han de desempeñar de manera competitiva.<br />

Los administradores son los principales agentes de cambio<br />

en la mayoría de las organizaciones. Por las decisiones que<br />

38 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


LÓPEZ RUIZ K.A., HERNÁNDEZ GARCÍA H., PÉREZ CERVERA, L.T. Y ROBERT ARIAS J.L<br />

toman y su comportamiento al modelar los papeles, pueden<br />

configurar la cultura de la organización ante el cambio.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA<br />

Viana, Hilda y Otros. (1999). Estudio de la capacidad de la<br />

industria manufacturera venezolana. Caracas. Venezuela.<br />

Ediciones. Ediciones IESA<br />

Bernal, C., (2000). Metodología de la investigación para<br />

administración y economía. Pearson. Santa Fe de<br />

Bogotá, Colombia.<br />

Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP)<br />

(2013). Recuperado el 23 de febrero de 2014. Disponible<br />

en:<br />

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos<br />

/censos/ce1999/saic/default.asp?modelo=CMAP<br />

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas<br />

(DENUE, 02/2013) Recuperado el 23 de febrero de 2014.<br />

Disponible en: http://gaia.inegi.org.mx/denue/viewer.html<br />

Ferrer, Pérez L. (1997). Prácticas de desarrollo<br />

Organizacional. México. Editorial Trillas.<br />

Firth, David (2000). Lo fundamental y más efectivo acerca<br />

del cambio. Colombia. Editorial Mc Graw Hill.<br />

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010).<br />

Metodología de la Investigación. McGraw-Hill, 5ta<br />

edición. México.<br />

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2009).<br />

Resumen de los<br />

resultados de los censos económicos 2009, Recuperado en<br />

red<br />

de:<br />

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos<br />

/censos/ce2009/pdf/RD09-resumen.pdf.<br />

INEGI (2004). Micro, pequeña y mediana empresa. Censos<br />

Económicos 2004. Estratificación de los establecimientos.<br />

Lippit, Ronald (1988). La dinámica del cambio planificado.<br />

Argentina. Amorrortu editores.<br />

Perea, Evelyn y Casell Ela. (2009). Organizaciones Necias o<br />

Inteligentes. Universidad de La Habana Facultad de<br />

Educación a Distancia Doctorado en ciencias de la<br />

educación. La Habana.<br />

Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte M<br />

éxico, 2007. Tercera Edición. México<br />

Secretaría de Economía (2008). Programa Sectorial para el<br />

Impulso de la Competitividad del Sector Servicios en la<br />

Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Secretaría de<br />

Economía (SE), Confederación de Cámaras Nacionales de<br />

Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO<br />

SERVITUR).<br />

Tan H., López-Acevedo G., Flores R., Rubio S., Slota E.,<br />

Tinajero M., Beker G. (2007). Evaluando los programas de<br />

apoyo a las pequeñas y medianas empresas en México”,<br />

Banco Mundial, Washington.<br />

Valecillos, César y Quintero, Niria (2007). Enfoque de las<br />

organizaciones inteligentes en la implementación de<br />

nuevas técnicas de dirección en las pequeñas y medianas<br />

empresas (PYMEs). Revista de Ciencias Sociales (RCS)<br />

Vol. XIII, No. 2, Mayo - Agosto 2007<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 39


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>. PP. 40 – 49 DIC. 2016 ISSN 0185-6294<br />

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS BASADOS EN<br />

TECNOLOGÍAS LIBRES PARA FINES DIDÁCTICOS Y DE INVESTIGACIÓN<br />

Basto Uc, Omar Eduardo 1,2 , Sandoval Gío, Jesús 2 , Flores Novelo, Agustín Alfonso 2 y Hernández Benítez José Agustín 2<br />

1 Instituto Tecnológico de Motul, Carretera Mérida-Motul, Tablaje Catastral Núm. 383, Motul, 97430 Yucatán. 2 Instituto Tecnológico de Mérida. Av.<br />

Tecnológico Km 4.5, Plan de Ayala, 97118 Mérida, Yuc.<br />

Autor de contacto: omar.basto@itsmotul.edu.mx; afloresnovelo@gmail.com; jesus_sandoval_gio@yahoo.com.mx; agustin.hernandez@itmerida.mx,<br />

Recibido: 25/noviembre/2016 Aceptado: 19/diciembre/2016 Publicado: <strong>31</strong>/diciembre/2016<br />

RESUMEN<br />

En este artículo se presenta el proceso de diseño y construcción de un Vehículo Aéreo no Tripulado (UAV). La etapa<br />

presentada corresponde al diseño externo sin considerar algún método de control. Sus principales características radican en la<br />

integración de tecnologías de hardware y software abiertas y de fácil aprendizaje. El dispositivo cuenta con conexiones<br />

inalámbricas Bluetooth, Wi-Fi, radiofrecuencia, GSM/GPRS, posicionamiento GPS. También permite la adquisición de<br />

variables físicas mediante el uso de una microcomputadora RaspBerry Pi, un microcontrolador Arduino, cámara de visión<br />

infrarroja y normal, así como sensores, todo gobernado mediante una App multiplataforma. El objetivo del diseño es crear<br />

una herramienta didáctica aplicable en investigación o en un aula de clase para apoyo en materias como teoría de control,<br />

procesamiento digital de señales, programación, microcontroladores, optoelectrónica, control digital, entre otras. El prototipo<br />

propuesto puede ser reproducible e impreso en una impresora 3D, fácilmente armable con circuitos comercialmente<br />

disponibles y a la vez, programable para diversos usos.<br />

Palabras clave: Dispositivo aéreo, Dispositivo didáctico, Multirotor, Tecnología abierta.<br />

ABSTRACT<br />

This paper presents the design and construction process of an unmanned aerial vehicle (UAV). The stage presented<br />

corresponds to the external design without considering any method of control. Its main features are the integration of open<br />

and easy-to-learn hardware and software technologies. The device has wireless connections Bluetooth, Wi-Fi, radiofrequency,<br />

GSM/GPRS, GPS positioning. It also allows the acquisition of physical variables using a RaspBerry Pi microcomputer, an<br />

Arduino microcontroller, infrared and normal vision camera as well as sensors, all governed by a cross-platform App. The<br />

objective of the design is to create a didactic tool applicable in research or in a classroom for support in subjects such as<br />

control theory, digital signal processing, programming, microcontrollers, optoelectronics, digital control, among others. The<br />

proposed prototype can be reproducible and printed on a 3D printer, easily assembled with commercially available circuits<br />

and at the same time programmable for various uses.<br />

Keywords: Aerial device, Didactic device, Multirotor, Open technology.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Este documento presenta el diseño y la construcción de un<br />

vehículo aéreo no tripulado también conocido como drone o<br />

multirotor (UAV, por sus siglas en inglés) para fines<br />

didácticos utilizando software y hardware libre, así como la<br />

información para la elección de materiales electrónicos, el<br />

diseño de la estructura principal (frame), modelo de control<br />

del dispositivo, desarrollo de una App multiplataforma y una<br />

lista de materiales para poder desarrollarla. El enfoque surge<br />

por la necesidad del Instituto Tecnológico Superior de Motul<br />

de tener una herramienta didáctica que pueda ser<br />

reprogramable, de fácil adaptación de sensores o dispositivos<br />

electrónicos, que tenga un costo asequible y que pueda ser<br />

utilizado por estudiantes o investigadores para poner en<br />

práctica sus conocimientos en diversas disciplinas.<br />

Para lograr lo anterior se pretende emplear tecnologías de<br />

código y desarrollo abierto, de fácil aprendizaje y<br />

universales, así como sensores y actuadores compatibles con<br />

esta tecnología con finalidad de hacer un dispositivo versátil,<br />

reprogramable y ampliable a según la necesidad de uso.<br />

Algunos modelos son basados en tecnologías abiertas, pero<br />

de manera parcial o total o bien, su costo lo hace<br />

inalcanzable. Este documento está dirigido a cualquier<br />

persona que realice proyectos interactivos o investigaciones<br />

de tal forma que puede reproducirlo teniendo los materiales<br />

y herramientas necesarias.<br />

Procedimiento de diseño<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS BASADOS EN TECNOLOGÍAS LIBRES PARA FINES DIDÁCTICOS Y DE INVESTIGACIÓN<br />

Existen diversos materiales para diseñar el dispositivo.<br />

Perfiles de aluminio o fibra de carbono, madera de balsa,<br />

impresión 3D en PLA o ABS. Cada material tiene sus<br />

ventajas y limitantes. Se busca un balance adecuado entre<br />

estos, pretendiendo resistencia mecánica y peso liviano. La<br />

impresión recomendada del frame es en plástico PLA, ya que<br />

da cierta firmeza y bajo peso. Se selecciona el software de<br />

gobierno y de adquisición de señales, las tarjetas de control y<br />

el tipo de UAV a construir, así como sus componentes. A<br />

modo de control de vuelo, se desarrolla una App<br />

multiplataforma basada en Java o Processing<br />

(www.processing.org), que programada en modo Android o<br />

mediante la App gratuita APDE (disponible en Play Store de<br />

Google) puede correr en celulares o en tablets. Por<br />

comodidad, se recomienda emplear la App en tablets ya que<br />

una mayor pantalla puede facilitar el uso de la misma y la<br />

experiencia de vuelo puede ser mejor. La plataforma de<br />

desarrollo a utilizar es Arduino (www.arduino.cc) dada su<br />

naturaleza abierta tanto en hardware como en software y su<br />

facilidad de uso. El entorno de desarrollo integrado Arduino<br />

(Arduino IDE) contiene un editor de texto para escribir<br />

código, un área de mensajes, una consola de texto serie, una<br />

barra de herramientas con botones para funciones comunes y<br />

una serie de menús. Se conecta al hardware Arduino para<br />

cargar programas y/o comunicarse (Arduino, 2015). Existe<br />

una gran cantidad de ejemplos y librerías para facilitar el<br />

desarrollo de programas. Las placas Arduino son<br />

relativamente baratas en comparación con otras plataformas<br />

de microcontroladores. Gracias a su sencilla y accesible<br />

experiencia de usuario, Arduino se ha utilizado en miles de<br />

diferentes proyectos y aplicaciones. El software de Arduino<br />

es fácil de usar para los principiantes, pero lo suficientemente<br />

flexible para los usuarios avanzados. El programa tiene<br />

versiones ejecutables para Mac, Windows y Linux y hay<br />

portaciones para Raspberry Pi y Android.<br />

Los avances en la tecnología han permitido el desarrollo de<br />

vehículos autónomos para diferentes propósitos, or ejemplo<br />

la realización de tareas tediosas o de cierto riesgo para la<br />

seguridado simplemente para tareas de vigilancia o<br />

fotografía. En las últimas décadas, el desarrollo de estos<br />

vehículos ha sido de gran interés y se han desarrollado<br />

numerosos tipos de dispositivos en todo el mundo. Estos<br />

tipos de vehículos se pueden clasificar basándose en su<br />

ambiente de trabajo en aéreos (UAVs), terrestres (UGVs) y<br />

acuáticos (AUVs) [2]. Los primeros tienen numerosas<br />

aplicaciones y una gran variedad de modelos, se podrían<br />

clasificar en cuatro tipos esenciales.<br />

1) Drones de reconocimiento y/o vigilancia<br />

2) Drones de combate<br />

3) Drones de investigación y desarrollo<br />

4) Drones de carreras<br />

El tipo de dron a desarrollar puede considerarse pertenecer a<br />

la tercera clasificación. Los modelos desarrollados en este<br />

grupo suelen ser modificables hasta cierto punto, ya sea a<br />

nivel hardware como a nivel de desarrollo software [3]. En el<br />

mercado se encuentran una gran variedad de modelos, cada<br />

uno con diferentes prestaciones y precios en función de estos.<br />

Algunos de estos modelos comerciales se nombran a<br />

continuación:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Parrot AR.Drone<br />

Walkera QR<br />

DJI Phantom<br />

Iris+<br />

El uso de impresión 3D ha crecido gracias a la facilidad de<br />

diseñar e imprimir un modelo simulando mecánicamente su<br />

comportamiento, por ejemplo, en SolidWorks. Se puede<br />

imprimir un diseño resistente, delgado y con menor densidad,<br />

un factor muy importante que modifica el peso total de la<br />

aeronave. Este es el principal motivo que la mayoría de<br />

aeronaves no tripuladas usen materiales compuestos<br />

permitiendo diseñando estructuras sencillas a un costo<br />

relativamente bajo [4].<br />

Estructura<br />

Existen varios tipos de estructuras utilizadas en la<br />

construcción de un multirotor. Las más extendidas son tres,<br />

como se aprecia en la Fig. 1, cuatrirotor, hexarotor y<br />

octarotor. En estas estructuras todos los motores están<br />

colocados sobre el mismo plano y con el eje de rotación<br />

perpendicular al suelo, el control del sistema para este tipo de<br />

estructura suele variar [2].<br />

Figura 1. Estructuras y distribución de motores<br />

La estructura a utilizar será de un QUAD X. Actualmente<br />

existe una gran variedad de estructuras livianas, resistentes y<br />

aerodinámicas comrciales elaboradas con materiales como<br />

fibra de carbono, nylon y espuma de poliestireno tal es el caso<br />

del Parrot AR. Drone 2.0 y el Phantom [5], o bien, plásticos<br />

ABS o PLA. La consideración principal en el diseño de la<br />

estructura (frame) son las vibraciones que los motores<br />

pueden ocasionar a altas velocidades. A vibraciones altas el<br />

material tiende a hacerse más quebradizo debido al esfuerzo<br />

mecánico a que está sometido.<br />

Estimaciones<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Para continuar con la selección de materiales se realizan<br />

estimaciones. En la tabla 1 se observa una estimación del<br />

peso final del dron considerado a utilizar.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 41


BASTO UC, O.E., SANDOVAL GÍO, J., FLORES NOVELO, A.A. Y HERNÁNDEZ BENÍTEZ, J.A.<br />

Tabla 1. Estimación del peso total de la plataforma<br />

Elementos<br />

Unidad<br />

Subtotal<br />

Cantidad.<br />

(g)<br />

(g)<br />

Frame 400 1 400<br />

Motor 49 4 196<br />

ESC 25 4 100<br />

Batería 500 1 500<br />

Batería Arduino 82 1 82<br />

Jack Batería 6 1 6<br />

Microcontrolador 30 1 30<br />

Hélices 13 4 52<br />

IMU 4 1 4<br />

Bluetooth 4 1 4<br />

Arnés de energía 10 1 10<br />

Placa fenólica 20 1 20<br />

RaspBerry Pi B 40 1 40<br />

Cable alimentación RaspBerry Pi 10 1 10<br />

Módulo WIFI para RaspBerry Pi 6 1 6<br />

Cables 20 1 20<br />

Subtotal 1: 1480<br />

S. Temperatura 7 1 7<br />

S. humedad 7 1 7<br />

S. Presión atmosférica 7 1 7<br />

GPS Arduino 7 1 7<br />

Cámara 60 1 60<br />

Base cámara 20 1 20<br />

Servos cámara 11 2 22<br />

Módulo GSM/GPRS 20 1 20<br />

Subtotal 2: 150<br />

Total (g): 1630<br />

La estimación del peso total nos brinda una idea para poder<br />

realizar la selección de los motores de acuerdo al empuje que<br />

estos nos pueden proporcionar y el consumo de corriente. El<br />

empuje deberá ser aproximadamente el doble de todo el peso<br />

dividido entre el número de motores. En la tabla 2 se calcula<br />

el empuje necesario de cada motor para mover la plataforma.<br />

aceptable para este tipo de aplicación. En la descripción del<br />

producto el distribuidor nos recomienda utilizar un variador<br />

de velocidad de 30 A, hélices de 8x4.5, 9x4.5 y 10x4.7<br />

pulgadas respectivamente [7]. En la figura 2 se observa el<br />

tipo de motor y sus adaptadores de hélices.<br />

Figura 2. Motor 2212 13t<br />

Se deciden utilizar unas hélices EP-10x4.7 por la descripción<br />

de la hoja de datos de este motor donde utilizando el voltaje<br />

máximo de 11.1 V el motor consume una corriente de 13 A<br />

y nos proporciona un empuje de 672 gr [8]. En la figura 3 y<br />

4 se observa la hélice y el ESC respectivamente<br />

Tabla 2: Cálculo de empuje de motor<br />

Peso de la plataforma (g) 1630<br />

Número de motores 4<br />

Empuje requerido (g) 407.5<br />

Selección de motores, hélices y variadores de velocidad.<br />

El tipo de motor a utilizar serán los brushless (sin escobillas).<br />

Entre estos motores existen dos tipos: los outrunner y los<br />

inrunner. Los outrunner son motores que están diseñados<br />

para trabajar a bajas revoluciones en aplicaciones de alto<br />

torque. La disposición de los imanes permanentes en este tipo<br />

motores está en la carcasa externa, mientras que el bobinado<br />

se encuentra fijo en la bancada. La zona móvil del motor es<br />

la propia carcasa. Los motores inrunner están diseñados para<br />

trabajar a altas revoluciones, en aplicaciones de par bajo. En<br />

este tipo de motor es similar a un motor DC con escobillas,<br />

pero los imanes están fijados al rotor [6].<br />

Se decide utilizar el modelo outrunner 2212 13t, estos tienen<br />

un consumo máximo de corriente de alrededor de 15 A, un<br />

voltaje de funcionamiento de 7.3 a 11.1 V y un peso<br />

aproximado de 49gr. La facilidad de ensamblaje de las<br />

hélices, el remplazo de piezas o del mismo motor lo hace<br />

Selección de la batería.<br />

Figura 3. Hélice EP-1047<br />

Figura 4. Variador de Velocidad (ESC) 30 A<br />

Una vez realizada la elección del motor, la batería se<br />

seleccionará determinando el tiempo de vuelo estimado. Se<br />

realizará un cálculo aproximado en el que la plataforma<br />

pueda mantenerse estable en el aire. El tipo de batería<br />

42 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS BASADOS EN TECNOLOGÍAS LIBRES PARA FINES DIDÁCTICOS Y DE INVESTIGACIÓN<br />

mayormente utilizado en este tipo de vehículos son las de<br />

polímero de litio o Li-Po. Este tipo de baterías por ser de lito<br />

tienen un ratio de descarga mayor a que otros. Este ratio se<br />

menciona en su descripción y varía según el modelo con una<br />

letra C acompañado antes de un número que determina el<br />

potencial de descarga. Según el modelo y marca de batería<br />

pude tener una o más celdas, este término se refiera al número<br />

de capas que proporcionan voltaje a la pila, cada celda brinda<br />

un voltaje aproximado de 3.3 V. El amperaje que puede<br />

proporcionar la pila comúnmente esta expresado en<br />

miliamperio hora, este dato y los anteriores son de vital<br />

importancia en la selección de esta herramienta que designa<br />

el tiempo de autonomía de la plataforma. Existen cálculos<br />

para determinar un aproximado del tiempo que tardara<br />

nuestro dispositivo en vuelo, en la tabla 3 se observa el<br />

cálculo aproximado. Se opta por utilizar una sola batería de<br />

10 Ah teniendo como resultado un vuelo a máxima potencia<br />

de 7.5 minutos y en vuelo estable de hasta 17 minutos<br />

aproximadamente. Este tiempo de vuelo obtenido es<br />

considerado tomado en cuenta que el dispositivo aéreo este<br />

trasportando una cámara u otro artefacto con un peso<br />

promedio de 150 gr [6].<br />

compuesta por un cierto número de celdas. Las pilas del tipo<br />

3s contienen tres celdas de 3.7V cada una, proporcionando<br />

un total de 11.1V. Las baterías de este tipo requieren ser<br />

cargadas con un cargador específico (figura 6), ya que cada<br />

celda necesita ser cargada independientemente hasta llegar a<br />

3.7V por celda.<br />

Figura 6. Cargador de pilas LiPo<br />

El dispositivo mostrado en la figura 6 corresponde a un<br />

cargador balanceado de pilas LiPo para pilas de diferentes<br />

capacidades de voltaje, amperes por hora y celdas. Dispone<br />

de un menú sencillo para escoger los parámetros de la batería<br />

a cargar y avisa mediante una alarma audible cuando esta ya<br />

llegó al valor óptimo de carga.<br />

Tabla 4: Comprobación de potencia<br />

Kilos 1.804<br />

Libras 33.9771<br />

Vatios por libra 198.8569<br />

Vatios disponibles 555<br />

Conexión Inalámbrica<br />

Figura 5. Batería LiPo 6s de 10Ah a 20C<br />

Tabla 3 Tiempo de vuelo<br />

Velocidad (rpm) 11100<br />

Voltaje 11.1<br />

Miliamperios Hora 10000<br />

Consumo de un motor a mín. potencia (W) 144.3<br />

Consumo de un motor a máx. potencia (W) 865.8<br />

Amperes Hora 10<br />

Energía Total (W) 111<br />

Tiempo de vuelo a máx. potencia en minutos 7.6923<br />

En la tabla 4 se realiza un cálculo para determinar si la<br />

potencia es suficiente para que nuestro vehículo se pueda<br />

desplazar de un lugar a otro sin demandar energía que nuestro<br />

sistema no pueda proporcionar. Considerando que un<br />

multirotor necesita 50 vatios por cada libra de peso para<br />

poder desplazarse. A pesar de las ventajas que proporciona<br />

este tipo de batería, si esta se descarga a un límite<br />

críticamente bajo, esto es, que cada celda no debe tener un<br />

valor de voltaje muy cercano a 3V. Cada batería está<br />

Para la trasmisión de datos en un medio inalámbrico puede<br />

emplearse una tarjeta Raspberry Pi 1, 2 o 3. RaspBerry Pi<br />

puede ser programada en Python para tener comunicación<br />

serial o I2C con Arduino. Para poder realizar una<br />

comunicación Wi-Fi en la tarjeta existen en el mercado<br />

adaptadores USB basados en el chip BCM4<strong>31</strong>43 que tiene un<br />

máximo rendimiento en trasmisión de unos 150Mbps [9]. En<br />

las figuras 5 y 6 respectivamente se observa la tarjeta<br />

RaspBerry y el adaptador Wi-Fi a utilizar. Otra opción es<br />

emplear la tarjeta Raspberry Pi 3, que ya trae incluidas por<br />

defecto las conexiones Wi-Fi bgn y bluetooth 4.0.<br />

Un diseño más económico y simple considera la conexión<br />

directa de Arduino mediante un módulo Bluetooth serial o un<br />

módulo Wi-Fi basado en ESP8266 serial. En el prototipo se<br />

eligió la primera opción, sencilla de programar y con un<br />

alcance máximo de 10 metros si obstáculos. De esta manera<br />

se pueden enviar comandos a Arduino de manera remota<br />

mediante una app diseñada para tal fin, misma que permite<br />

controlar el vuelo enviando caracteres seriales mediante una<br />

cadena que contiene toda la información necesaria como, por<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 43


BASTO UC, O.E., SANDOVAL GÍO, J., FLORES NOVELO, A.A. Y HERNÁNDEZ BENÍTEZ, J.A.<br />

ejemplo, los cuatro valores PWM, si es del control hacia el<br />

drone, o bien, la información de la batería y los sensores si es<br />

desde el drone hacia el control. Luego estas cadenas de<br />

caracteres se formatean a un valor fijo de caracteres por dato,<br />

se filtran mediante segmentación de cadenas, luego estos<br />

segmentos de cadena se convierten a valores numéricos y así<br />

se obtiene la información de lectura de sensores mediante la<br />

app diseñada para tal fin y también proveerá el suministro de<br />

datos al microcontrolador para avanzar, retroceder (pitch),<br />

giros sobre su eje (yaw), giros sobre el eje horizontal (roll).<br />

La estabilidad de vuelo puede disñarse en base a las lecturas<br />

de un módulo de visión artificial, un magnetómetro, un<br />

acelerómetro, un giroscopio, o algún otro método que el<br />

investigador o estudiante considere poner a prueba. Dichos<br />

sensores interactuarán con el microcontrolador en base a las<br />

informaciones de los mismos para estabilizar el drone<br />

aplicando controladores diversos.<br />

Figura 7. App desarrollada en Processig para el control del dispositivo<br />

La app recibe y envía los datos de manera serial y los<br />

manipula segmentándolos para tomar los datos necesarios y<br />

convertirlos a números para su procesamiento. El envío se<br />

hace de manera similar, pero aquí Arduino se encarga de<br />

segmentar los datos para su procesamiento mediante<br />

variables de tipo array y conversiones con el comando atoi.<br />

Mediante esta app podemos controlar el elevamiento, giros<br />

sobre su eje y los cabeceos, así como disponer de un<br />

horizonte artificial controlado mediante el MPU6050, que<br />

puede ser reemplazado o modificado para que interactúe en<br />

conjunto con una cámara. La app también permite lecturas en<br />

tiempo real de los ángulos de vuelo, corrección de errores y<br />

carga de la batería.<br />

Conexión de los componentes<br />

Figura 5. RaspBerry Pi 2 Modelo B<br />

En este apartado se muestra la conexión eléctrica de los<br />

componentes de gobierno del drone. Se empleará un<br />

MPU6050 que es un acelerómetro y giroscopio de seis grados<br />

de libertad, un Arduino Pro Mini o un Arduino UNO, cuatro<br />

controladores trifásicos ESC, cuatro motores, módulo<br />

bluetooth y cables (figura 7).<br />

Figura 6. Adaptador WIFI para Raspberry Pi<br />

La app se puede diseñar mediante lenguajes sencillos como<br />

Processing, App Inventor, Basic for Android (B4A), Eclipse<br />

o cualquier otro que el usuario final domine. Se recomienda<br />

Processing ya que permite el desarrollo en variados sistemas<br />

operativos y soporta compilación en modo Android,<br />

generando un archivo APK ya listo para instalar en un<br />

teléfono móvil o tableta (figura 7).<br />

Figura 8. Conexión de los ESC y los motores a Arduino<br />

La dirección de giro se puede invertir con sólo cambiar la<br />

polaridad de conexión entre el controlador ESC y el motor,<br />

tan solamente con intercambiar la posición de cualquier cable<br />

de color con la posición del cable negro (figuras 9 y 10).<br />

44 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS BASADOS EN TECNOLOGÍAS LIBRES PARA FINES DIDÁCTICOS Y DE INVESTIGACIÓN<br />

Figura 12. Conexión del módulo bluetooth a Arduino<br />

Figura 9. Conexión de Arduino al ESC y al motor<br />

Figura 10. Inversión de giro del motor<br />

Una sola batería puede alimentar los cuatro motores y a<br />

Arduino. Se propone el uso de una batería de 11.1V a<br />

10000mAh.<br />

Las conexiones entre el IMU (MPU6050) y Arduino son de<br />

la manera ilustrada abajo. La conexión es mediante I2C,<br />

empleando los pines A4 y A5. (Figura 11)<br />

La programación del modo de control elegido se hará en<br />

Arduino, apoyado con el IMU para el cálculo de los ángulos,<br />

enviando valores PWM a los motores para controlar sus<br />

velocidades en proporción a sus inestabilidades medidas<br />

mediante su posición angular. Hay que considerar la<br />

frecuencia de la señal PWM, es decir, los tiempos en alto y<br />

bajo del pulso. La rapidez de corrección de los errores<br />

dependerá del modo de control elegido.<br />

La Raspberry Pi puede emplearse para comunicación vía<br />

serial con Arduino. Se conecta directamente éste al puerto<br />

USB (figura 13) de la Raspberry Pi, o bien, haciendo un<br />

enlace serial mediante el módulo bluetooth de Arduino y el<br />

módulo bluetooth a bordo de la Raspberry Pi 3. Conexiones<br />

más rápidas pueden ser con el Shield de red o con una<br />

conexión directa a los pines GPIO mediante protocolo I2C en<br />

ambos para una mayor rapidez. Otras maneras también son<br />

posibles: módulos Xbee, Wi-Fi, radiofrecuencia, infrarrojos,<br />

etcétera. Mediante Pyton y empleando la librería serial, se<br />

establece un enlace para adquirir datos que pueden ser<br />

analizados en tiempo real con diversas aplicaciones, por<br />

ejemplo, Octave. De esta manera, el modo de control elegido<br />

puede programarse íntegramente en Arduino y analizar los<br />

datos en Raspberry o hacer una compartición de información<br />

entre ellos si el poder de cálculo matemático de Arduino<br />

queda escaso.<br />

Figura 11. Conexión del MPU con Arduino<br />

El módulo bluetooth se conecta a Arduino en los pines TX y<br />

RX, aunque esta elección anula en parte la posibilidad de<br />

conectarlo a la computadora para leer datos del puerto serie.<br />

Se puede conectar a cualquier par de pines digitales y<br />

empleando la librería SoftwareSerial.h definiendo los pines<br />

elegidos. De esta manera disponemos de una comunicación<br />

serial al exterior de manera inalámbrica. (Figura 12)<br />

Figura 13. Conexión de Raspberry Pi con Arduino<br />

Es importante conocer el porcentaje de carga de la batería y<br />

un tiempo de vuelo estimado. Omitir esta información puede<br />

ocasionar que el drone se quede sin energía o que la batería<br />

baje su carga a un nivel crítico que provoque su daño. Para<br />

tal fin, se diseña un circuito sencillo para medición de la<br />

carga disponible a manera de porcentaje (figura 14).<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 45


BASTO UC, O.E., SANDOVAL GÍO, J., FLORES NOVELO, A.A. Y HERNÁNDEZ BENÍTEZ, J.A.<br />

Las rotaciones de un cuadricóptero respecto a un sistema de<br />

referencia ubicado en su centro de masa, son consecuencia<br />

de la variación de las velocidades de sus motores (ver figura<br />

17).<br />

Figura 17. Movimientos de rotación de un cuadricóptero<br />

Diseño CAD del frame<br />

Figura 14. Circuito de sensado de carga de la batería LiPo<br />

La capacidad de lectura de voltaje de Arduino se limita a 5V<br />

aproximadamente. La batería LiPo entrega 11.1V y el divisor<br />

de voltaje permite la toma de lecturas proporcionales pero<br />

con un valor de voltaje dentro de un rango permisible por el<br />

microcontrolador. Queda concluida la construcción<br />

electrónica del dispositivo (figura 15)<br />

Con la ayuda de los softwares AutoCAD y SolidWorks, se<br />

realizó el diseño del frame y las piezas que conformarían el<br />

dispositivo obteniéndose las siguientes piezas:<br />

Figura 78. Tapa para cubrir los cables<br />

La tapa de la figura 18 tiene como finalidad la protección<br />

contra daños a los componentes electrónicos provocados por<br />

algún agente externo. En la parte inferior de la tapa se<br />

observan dos pliegues de impresión donde se atornilla esta<br />

pieza con el soporte principal. Se imprime una vez. Sus<br />

dimensiones son 10cm de diámetro con una altura de 12cm.<br />

Figura 15. Diagrama general del drone estructura elegida del prototipo<br />

El dispositivo a modelar tiene una configuración de hélices<br />

en X, como el mostrado en la figura 16, a esta configuración<br />

se le conoce como Cross Style.<br />

Figura 19. Brazo soporte para los motores y los controladores ESC<br />

Figura 16. Estructura Quadcoper Cross Style<br />

El brazo de la figura 19 sujetará los motores y los soportes de<br />

la estructura. Se le anexan unos cilindros de impresión para<br />

que sea ensamblado con precisión al soporte principal, de<br />

igual manera contiene orificios para que sea sujetada con<br />

tornillos. Se imprime cuatro veces. Sus dimensiones son:<br />

19cm de largo, 0.4cm de espesor, y el radio de la<br />

circunferencia son 2.5cm.<br />

Se emplea este modelo porque el sistema contará con una<br />

cámara para visión artificial. De esta manera la configuración<br />

de hélices no interferirá en la visión.<br />

46 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS BASADOS EN TECNOLOGÍAS LIBRES PARA FINES DIDÁCTICOS Y DE INVESTIGACIÓN<br />

Figura 20. Soporte de aterrizaje<br />

Figura 23. Soporte de la placa distribuidora de voltaje<br />

La figura 20 muestra el soporte de toda la estructura. Esta<br />

pieza se imprime cuatro veces y es ensamblada en los cuatro<br />

brazos. Como se aprecia en la imagen, las caras interiores<br />

están separadas en la parte inferior y superior con un cilindro<br />

de una medida de 0.5 cm de diámetro aproximadamente, con<br />

la finalidad de proveer más resistencia a la pieza.<br />

Figura 24. Soporte del Arduino<br />

Figura 21. Soporte principal, para sensores, tarjetas, cámara, entre otros<br />

Los cuatro discos enlistados en las figuras 21 a la 24 están<br />

diseñados para soportar una cantidad diversa de tarjetas de<br />

control o para fines específicos. Su diámetro es de 9.5cm con<br />

un espesor de 0.4cm y los agujeros de cada disco son en<br />

función del tipo de tarjeta empleada.<br />

La cantidad de material empleada en el diseño fue calculada<br />

considerando no exceder el peso máximo dela estructura. El<br />

peso total tampoco debe ser muy bajo ya que esto ocasiona<br />

otro tipo de problemas de estabilidad. El grosor fue estimado<br />

para soportar las tarjetas sin problema alguno. Agujeros<br />

adicionales fueron practicados para lograr la comunicación<br />

alámbrica entre las tarjetas.<br />

Figura 25.. Separador de los soportes.<br />

Los soportes de la figura 25 tienen como finalidad la<br />

separación de los discos de soporte de tarjetas, según<br />

necesidad. La más larga mide 4cm y la más corta, 3cm.<br />

Figura 22. Soporte para la tarjeta RaspBerry Pi<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 47


BASTO UC, O.E., SANDOVAL GÍO, J., FLORES NOVELO, A.A. Y HERNÁNDEZ BENÍTEZ, J.A.<br />

Figura 26. Soporte de la batería<br />

El soporte de la batería tiene una longitud de 7cm, ancho de<br />

3cm y espesor de 0.4cm (figura 26).<br />

Estas partes se imprimieron en 3D para su posterior<br />

ensamblaje.<br />

Construcción del Prototipo<br />

Inicialmente se llevó a cabo un ensamblaje del dispositivo<br />

con materiales más primitivos, consistentes en madera de<br />

balsa y tubos de PVC blanco. Fue diseñado y balanceado<br />

mecánicamente, con la finalidad de mantener un centro de<br />

masa óptimo y evitar perturbaciones en el vuelo debidas a<br />

una mala estabilidad. Es importante que el armado final,<br />

junto a las baterías, motores, placas, cables y demás, estén<br />

firmemente sujetos y balanceados los pesos para evitar<br />

inestabilidades. La impresión en 3D es para fines estéticos,<br />

de calidad de materiales, estabilidad y modularidad, ya que<br />

con la estructura original la estabilidad era óptima. Se<br />

probaron diversos materiales como perfiles de aluminio para<br />

los brazos, otro tipo de maderas, optando finalmente por<br />

madera de balsa y tubos de PVC para el soporte del drone<br />

(figuras 27 a la 30).<br />

Figura 29. Ensamblaje de los componentes electrónicos<br />

Figura 30. Prototipo armado con centro de masa sobre el eje vertical<br />

Figura 27. Foto de la base del Cuadricóptero. Vista Superior<br />

Figura <strong>31</strong>. Prototipo impreso ya armado<br />

El diseño final (figura <strong>31</strong>) se realiza en una impresora 3D<br />

marca Prusa y a través de un archivo exportado a .STL<br />

realizado en AutoCAD. En la figura XX se muestra dicho<br />

prototipo. Con esto se tiene una estructura completa la<br />

posibilidad de adaptaciones futuras.<br />

Figura 28. Foto de la base del cuadricóptero. Vista inferior<br />

CONCLUSIONES<br />

Los vehículos aéreos no tripulados han cobrado mucha<br />

importancia en ciertas áreas comerciales, de seguridad y de<br />

investigación. Los dispositivos disponibles en el mercado<br />

son adaptables hasta cierto punto. Esto limita la modificación<br />

del software y hardware para otros fines o bien, para mejora<br />

del uso actual. El desarrollo de un vehículo que pueda tener<br />

ventajas de adaptación y/o que pueda ser utilizado como uso<br />

48 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS BASADOS EN TECNOLOGÍAS LIBRES PARA FINES DIDÁCTICOS Y DE INVESTIGACIÓN<br />

didáctico se hace indispensable en instituciones de gobierno,<br />

militares, educativas o centros de investigación en general.<br />

El uso de tecnologías abiertas, diseños libres y de fácil<br />

adquisición son convenientes por sus precios accesibles y su<br />

amplia documentación. Este proyecto busca hacer uso de esa<br />

tecnología con la finalidad de una rápida implementación<br />

según necesidades específicas. La amplia cantidad de<br />

documentación propicia la creación de prototipos avanzados<br />

con cierta inmediatez. Un dispositivo versátil y de rápida<br />

implantación es útil en la industria y en la educación y puede<br />

acercar a más gente al desarrollo tecnológico.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

[1] ««Arduino,» 2015. [En línea]. Available:<br />

https://www.arduino.cc/en/Guide/Introduction. [Último<br />

acceso: 03 Diciembre 2015].<br />

[2] J. A. Rodríguez Haro, J. C. Moreno, J. L Guzmán, F.<br />

Aguilar y Y. Cantón, “Diseño y Contrucción de una<br />

Plataforma Aérea”, Comité Español de Automática de<br />

IFAC, p. 1, 2014.<br />

[3] C. Martínez Poveda, “Aplicaciones sobre ARDrone”,<br />

Valencia, 2013.<br />

[4] S. Armendáriz Puente, “Vehículos aéreos no tripulados:<br />

Estado del arte”, México DF, 2014.<br />

[5] P. R. Pulla Arévolo y V. G. Ortiz Padilla, “Diseño y<br />

Construcción de un Cuadricóptero a Control Remoto”,<br />

2014.<br />

[6] S. Moyano Díaz, “diseño y Construcción de un<br />

Quadcoper” Barcelona, 2014.<br />

[7] “hetpro”, 2015. [En línea]. Availaable: https://hetprostore.com/motor-brushless-a2212-13t-1000-kv.<br />

[Último<br />

acceso: 03 Diciembre del 2015].<br />

[8] GWS, “GWS USA Quick Catalog Brushless”, USA,<br />

2006.<br />

[9] Reino Unido Organización Benéfica, “RASPBERRY<br />

PI FUNDACIÓN”, [En Línea]. Available:<br />

https://www.raspberrypi.org. [Último acceso: 03<br />

Diciembre 2015].<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 49


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>. PP. 50 – 60 DIC. 2016 ISSN 0185-6294<br />

INGOBERNANZA DE LOS BIENES COMUNES: TAJAMAR, LA TRAGEDIA DE LOS HUMEDALES<br />

COSTEROS EN MÉXICO<br />

Saldívar Valdez, Américo<br />

División de Estudios de Posgrado. Facultad de Economía. UNAM. Circuito Mario de la Cueva S/N, Coyoacán, Cd Universitaria, 04510 Ciudad de<br />

México, CDMX<br />

Autor de contacto: americo@unam.mx<br />

Recibido: 06/diciembre/2016 Aceptado: 22/diciembre/2016 Publicado: <strong>31</strong>/diciembre/2016<br />

RESUMEN<br />

En este breve ensayo se pretende de responder algunas preguntas relacionadas el ecocidio del manglar Tajamar de Quintana<br />

Roo y un conflicto particular considerando, además, de manera marginal otros casos similares, pues se trata de la punta del<br />

iceberg que configura y explica uno, entre muchos conflictos ambientales a las propias fallas de la política ambiental del país<br />

que, en la mayoría de las veces, se subordina al principio de “los negocios son primero”. La hipótesis que se desarrolla en este<br />

ensayo señala que el ecocidio expresa una situación compleja y fallas múltiples donde estarían involucrados varios actores, a<br />

saber: las instituciones públicas, la sociedad y el mercado.<br />

Palabras clave: ecocidio, conflictos ambientales, política ambiental<br />

ABSTRACT<br />

In this brief essay, it is tried to answer some questions related to the ecocide of the Tajamar mangrove of Quintana Roo<br />

considering, in addition, marginally other similar cases, because it is the tip of the iceberg that configures and explains one<br />

among many environmental conflicts due to imperfections of the country's environmental policy, which, in most cases, is<br />

subordinated to the principle of "business is first". The hypothesis developed in this essay indicates that ecocide expresses a<br />

complex situation and multiple failures that would involve several actors, namely: public institutions, society and the market.<br />

Keywords: ecocide, environmental conflicts, environmental policy<br />

INTRODUCCIÓN<br />

A principios del presente año (enero de 2016), una noticia<br />

que llamó considerablemente la atención de los mexicanos y<br />

en particular de los ambientalistas del país, fue que en el<br />

manglar Tajamar de Quintana Roo se cometió un ecocidio en<br />

favor de un proyecto hotelero que al parecer lleva años de<br />

iniciado (desde 2005). La noticia volvió a ser una realidad<br />

preocupante cuando irrumpieron trascabos y maquinaria<br />

pesada para completar la destrucción de la vegetación<br />

restante. El evento ha sido motivo de análisis de especialistas,<br />

sin faltar desde luego las voces de partidos, empresarios,<br />

políticos y funcionarios y representantes de ONG<br />

ambientalistas.<br />

En este breve ensayo trataremos de responder algunas<br />

preguntas relacionadas con este evento y conflicto particular<br />

considerando, además, de manera marginal otros casos<br />

similares, pues se trata de la punta del iceberg que configura<br />

y explica uno, entre muchos conflictos ambientales 1 a las<br />

1<br />

El investigador universitario Víctor Toledo nos informa del malestar social<br />

ligado a la contaminación y degradación de nuestro hábitat al constatar que<br />

en nuestro país en la actualidad se observan al menos 420 conflictos socio<br />

ambientales, la mayoría relacionados con minería, energía y agua, que<br />

atentan contra el equilibrio ecológico y el tejido social. La Jornada, 10 de<br />

febrero de 2016, p. 38. Consultado en:<br />

http://www.jornada.unam.mx/2016/02/10/sociedad/038n1soc. Por su parte,<br />

la Semarnat reconoce 635 focos rojos por contaminación. “Industrias<br />

propias fallas de la política ambiental del país que, en la<br />

mayoría de las veces, se subordina al principio de “los<br />

negocios son primero”. La contaminación atmosférica,<br />

hídrica y de los suelos, la sobreexplotación de mantos<br />

acuíferos, el bajo índice de tratamiento de aguas residuales,<br />

el fracking hidráulico 2 , los residuos tóxicos peligrosos fuera<br />

de control y supervisión; los fenómenos relacionados como<br />

causa-efecto del cambio climático, la deforestación y la<br />

degradación de las zonas costeras, constituyen ejemplos del<br />

deterioro que se repite día a día y forma parte del “paisaje”<br />

de focos rojos y del malestar de los ecosistemas y virtual<br />

crisis ecológica por la que atraviesa nuestro país 3 .<br />

La hipótesis que queremos desarrollar en este ensayo señala<br />

que el ecocidio expresa una situación compleja y fallas<br />

múltiples donde estarían involucrados varios actores, a saber:<br />

las instituciones públicas, la sociedad y el mercado. En el<br />

primer caso tenemos una situación de ingobernanza<br />

ambiental y virtual ausencia y/o laxitud en la aplicación de la<br />

normatividad de protección de los recursos naturales. Al<br />

química, petrolera y minera, las principales responsables”. Contralínea<br />

http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2015/11/15/635-<br />

sitios-altamente-contaminados-en-mexico/.<br />

2<br />

El impulso al fracking forma parte de la reforma energética de alto<br />

contenido extractivista.<br />

3<br />

Con ello queremos mostrar como la crisis ecológica trasciende con mucho<br />

la crisis política y de las instituciones que se vive en el país, particularmente<br />

si estas últimas son coyunturales, pues aquella no lo es.<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


INGOBERNANZA DE LOS BIENES COMUNES: TAJAMAR, LA TRAGEDIA DE LOS HUMEDALES COSTEROS EN MÉXICO<br />

referirnos a “fallas” sociales, se puede constatar una baja<br />

participación de la sociedad civil para proteger su hábitat y<br />

formas de vida tradicionales de diálogo con la naturaleza,<br />

resultado en gran medida de la poca información o interés<br />

que éstos tienen de la condición de su hábitat, así como de<br />

qué herramientas usar para protegerlo y contar con<br />

actividades alternativas a la sobreexplotación del recurso<br />

natural 4 . Por último, el tercer elemento el mercado y la<br />

economía, quizás sea el más complejo ya que incorpora a los<br />

dos primeros, sugiere que 1) en su afán o búsqueda del lucro<br />

y la ganancia, los emprendedores y negocios no incorporan<br />

aquellos impactos negativos que su acción puede provocar; y<br />

2) en las demandas de la sociedad por hacerse de bienes y<br />

servicios para su subsistencia y consumo en el mercado, no<br />

se reconocen o subestiman las externalidades negativas<br />

contenidas en el producto demandado.<br />

En todo caso y en ambas situaciones, la renuncia y oposición<br />

a buenas políticas normativas y regulatorias por lo común<br />

termina obedeciendo a la presión de las empresas y negocios<br />

para “satisfacer” sus intereses privados e inmediatos, así<br />

como los de la industria y de los propios consumidores;<br />

donde se privilegian las demandas, necesidades y<br />

satisfactores individuales prácticamente a cualquier costo<br />

(consumos, amenidades, creación de empleo, vivienda,<br />

ingreso, nivel de vida, estatus, etc.).<br />

Resulta por ello importante incorporar los arreglos<br />

institucionales y las normas jurídicas para tener y procurar<br />

realmente un buen funcionamiento y reconocimiento de la<br />

protección ambiental y los servicios que brinda la naturaleza,<br />

acotando los alcances de los intereses y presiones de la<br />

sociedad, el mercado y los negocios privados. Vista en su<br />

conjunto, esta problemática expresa y configura una crisis de<br />

gobernanza sobre los recursos de la casa común y que exige<br />

el análisis de los cientistas tanto sociales como de las ciencias<br />

de la naturaleza.<br />

Hoy en día es más que evidente que vivimos en constante<br />

riesgo, por un lado como producto de las actividades e<br />

inventos humanos, y por otro lado como consecuencia de los<br />

fenómenos naturales resultado del Cambio Climático. Por<br />

ello una buena gobernanza sobre los bienes comunes debe<br />

contemplar la capacidad de adaptación de la población para<br />

enfrenar fenómenos naturales del tipo de ciclones y<br />

huracanes, tan frecuentes y que, por cierto, han provocado<br />

serios daños en la Península de Yucatán. Todo esto inscrito<br />

dentro del cambio climático, principal flagelo que afecta el<br />

planeta.<br />

Importancia del manglar<br />

Para el caso de los últimos sucesos ocurridos en el polígono<br />

de Tajamar debemos, en primer lugar, preguntarnos si se trata<br />

de un ecocidio o solamente de una degradación y devastación<br />

de un pequeño ecosistema costero con manglar cuya<br />

extensión no rebasa las 80 hectáreas en su conjunto, ubicado<br />

en la ciudad de Cancún, dentro de la llamada Riviera Maya<br />

de Quintana Roo.<br />

¿Qué es un manglar? ¿Dónde se encuentra exactamente<br />

ubicado el de Tajamar?<br />

De entrada, debemos señalar la importancia y fragilidad de<br />

los ecosistemas costeros, lagunares, de humedales, esteros,<br />

ciénegas, manglares y pantanos mexicanos, los cuales han<br />

perdido más de la mitad de su superficie durante los 100<br />

últimos años. De ahí nuestra preocupación.<br />

Los manglares, al igual que los bosques cumplen múltiples<br />

funciones ecológicas, socioeconómicas y culturales.<br />

Constituyen uno de los ecosistemas con mayor productividad<br />

bio-ecológica, proporcionan importantes recursos como<br />

productos madereros y no madereros; albergan una gran<br />

biodiversidad genética de hábitats, especies (animales - aves,<br />

peces, crustáceos, moluscos y vegetales); regulan el régimen<br />

hidrológico, y mantienen la fertilidad y estructura del suelo.<br />

Conforman fronteras y muros naturales entre las aguas<br />

marinas y las dulces; barreras rompe vientos y<br />

amortiguadoras de tormentas y huracanes en su paso hacia el<br />

continente y tierra firme. Intervienen además en los ciclos de<br />

nutrientes (nitrógeno, fósforo, etc.) y en el ciclo del carbono<br />

a través del cual regula las concentraciones atmosféricas de<br />

dióxido de carbono influyendo en la mitigación del<br />

calentamiento global (Bishop y Landell-Mills, 2003). Son<br />

además fuente de empleo, de pesquerías, usos tradicionales y<br />

sitios de recreación.<br />

Según Conabio, el manglar es un bioma o biomasa formado<br />

por árboles muy tolerantes a la sal que ocupan la zona<br />

intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua<br />

dulce de las costas de latitudes tropicales y subtropicales de<br />

la tierra. Así, entre las áreas con manglares se incluyen<br />

estuarios y zonas costeras. También sirven de hábitat para<br />

4<br />

Sólo para mencionar un ejemplo son los casos de la captura del pulpo y del<br />

pepino de mar.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 51


SALDÍVAR VALDEZ, A.<br />

una gran diversidad de especies y por lo mismo tienen una<br />

alta productividad 5 .<br />

En la naturaleza y en nuestro país predominan cuatro tipos de<br />

especies de mangle: mangle colorado o mangle rojo; mangle<br />

salado, mangle negro o mangle prieto (Avicennia<br />

germinans); mangle bobo o mangle blanco (Laguncularia) y<br />

mangle Zaragoza o mangle botoncillo (Conocarpus erectus).<br />

Todos ellos sujetos a protección según la Ley General de<br />

Vida Silvestre (LGVS).<br />

A pesar de la importancia de los manglares, su extensión a<br />

nivel global se ha reducido notablemente. Se estima que en<br />

las últimas dos décadas se ha perdido aproximadamente el<br />

35% de los manglares del mundo. En nuestro país los<br />

manglares han sido afectados principalmente por la tala o<br />

remoción que se ha llevado a cabo para abrir paso a las<br />

actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y turísticas. En<br />

particular con el inicio del boom turístico en la década de los<br />

70 su devastación ha sido una constante.<br />

A nivel mundial, México se ubica entre los países con mayor<br />

superficie de manglar, aunque hay discrepancia entre las<br />

estimaciones reportadas. De acuerdo con la FAO, en México,<br />

en el año 2000 los manglares ocupaban 440,000 ha, cifra que<br />

contrasta con las cerca de 890,000 ha, que para la misma<br />

fecha reportó SEMARNAT. Otros datos oscilan entre un<br />

millón 400 mil en 1990 hasta 900 mil hectáreas de superficie<br />

en 2005, según la fuente que se utilice. De cualquier forma,<br />

que se cuantifique, el hecho innegable e imperdonable es que<br />

en menos de dos décadas se ha perdido más del 20% de<br />

manglares, cuando una política de conservación y<br />

precautoria debería ser, si no incrementarlos sí al menos<br />

mantener su superficie constante 6 .<br />

Debemos subrayar que la región Península de Yucatán posee<br />

el 55% (424 mil Has.) de la extensión de manglares del país.<br />

(Conabio, 2009 p.36) De este total los más privilegiados por<br />

superficie de posesión de mangle son Campeche, Quintana<br />

Roo y Yucatán, en ese orden. Destaca la enorme importancia<br />

de este ecosistema cuando vemos que ocupa el 88% de línea<br />

de costa del estado de Quintana Roo.<br />

Las principales amenazas para los manglares serían: la pesca<br />

industrial a gran escala y la artesanal a nivel familiar; la<br />

extracción de madera de mangle para construcción y leña; la<br />

perturbación del mangle para la cría de cocodrilo y caimán,<br />

etc.; la extracción de sal, de taninos; cacería y, por supuesto,<br />

la gran infraestructura turística, los fraccionamientos y<br />

asentamientos humanos irregulares.<br />

5<br />

Conabio, 2009. Manglares de México: Extensión y distribución. 2ª ed.<br />

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.<br />

México. 99 pp.<br />

6<br />

Por su parte, datos de la Semarnat indican que ya se ha perdido 65 por<br />

ciento de la superficie cubierta por manglares. La Jornada, sept. 21, 2009,<br />

p.45<br />

7<br />

En alguna ocasión el señor McCarthy, glorificando el culto al cemento y<br />

hormigón, declaró que los manglares y humedales de costa prácticamente no<br />

tenían ningún valor económico en el mercado, abriendo así la puerta “para<br />

Breve historia del problema en cuestión<br />

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) ha<br />

servido como verdadera punta de lanza en los esfuerzos<br />

gubernamentales y del sector privado por impulsar el turismo<br />

y el fraccionamiento en las cabezas de playa de toda la<br />

península, particularmente en Quintana Roo, modificando<br />

con ello los hábitats naturales. De hecho, los antecedentes de<br />

esta política de creación rápida de polos privilegiados y<br />

enclaves para el gran turismo se remontan a la década de los<br />

70´s, con los gobiernos de Luis Echeverría y José López<br />

Portillo.<br />

Zona de mangle en Cancún devastada<br />

Más recientemente y de acuerdo con los documentos<br />

oficiales, en 2003, durante la administración del entonces<br />

director general de Fonatur, John McCarthy (2000-2006) 7 , se<br />

obtuvo el registro del “Programa de obras de la CIP Cancún”<br />

en la cartera de Programas y Proyectos de Inversión de la<br />

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el que<br />

se establece la urbanización del predio conocido hoy como<br />

Malecón Tajamar, “con el propósito de generar condiciones<br />

óptimas para conectar ordenadamente (sic) el desarrollo de la<br />

zona urbana con la región hotelera de Cancún”. Más aún, este<br />

funcionario-empresario al referirse a la NOM-022 admitió<br />

que es necesario regular en la materia, pero más acorde con<br />

la opinión de los empresarios -sector del que proviene. Dijo<br />

que "una norma rigurosa paralizaría el desarrollo turístico, lo<br />

que ha pasado ya en algunos países. Por eso hay que tener<br />

cuidado de no sobrerregular y matar a la gallina de los huevos<br />

de oro” 8 .<br />

En julio de 2005, tras gestionarse los permisos<br />

correspondientes ante la Secretaría de Medio Ambiente y<br />

Recursos Naturales (Semarnat), cuyo titular a la sazón era<br />

José Luis Luege Tamargo (2005-2006), esta dependencia<br />

darles mucho valor agregado” a través de la infraestructura inmobiliaria y<br />

turística. Se trata de una visión muy antropocéntrica y neoclásica al<br />

considerar que los valores instrumentales son mayores a aquellos valores<br />

intrínsecos e intangibles de los ecosistemas.<br />

8<br />

“regular más acorde con la opinión de empresarios”, La jornada febrero<br />

10 de 2006,<br />

http://www.jornada.unam.mx/2006/10/19/index.php?section=sociedad&art<br />

icle=049n1soc<br />

52 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


INGOBERNANZA DE LOS BIENES COMUNES: TAJAMAR, LA TRAGEDIA DE LOS HUMEDALES COSTEROS EN MÉXICO<br />

otorgó la autorización en materia de impacto ambiental para<br />

las obras de urbanización; y el 11 de febrero de 2009 se<br />

gestionó la ampliación de este permiso, cuando fungía como<br />

titular de Fonatur, Miguel Gómez Mont (2006-2010).<br />

Durante su participación en el quinto Foro Nacional de<br />

Turismo convocado por el gobierno estatal de Q.Roo, el<br />

entonces director del Fonatur, Miguel Gómez Mont, aseguró<br />

que la ley era prohibitiva y propiciaba la corrupción: ''La ley<br />

se debe modificar para permitir el uso razonable de los<br />

manglares. La prohibición por prohibición hace más daño<br />

(...) La ley dice que no hay que tocar el manglar, pero lo que<br />

se debe hacer es cambiarlo o restituirlo''.<br />

Aseguró que antes de que existiera la Ley de Vida Silvestre,<br />

Fonatur había diseñado un plan para proteger y conservar los<br />

manglares. Sin embargo, su antecesor, John McCarthy,<br />

vendió a 72 pesos el metro cuadrado de manglar al grupo<br />

Golf & Resort para la construcción de un desarrollo turístico<br />

en Cancún 9 .<br />

Los datos indican que las ampliaciones de vigencia de las<br />

autorizaciones de impacto ambiental y del cambio del uso de<br />

suelo se otorgaron durante la administración del presidente<br />

Felipe Calderón Hinojosa (2009 y 2011, respectivamente), de<br />

manera posterior a la adición de un artículo de la Ley de Vida<br />

Silvestre, por el que quedaba prohibida la remoción de<br />

relleno, trasplante, poda o cualquier obra o actividad que<br />

afecte la integralidad del flujo hidrológico del manglar.<br />

La Secretaría de Turismo (Sectur) y Fonatur en una clara<br />

visión y orientación mercantilista aseguraron que el proyecto<br />

tiene beneficios económicos, como el incremento y<br />

diversificación de la oferta inmobiliaria y la entrada de<br />

divisas y, por supuesto, de creación de empleos para los<br />

mexicanos. Es decir, se trataba y trata aún hoy día de<br />

privilegiar las actividades antropogénicas sobre la<br />

conservación de ecosistemas vulnerables y su posterior<br />

privatización, como es el caso de Xcaret 10, y prácticamente<br />

toda la Riviera Maya; los accesos de ribera a la Laguna de<br />

Bacalar, etc. Observándose un Robin Hood pero al revés:<br />

desposeer a los pobres, limitando su libre acceso a playas y<br />

lagunas, para concesionarlas y otorgarlas a los ricos y “gente<br />

de bien”.<br />

En este contexto, el cambio de uso de suelo de terrenos<br />

forestales lo avaló la Semarnat en febrero de 2006,<br />

ampliándose la vigencia de esa autorización el 23 de marzo<br />

de 2011, en favor de Fonatur. Así, esta última dependencia,<br />

9 Fonatur, gobernadores y empresarios se oponen a la ley que les prohíbe<br />

aprovechar manglares. La jornada, 16 de febrero de 2007<br />

http://www.jornada.unam.mx/2007/02/16/index.php?section=economia&ar<br />

ticle=029n3eco<br />

10<br />

Reza la publicidad de este parque de alto turismo: “Tu Admisión a Parque<br />

Xcaret (con un precio regular de $1,732 MXN/día) te permite disfrutar un<br />

paraíso natural en Cancún y Riviera Maya, con acceso a más de 40<br />

atracciones y actividades. Te invitamos a disfrutar un día entero de diversión<br />

y a presenciar espectáculos culturales como la Ceremonia Ritual de los<br />

Voladores, el Juego de Pelota Maya y la celebración Xcaret México<br />

con el aval tácito de la Secretaría de Medio Ambiente, se<br />

convierte en la práctica en una eficaz promotora de los<br />

negocios privados, particularmente del gran capital orientado<br />

a hotelería, especulación inmobiliaria, casinos, campos de<br />

golf, bares, lavado de dinero y alto turismo. Es decir, nada<br />

urgente ni prioritario para la sociedad en su conjunto.<br />

La Profepa afirmó que Tajamar no es un Sitio Ramsar 11 y que<br />

los proyectos autorizados no se dieron dentro de la zona<br />

protegida del sistema lagunar Nichupté, sino de acuerdo a lo<br />

autorizado en el 2005 y a ampliaciones sucesivas del 2009 y<br />

2011, vigentes a la fecha. Sin embargo, en su momento (año<br />

2016) el propio Secretario de la Semarnat, Rafael Pacchiano<br />

Alamán, señaló que él no lo hubiera autorizado. ¿Quizás<br />

mostrando con ello un sentido y reconocimiento de cierta<br />

vergüenza y responsabilidad sobre sus antecesores? Aunque<br />

aducen que el predio se encontraba en un proceso de<br />

fragmentación y reducción del hábitat con aislamiento de las<br />

especies de flora y fauna.<br />

En efecto, este polígono suburbano con un total de casi 80<br />

has estaba ya muy vulnerado. Aparentemente se quedó sin<br />

mangle desde 2012, como secuela natural del proyecto<br />

desarrollista del gran Cancún que se inició desde la década<br />

de los 70´s. Con todo, ello no justifica el otorgamiento de<br />

permisos previos de construcción que darían la puntilla final<br />

a la vegetación remanente. Sólo de acuerdo a una lógica<br />

productivista y utilitarista y al hecho de que el Tajamar sea<br />

un centro – urbano turístico, fue razón suficiente para<br />

proceder de la forma en que se hizo en el manglar.<br />

Para el gobierno federal, en última instancia lo que estaba en<br />

juego y preocupaba no era tanto la conservación del hábitat,<br />

sino las enormes indemnizaciones a pagar. En tal contexto,<br />

éste aseguró que, en caso de no haber permitido el chapeo y<br />

Espectacular. ¡Vive México en Xcaret!”. Consultado:<br />

http://www.xcaret.com.mx/xcaret-entradabasica.php?gclid=CJrZkI3c4csCFYM2aQodtbEEgg<br />

11<br />

RAMSAR es una convención intergubernamental sobre humedales. Su<br />

filosofía gira en torno al concepto de “uso racional” de los humedales<br />

definido como “el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado<br />

mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del<br />

contexto del desarrollo sostenible”. Por consiguiente, la conservación de los<br />

humedales, así como su uso sostenible y el de sus recursos, se hallan en el<br />

centro del “uso racional” en beneficio de la humanidad.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 53


SALDÍVAR VALDEZ, A.<br />

desmonte del Malecón Tajamar, las demandas de los<br />

privados, quienes adquirieron los lotes conforme a las<br />

autorizaciones expedidas por Fonatur y Semarnat desde el<br />

2005, habría alcanzado un monto superior a los 3 mil<br />

millones de pesos, con cargo al erario público. Esta es una<br />

muestra más del daño e irresponsabilidad monumentales del<br />

gobierno tanto federal como estatal…<br />

Al mismo tiempo, en diciembre del 2015 se anunciaba que<br />

un juez había otorgado a más de un centenar de niños un<br />

amparo a fin de parar la devastación del ya vulnerado<br />

humedal y manglar de Tajamar en Q. Roo. Claro, el juez<br />

“sabiamente” decretó el pago de una cantidad fabulosa para,<br />

según la autoridad judicial, compensar a los posibles<br />

afectados que resultasen por la suspensión de la obra 12 .<br />

A pesar de ello, el mes de enero del 2016, en una verdadera<br />

operación punitiva contra la naturaleza y de espaldas a la<br />

población, entraron de madrugada los bulldozers y trascabos<br />

que, en escasas cuatro horas, dieron cuenta de más del 90%<br />

del manglar y la vegetación remanente dentro de las 22<br />

últimas hectáreas en disputa. Gracias a la movilización y<br />

denuncia oportunas de asociaciones defensoras de Tajamar la<br />

acción pudo ser detenida. De este modo es válido afirmar que<br />

Tajamar se ha convertido en un ícono de la lucha por la<br />

defensa de nuestros hábitats naturales y contra los manejos e<br />

interpretaciones torcidas de la ley 13 .<br />

Legislación ambiental y políticas públicas ¿cómo entender<br />

la intervención del estado?<br />

La noticia de Tajamar de nueva cuenta e infortunadamente<br />

colocó en la palestra pública la preocupante debilidad y<br />

omisiones de las regulaciones ambientales gubernamentales<br />

y el manejo desafortunado de un recurso natural. Cada nuevo<br />

gobierno, atendiendo a presiones de los desarrollistas, con<br />

una visión pragmática cortoplacista trata de hacer<br />

modificaciones a modo de la legislación ambiental de<br />

protección de la vida silvestre, reflejando con ello la<br />

existencia de las llamadas fallas de las instituciones, la<br />

sociedad y el mercado.<br />

De acuerdo con diversas fuentes, la zona en cuestión al<br />

parecer no se encuentra protegida por la Ley General de Vida<br />

Silvestre y la NOM-022, que protege a los manglares. Sin<br />

embargo, ello no es óbice para permitir su destrucción. Lo<br />

anterior pone en evidencia los sesgos en la interpretación de<br />

la ley y normas, conflictos entre autoridades locales y<br />

federales, así como la orientación al lucro y ausencia de una<br />

visión de largo plazo y de desarrollo sustentable. Desde su<br />

promulgación, en febrero de 2007 la Ley General de Vida<br />

Silvestre (LGVS) ha estado en la mira de legisladores,<br />

políticos y fraccionadores para hacerle cambios y<br />

modificaciones a fin de “flexibilizarla”, en particular el<br />

artículo 60 ter, así como la NOM 022 del 2003.<br />

Por razones de “desarrollo económico” y aumento de la<br />

mancha urbana, aunado a una muy laxa aplicación de la<br />

regulación ambiental, la costa en la península de Yucatán ha<br />

sufrido una rápida erosión y degradación que no se ha<br />

frenado inclusive en zonas decretadas como Reserva de la<br />

biósfera o bajo programas de ordenamiento ecológico<br />

territorial, como sería el caso de la POET de Yucatán.<br />

Al respecto, ya en 2004 Greenpeace alertaba: “Aunque el<br />

manglar es uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad e<br />

importancia en nuestro país, desaparece a un ritmo de casi 10<br />

mil hectáreas por año, debido principalmente a que es<br />

destruido para construir grandes complejos turísticos y<br />

granjas camaronícolas” 14 .<br />

En su momento esta organización denunció la modificación<br />

de un párrafo crucial donde la Semarnat, encabezada<br />

entonces por el Ing. Alberto Cárdenas, alteró la NOM 022:<br />

“El pasado 7 de mayo de 2004, sin llevar a cabo el<br />

procedimiento legal correspondiente, en este caso una<br />

consulta pública, la Semarnat publicó en el Diario Oficial<br />

de la Federación (DOF), de manera unilateral el ‘acuerdo<br />

que adiciona la especificación 4.43 a la NOM-022-<br />

SEMARNAT-2003’. En sólo cuatro líneas, la Semarnat<br />

impuso arbitraria e ilegalmente una modificación que va en<br />

contra del efecto para el cual fue creada la NOM-022, que<br />

es la protección de los humedales costeros:<br />

La adición establece: “4.43 La prohibición de obras y<br />

actividades estipuladas en los numerales 4.4 y 4.22 y los<br />

límites establecidos en los numerales 4.14 y 4.16 podrán<br />

exceptuarse siempre que en el informe preventivo o en la<br />

manifestación de impacto ambiental, según sea el caso, se<br />

establezcan medidas de compensación en beneficio de los<br />

humedales y se obtenga la autorización de cambio de uso<br />

de suelo correspondiente” (subrayados nuestros, ASV).<br />

Infortunadamente, hasta la fecha, con este párrafo quedaron<br />

sin efecto las prohibiciones para establecer “infraestructura<br />

marina fija o cualquier otra obra que gane terreno a la unidad<br />

hidrológica en zonas de manglar.” 15<br />

La NOM-022, que fue publicada en 2003 provocó la reacción<br />

inmediata y decidida de hoteleros, fraccionadores e, inclusive<br />

12<br />

Integrantes de Salvemos Manglar Tajamar, en conferencia de prensa,<br />

advirtieron que a raíz del amparo que solicitaron 113 menores de edad por<br />

tener derecho a un medio ambiente sano y en el que el juez fijó una fianza<br />

de casi 22 millones de pesos para garantizar el derecho de terceros… Patricia<br />

Vázquez y Carlos Águila Corresponsales. Protectores de Tajamar denuncian<br />

más irregularidades en esos predios. Periódico La Jornada, sábado 9 de abril<br />

de 2016, p. 25 http://www.jornada.unam.mx/2016/04/09/estados/025n2est<br />

13<br />

Aracely Domínguez, integrante del colectivo mencionado, sostuvo que<br />

"Tajamar se convierte en un ícono de todos los procedimientos ilegales<br />

violatorios a la sociedad".<br />

http://www.jornada.unam.mx/2016/04/09/estados/025n2est<br />

14<br />

Foro: Manglares: situación y amenazas. 9 de agosto de 2004, Club de<br />

Periodistas de México<br />

15<br />

Proceden ONG contra Semarnat por su política de debilitar las leyes<br />

ambientales. Boletín 04<strong>31</strong>, 1 de junio de 2004. www.greenpeace.org.mx.<br />

54 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


INGOBERNANZA DE LOS BIENES COMUNES: TAJAMAR, LA TRAGEDIA DE LOS HUMEDALES COSTEROS EN MÉXICO<br />

la Comisión Nacional de Gobernadores (CONAGO) se<br />

pronunció en favor de su modificación 16 . Al respecto<br />

Greenpeace denunció que “(…) la Secretaría de Medio<br />

Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) modificó de<br />

manera ilegal esa norma el 7 de mayo de 2004, para permitir<br />

la destrucción de manglar a cambio de una compensación<br />

económica. Esa modificación fue inmediatamente<br />

aprovechada por 17 proyectos de desarrollo turístico en<br />

perjuicio del ecosistema costero".<br />

Dichas autorizaciones, entre otras, permitieron la destrucción<br />

de 201 hectáreas de manglar en los estados de Baja California<br />

Sur, Campeche, Colima, Jalisco, Nayarit, Quintana Roo,<br />

Sinaloa y Veracruz 17 .<br />

En oposición a las reformas conservadoras, un senador<br />

perredista recalcó: “Es inadmisible, por tanto, que la<br />

destrucción y afectación de manglares pretenda<br />

compensarse, como se sostiene en el dictamen”, he hizo notar<br />

que la adopción de la norma 022 de manglar, de abril de<br />

2003, se consideró un gran logro, porque definía<br />

lineamientos claros para proteger la vegetación costera.<br />

Sin embargo, como ya señalamos, un año después, en el<br />

2004, el entonces titular de la Secretaría de Medio Ambiente,<br />

Alberto Cárdenas, de manera unilateral modificó la<br />

normatividad, “de forma que por un pago de 10 pesos por<br />

metro cuadrado se podía talar el manglar”.<br />

Por su parte, desde que en febrero de 2007 entró en vigor el<br />

artículo 60 ter de la LGVS que prohíbe cualquier actividad<br />

en zona de mangle, se han presentado en el Congreso<br />

iniciativas con el fin de modificarla.<br />

Senadores del PAN y del PRI vinculados a inversionistas y a<br />

los gobernadores se convirtieron en frenéticos impulsores de<br />

modificaciones a la Ley. En esta tesitura el senador priista<br />

Mario López Valdés, autor de una de las iniciativas que se<br />

dictaminaron en diciembre de 2006, reveló que se elaboraba<br />

un nuevo dictamen, “distinto al que se subió al pleno”, en el<br />

que se busca hacer que convivan “la inversión con la<br />

conservación de los manglares” 18 .<br />

Un día antes de la aprobación final de la LGVS, los<br />

gobernadores cuyos estados cuentan con litoral (con<br />

excepción del de Yucatán) mostraron su músculo e<br />

intenciones difundiendo a nivel nacional un desplegado<br />

pidiendo modificaciones a la Ley, en particular al referido<br />

artículo 60 ter. (Ver apéndice)<br />

No obstante, el Congreso de la Unión la aprobó, con una<br />

importante adición referida al artículo 60 de la citada ley<br />

donde se establece:<br />

Queda prohibida la remoción, relleno, trasplante, poda o<br />

cualquier obra o actividad que afecte la integridad del flujo<br />

hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de<br />

influencia; de su productividad natural; de la capacidad de<br />

carga natural del ecosistema para los proyectos turísticos; de<br />

las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación<br />

y alevinaje o bien de las interacciones entre el manglar, los<br />

ríos, la duna, la zona marítima adyacente y los corales o que<br />

provoque cambios en las características o servicios<br />

ecológicos. Y concluye,<br />

Se exceptuarán de la prohibición referida las actividades que<br />

tengan por objeto proteger, restaurar, investigar o conservar<br />

las áreas de manglar 19 .<br />

Por su parte, en la reunión del día mundial de humedales en<br />

Mazatlán, Sinaloa, febrero de 2008 el titular de la Semarnat<br />

Juan Ramón Elvira Q. señaló que no está en peligro de<br />

extinción el mangle, pero sí el ecosistema, e insistió que no<br />

se trata de buscar quién es el culpable de que esto esté<br />

ocurriendo. “No es cosa de buscar un culpable, es cosa de<br />

analizar los problemas, ubicar la solución y de trabajar para<br />

la preservación del mangle” 20 .<br />

“La realidad es que los desarrolladores turísticos quieren todo<br />

o nada, y no quieren aceptar ninguna disposición legal que<br />

les impida construir encima de todo el manglar. Prueba de<br />

ello es que la nueva NOM 022 les iba a permitir destruir hasta<br />

un cinco por ciento del manglar por proyecto, pero esto no<br />

fue suficiente para ellos y lograron que un juez suspendiera<br />

el proceso de la NOM 022”, afirmó Gustavo Alanís,<br />

presidente del Cemda. A la sazón Greenpeace y otra ONG<br />

refutaron a los inversionistas señalando que la Ley de Vida<br />

Silvestre no obstaculiza los proyectos (siempre y cuando no<br />

se realicen a costa del manglar) recalcando que la actual<br />

legislación protege y preserva el ecosistema de manglar. 21<br />

Enfoques y métodos de valoración del ecosistema<br />

En el ejemplo de protección para humedales y manglares se<br />

observa una gran falla de las instituciones. Bajo el supuesto<br />

16<br />

El gobernador de Nayarit, Ney González, titular de la Conago señaló que<br />

(…) esa disposición debe cuidar ''no caer en extremos'', no propiciar la<br />

corrupción y la suspensión de inversiones. En esa reunión el empresario<br />

nayarita Eduardo Vela, presidente de Grupo Velas, señaló que podrían<br />

suspender la inversión de 350 millones de dólares prevista para un desarrollo<br />

turístico en Cancún, que tiene un área de manglares. Fonatur, gobernadores<br />

y empresarios se oponen a la ley que les prohíbe aprovechar manglares.<br />

http://www.jornada.unam.mx/2007/02/16/index.php?section=economia&ar<br />

ticle=029n3eco<br />

17<br />

La NOM-022 les permite construir a cambio de una compensación<br />

económica.<br />

http://www.jornada.unam.mx/2006/10/07/index.php?section=sociedad&art<br />

icle=036n1soc<br />

18<br />

La Jornada. 2 de febrero de 2009 .p.<strong>31</strong><br />

19<br />

http://www.jornada.unam.mx/2007/02/02/index.php?section=sociedad&art<br />

icle=048n2soc<br />

20 La Jornada, 3 de febrero de 2008.<br />

21 Boletín 0787 / 27 de septiembre de 2007.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 55


SALDÍVAR VALDEZ, A.<br />

de que éstos prácticamente no tienen valor en el mercado, se<br />

deja la puerta abierta para su venta y devastación,<br />

privilegiando el cemento e infraestructura inmobiliaria sobre<br />

la naturaleza y sus servicios socioecosistémicos. Por ello los<br />

estudiosos y analistas debemos insistir en la importancia de<br />

superar los enfoques mercantilistas que miden los bienes por<br />

su valor inmediato y beneficios tangibles que proporcionan<br />

los bienes y servicios a la población. Debemos ir más allá<br />

para mostrar la importancia que tiene para la sociedad y la<br />

propia economía los valores de no uso, intangibles y de<br />

existencia que proporcionan en su integralidad las funciones<br />

y servicios ecosistémicos.<br />

Cabe mencionar que la ya citada Convención RAMSAR,<br />

único convenio mundial que promueve de modo firme el uso<br />

racional de los humedales e impulsa la conservación de estos<br />

ecosistemas específicos y su biodiversidad, da pauta también<br />

para valorar su productividad basándonos en un enfoque de<br />

sustentabilidad, calidad, cantidad y permanencia del recurso.<br />

De tal suerte, es útil la aplicación del método de Valor<br />

Económico Total (VET), que expresa la diferencia entre los<br />

valores de uso y de no uso; donde el primero significa una<br />

interacción del ser humano y el recurso y los segundos son<br />

valores actuales y potenciales relacionados con un recurso<br />

ambiental que existe continuamente y no tiene que ver con su<br />

utilización o consumos mediatos (ver cuadro abajo). Para<br />

este análisis concreto, privilegiamos el segundo caso, es<br />

decir, ver el manglar, bofedal o humedal costero, como un<br />

ecosistema propio y su contribución, entre otros, a la<br />

filtración de agua, biodiversidad, hogar de flora y fauna<br />

únicas, barreras naturales, etc. También al encontrar otros<br />

aportes, podríamos mencionar el almacenamiento o captura<br />

de carbono. En este caso el método utilizado es el costo del<br />

daño evitado a nivel global. Este costo consiste en el valor<br />

del beneficio social global derivado de mitigar el cambio<br />

climático, pues el hacerlo evita probables daños a futuro<br />

asociados a mayores riesgos naturales climáticos.<br />

El servicio ambiental de almacenamiento de carbono es un<br />

valor de uso indirecto dado que da pauta a una regulaciónreducción<br />

de gases de tipo invernadero (GEI) y su influencia<br />

en el cambio climático. Como parte del análisis integral y<br />

multicriterio se pueden mencionar diferentes técnicas y<br />

métodos económicos comúnmente utilizados que<br />

contribuyen a cuantificar los beneficios “ocultos” y no<br />

expresados o reflejados incorrectamente por el mercado:<br />

- Método de la Productividad.<br />

- Precio de mercado.<br />

- Costo de oportunidad.<br />

- Costo de daño evitado.<br />

- Costo de reposición.<br />

Un punto central dentro del tema que nos ocupa es el cambio<br />

de uso de suelo y de un hábitat de vocación natural, con una<br />

indudable orientación al lucro de parte del gran capital, sea<br />

nacional o extranjero, en la explotación y/o apropiación de la<br />

riqueza natural y de los bienes que supuestamente deben ser<br />

comunes y de acceso público.<br />

La destrucción o afectación de un manglar representa un<br />

costo social y ambiental prácticamente irrecuperable y la<br />

pérdida se refiere a un patrimonio y una “inversión natural”<br />

acumulados durante milenios. Los beneficios adicionales<br />

obtenidos por cambio de uso de suelo ignoran los costos<br />

marginales “ocultos” por llevar una situación más allá de su<br />

estatus presente.<br />

De tal suerte, al modificar la vocación natural de un espacio<br />

nos enfrentamos a dos usos alternativos:<br />

El anterior de conservación y buen manejo, con<br />

servidumbre ecológica; versus el siguiente “mejor uso”<br />

que se le da al recurso natural,<br />

Edificaciones en base a cemento y hormigón, con la<br />

consecuente pérdida definitiva de ese ecosistema,<br />

erosión de suelos y debilitamiento de la cobertura y<br />

barrera natural entre la frontera marina y el continente.<br />

Tal modificación implica la conversión de un bien y espacio<br />

público en un bien privado, en beneficio de hoteleros y<br />

fraccionadores de fincas, campos de golf y polo e<br />

inmobiliarias, de tal suerte que queda restringido o prohibido<br />

el acceso libre de los pobladores locales y visitantes a las<br />

playas 22 . Tal situación incrementa los grados de desigualdad<br />

y de discriminación social que padecemos en el país. Sin<br />

duda el caso de Tajamar contradice la versión oficial de que<br />

22<br />

La principal característica de los bienes públicos es la no exclusión y la no<br />

rivalidad en el consumo. La no exclusión es cuando el bien en cuestión se<br />

ofrece a una persona y se ofrece a todas. No puede excluirse a nadie de su<br />

disfrute, aunque no pague por ello, lo que indica que el costo marginal de<br />

ofrecérselo a una persona adicional es cero. La no rivalidad en el consumo<br />

es porque el uso del bien por una persona no reduce el consumo potencial de<br />

los demás. (Barzev, 2002). Ejemplo, el acceso a parques públicos, playas y<br />

lagos.<br />

56 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


INGOBERNANZA DE LOS BIENES COMUNES: TAJAMAR, LA TRAGEDIA DE LOS HUMEDALES COSTEROS EN MÉXICO<br />

son los pobres los que más degradan y contaminan debido a<br />

la tala de árboles 23 .<br />

De cualquier forma, que se analice, estamos en presencia de<br />

un claro conflicto ecológico-ambiental y de una falla y visión<br />

parcial de las instituciones al no otorgar condiciones<br />

favorables a la protección de un recurso natural que posee un<br />

inmenso valor en términos de servicios ecosistémicos que<br />

brinda así como de justicia ambiental. De acuerdo con<br />

Conabio, si nos atreviéramos a otorgarle un valor económicoinstrumental<br />

al manglar, éste podría ser mayor a 37 mil 500<br />

dólares por hectárea 24 .<br />

Más aún, “No se compara la cifra de mil millones de dólares<br />

en supuestas pérdidas de proyectos turísticos contra la<br />

posible pérdida de los servicios ambientales que presta el<br />

manglar. El manglar representa anualmente para México más<br />

de 16 mil millones de dólares por concepto de servicios<br />

ambientales a las pesquerías, control de erosión de costas,<br />

protección contra huracanes y marejadas, entre muchos<br />

otros”, afirmó Juan Carlos Cantú, director de programas de<br />

Defenders of Wildlife de México.<br />

A los desarrolladores turísticos se les olvida muy fácilmente<br />

el daño económico que causan los huracanes ya que tanto las<br />

aseguradoras como el gobierno les reponen las pérdidas. Sin<br />

embargo, basta recordar que Juan Elvira Q., titular de<br />

Semarnat, afirmó que los bosques, selvas y manglares de la<br />

Península de Yucatán ayudaron a disminuir la fuerza del<br />

huracán Dean, de otra forma, hubiera sido más letal para<br />

Veracruz y otros estados.<br />

Ante tal situación nos formulamos las preguntas siguientes:<br />

¿Cuáles son las dimensiones del daño al que nos referimos?,<br />

es decir, ¿Qué ha pasado con la flora y fauna del lugar y con<br />

el humedal en sí? Y ¿Qué significa para el país la pérdida de<br />

humedales de este tipo como lo es el Manglar del Tajamar?<br />

¿Existen todavía posibilidades de recuperar dicho manglar?<br />

En el supuesto de que la desaparición de este ecosistema<br />

crítico no sea irreversible 25 , sí representa un altísimo costo su<br />

recuperación parcial (porlo general mayor a la suma de<br />

beneficios obtenidos), jamás a su estado original. De alguna<br />

manera, hidrobiólogos de la UAM se muestran optimistas<br />

sobre su recuperación en el mediano plazo a través de<br />

acciones pertinentes. Hasta donde sabemos, gracias a la lucha<br />

de la sociedad civil, la PROFEPA ordenó poner en marcha<br />

un programa de recuperación de la zona.<br />

La orden del juez por una nueva suspensión temporal ofrecía<br />

un respiro en la lucha. El 20 de enero, la asociación Salvemos<br />

al Manglar Tajamar anunció que obtuvo un nuevo amparo<br />

para la suspensión provisional de toda obra en el manglar,<br />

luego de que maquinaria pesada entrara y devastara el 90%<br />

del terreno. Asociaciones ambientalistas de la sociedad civil<br />

denunciaron que en pocas horas se destrozó el escaso<br />

manglar existente. Se trató de una verdadera operación<br />

punitiva contra la naturaleza y de espaldas a la población.<br />

Como se ha señalado, importa subrayar que el caso Tajamar<br />

no es el único que causa polémica y malestar por su posible<br />

daño ambiental, también hay infinidad de casos como el de<br />

la Escalera Náutica y Cabo Pulno en Baja California; en la<br />

Riviera nayarita; en Xolbox y a lo largo de la Riviera Maya<br />

en Mahaual, o en la zona conocida como Punta Nizuc con el<br />

hotel que quiere construir el grupo español RIU, el cual<br />

obtuvo los permisos de la Secretaría de Medio Ambiente para<br />

su construcción a finales de enero del 2016 26 , ¡donde se hizo<br />

un dragado de canal artificial y privado!<br />

Para este último caso el Centro Mexicano de Derecho<br />

Ambiental (CEMDA) verificaba que dicha obra no cumple<br />

con la norma 022, la cual establece una distancia de cualquier<br />

obra de 100 metros al manglar, no cumple con esta distancia,<br />

además de que lo pondría en riesgo por la instalación de una<br />

planta desalinizadora, porque se produce mucha salmuera<br />

que es muy contaminante (CEMDA, 2016).<br />

El Día Mundial de los Humedales conmemora la fecha en<br />

que se adoptó el Convenio sobre los Humedales, el 2 de<br />

febrero de 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán. Así, en<br />

reconocimiento de esta fecha, la Comisión para la<br />

Cooperación Ambiental (CCA) da a conocer una serie de<br />

mapas y publicaciones con el objeto de potenciar la<br />

conservación y rehabilitación de hábitats costeros en<br />

América del Norte. Dicha Comisión señala que humedales<br />

intermareales, manglares, marismas y lechos de pasto marino<br />

desempeñan un papel de fundamental importancia en la<br />

captación y almacenamiento de carbono. Sin embargo,<br />

factores de presión ambiental —como derrames de<br />

nutrientes, conversión de hábitats por la mancha urbana y<br />

23<br />

Así lo señalaba el año 2013 el titular de la Profepa Francisco Moreno<br />

Merino al afirmar que las comunidades son las principales causantes del<br />

deterioro ambiental porque “son los usos y costumbres de la gente que tala<br />

los árboles”, pues no han funcionado las políticas de concientización hacia<br />

“esa gente”. La Jornada 20/05/2013 p.35.<br />

24<br />

En el análisis 2009 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF),<br />

organizaciones como Greenpeace, Defenders of Widlife y Teyeliz señalaron<br />

que el manglar es uno de los ecosistemas más valiosos gracias a que ofrece<br />

múltiples servicios ambientales, y su valor económico ha sido establecido<br />

por diferentes autores entre 9 mil 990 y 37 mil 500 dólares por hectárea por<br />

año. No obstante, la Semarnat cobró apenas 3 mil 415 dólares por hectárea<br />

por compensación por la destrucción de mangle (es decir, el equivalente a<br />

33 días de actividad pesquera perdidos por su destrucción), señalaron.<br />

Fuente: Angélica Enciso, Se cobra sólo 9% del valor de mangle destruido.<br />

La Jornada. Jueves 24 de marzo de 2011, p. 39. Por su parte, un estudio de<br />

Exequiel Ezcurra y Octavio Aburto, entre otros expertos, reportó que los<br />

manglares del Golfo de California proporcionan servicios ambientales<br />

básicos y que la producción pesquera en México se beneficia, tan sólo en<br />

2008, con unos 37 mil dólares por hectárea al año.<br />

25<br />

De acuerdo con la bióloga Patricia Santos G. y su experiencia en la reserva<br />

de Nichupté, recuperar manglar puede durar de 15 a 35 años, pues éste es<br />

resiliente. Consultado en:<br />

http://www.jornada.unam.mx/2016/02/10/sociedad/038n2soc<br />

26<br />

Más de 56 mil personas firmaron e hicieron ruido en redes sociales para<br />

salvar el manglar de Punta Nizuc, en Quintana Roo. Hoy, la construcción<br />

del hotel RIU que tendría lugar en el manglar, ha sido detenida. Change.org<br />

México. Consultado 28 de marzo 2016.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 57


SALDÍVAR VALDEZ, A.<br />

aumento en el nivel del mar— significan la degradación e<br />

incluso la desaparición de estos hábitats que captan y<br />

almacenan carbono azul.<br />

El estrés por actividades antropogénicas se incrementa<br />

cuando se trata de los manglares, pues se pierden importantes<br />

fuentes de sumideros de carbono: “Las pérdidas en las<br />

reservas de carbono como resultado de la conversión de<br />

manglares en tierras de pastoreo (1,4<strong>64</strong> Mg CO 2-eq/ha)<br />

fueron siete veces superiores a las emisiones emanadas de la<br />

conversión de bosques secos y tres veces superiores a las<br />

emisiones resultantes de la conversión de selva amazónica en<br />

tierras de pastoreo”, según lo señala estudio de la UNAM<br />

sobre Pantanos de Centla, Tabasco 27 .<br />

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES<br />

Gracias a la economía ecológica podemos cuestionar el<br />

supuesto de que con la aplicación a ultranza de mecanismos<br />

de mercado se obtendría la máxima eficiencia y optimización<br />

en el consumo-uso y distribución de los recursos naturales.<br />

También este enfoque nos permite cuestionar aquellos<br />

argumentos que mencionan el libre comercio sin<br />

restricciones como benéfico para el medio ambiente.<br />

Por su parte, es a través de la ecología política que podemos<br />

incorporar los procesos políticos e institucionales a fin de<br />

lograr una visión más integral del complejo accionar de los<br />

ecosistemas y su relación con los servicios y funciones<br />

ambientales que proveen al hombre apoyándonos en el<br />

concepto de socio-ecosistemas.<br />

Las estrategias puramente de mercado y crematísticas no<br />

ofrecen tampoco soluciones adecuadas a los conflictos<br />

derivados de una situación de escasez, mala distribución,<br />

competencia e ingobernanza de los bienes comunes. En el<br />

caso de los humedales costeros se observa, inclusive desde el<br />

enfoque de la economía ambiental neoclásica, fallas en el<br />

reconocimiento y medición de las externalidades positivas<br />

que se dejan de recibir o se pierden por el daño ambiental<br />

derivado del radical cambio de uso de suelo.<br />

¿Cuáles serían las principales conclusiones y lecciones<br />

aprendidas con respecto a este infortunado tema que nos<br />

ocupa?<br />

El ejercicio analítico para entender las claves de Tajamar nos<br />

permite ver no sólo las fallas de las instituciones y de las<br />

políticas orientadas a la protección ambiental, sino lo que<br />

consideramos más importante, a saber: que el crecimiento<br />

económico del país es insustentable y estar altamente<br />

subsidiado a través de la explotación y agotamiento de los<br />

recursos naturales. En segundo lugar, no hay lecciones<br />

aprehendidas: la naturaleza sí tiene memoria, los políticos e<br />

intereses desarrollistas NO. Evidentemente, se ignora y<br />

subestima el hecho que los costos por externalidades<br />

positivas ambientales y los intangibles que se pierden,<br />

además los riesgos implícitos por la ausencia de barreras<br />

naturales resultan mucho mayores que los beneficios<br />

crematísticos y monetarios que se obtienen con esos<br />

desarrollos.<br />

Incluso los análisis cuantitativos pueden demostrar que estas<br />

externalidades superan los beneficios económicos derivados<br />

del cambio de uso del suelo.<br />

Para el grupo dominante, de nueva cuenta la depredación, el<br />

agotamiento y sobreexplotación de los recursos naturales y el<br />

extractivismo continúan siendo, en muchos sentidos, una<br />

especie de salvavidas para seguir flotando en la crisis<br />

económica que azota el país durante más de una década. Es<br />

decir, se trata de un modelo cuyas tablas de flotación se<br />

apuntalan en un crecimiento económico insustentable. Más<br />

aún, la apropiación y virtual expropiación del espacio público<br />

y bien común natural por parte del gran capital, donde las<br />

prácticas y políticas de funcionarios y agentes<br />

gubernamentales terminan sirviendo los intereses de éste.<br />

La destrucción de este humedal costero y “capital” natural<br />

crítico es un claro ejemplo de las políticas de crecimiento a<br />

costa de la degradación y el agotamiento de los recursos<br />

naturales vitales, donde se privilegia el hormigón y las<br />

construcciones de lujo socialmente excluyentes por sobre la<br />

protección del hábitat natural. Las autoridades han pasado<br />

por alto, incluso, las ventajas potenciales del ecoturismo,<br />

cuando la biodiversidad, la biocultura y la riqueza de flora y<br />

fauna locales constituyen un atractivo para el turismo<br />

nacional e internacional.<br />

Se deben asegurar los derechos de las comunidades locales<br />

sobre sus tierras, particularmente de las franjas de litorales a<br />

fin de proteger bosques y manglares y que no sean sujetos a<br />

la compra-venta. Existe una responsabilidad ético-ambiental<br />

que va más allá del “crecimiento” económico y de cuidar la<br />

salud humana a la par que la pachamama.<br />

Una de las lecturas más importantes que nos deja el análisis<br />

del ecocidio de Tajamar es que éste sí ocurrió, pues se dio<br />

una destrucción violenta y sistemática de un recurso crítico<br />

para los ecosistemas costeros, debilitando aún más las<br />

barreras naturales frente a los fenómenos climáticos que se<br />

han venido intensificado durante las últimas décadas y cuya<br />

única justificación, si acaso, fue de índole pecuniaria no<br />

social, apoyándose en un permiso de impacto ambiental a<br />

todas luces incorrecto, sin consulta a la población y que se<br />

otorga a un gobierno donde privaba la corrupción e<br />

27<br />

Vale decir, al capturar y almacenar carbono, los manglares liberan menos<br />

carbono que otros ecosistemas forestales porque los suelos de éstos tienen<br />

promedios de descomposición bajos y por lo tanto el almacenamiento de<br />

carbono en el suelo puede ser más alto que en los sistemas forestales de agua<br />

dulce. Fuente: Ideas, s.f. “LA CONSERVACION DE LOS MANGLARES<br />

Vs. EL DESARROLLO TURISTICO”.<br />

58 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


INGOBERNANZA DE LOS BIENES COMUNES: TAJAMAR, LA TRAGEDIA DE LOS HUMEDALES COSTEROS EN MÉXICO<br />

impunidad 28 . Tal evento constata la crisis ecológica y de<br />

política ambiental que se han venido gestando en nuestro país<br />

a distintos ritmos, pero de manera ininterrumpida.<br />

Infortunadamente en nuestro país son frecuentes episodios<br />

como el manglar arrasado de Cancún. “En enero, una<br />

constructora destrozó decenas de hectáreas de humedales en<br />

la ciudad caribeña. Lo peor es que la empresa tenía permiso.<br />

Había conseguido licencia en 2006, un año antes de que<br />

Medio Ambiente protegiera ese tipo de ecosistemas” 29 .<br />

A guisa de ejemplo, el examen de este caso nos permite<br />

también ver como el gobierno mexicano no honra sus<br />

compromisos de combatir el cambio climático:<br />

Mientras en Paris en la COP 21 se discutía acaloradamente<br />

cómo reducir las emisiones de carbono, aquí en México todos<br />

los medios de difusión destacaban con avidez casi morbosa<br />

sobre la construcción de un moderno mega aeropuerto /“el<br />

segundo más grande del mundo”/ y la expansión de la<br />

aviación con vuelos a 35 mil pies de altura que nos dejarán<br />

una preciosa e imborrable huella en la atmósfera y miles de<br />

toneladas extras de bióxido de carbono. También la<br />

Secretaría de Energía festinaba la segunda y tercera rondas<br />

para abrir nuevas explotaciones de petróleo y del temible gas<br />

shale a través del ya permitido fracking hidráulico, otra vez<br />

velando de forma mediática la tremenda amenaza de<br />

incrementar nuestras emisiones, subestimando y debilitando<br />

la lucha, esfuerzos y compromisos adquiridos por México<br />

contra el flagelo del cambio climático 30 .<br />

Por último, consideramos que es deber de las instituciones<br />

estatales y de la sociedad en su conjunto enfrentar el hecho<br />

incuestionable de la crisis ecológica por la que atraviesa<br />

nuestro país.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Barzev, R., 2002, “Guía Metodológica de Valoración<br />

Económica de Bienes, Servicios e Impactos Ambientales”,<br />

Un aporte para la gestión de ecosistemas y recursos<br />

naturales en el CBM, Serie técnica 04, Managua,<br />

Nicaragua.<br />

Conabio, 2009. Manglares de México: Extensión y<br />

distribución. 2ª ed. Comisión Nacional para el<br />

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 99 pp.<br />

Pagiola, S., Bishop, J., Landell-Mills, N., 2003, “La venta de<br />

Servicios Ambientales Forestales”, Secretaría de MA y<br />

RRNN, Instituto Nacional de Ecología, Comisión Nacional<br />

forestal, México DF.<br />

Transcripción del desplegado del periódico La Jornada,<br />

jueves 1° de febrero de 2007<br />

Licenciado Felipe Calderón Hinojosa<br />

Ciudadano Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos<br />

Los gobernadores constitucionales de las entidades<br />

federativas con zonas costeras, signantes del presente<br />

documento, someten a su consideración y a la opinión<br />

pública las siguientes reflexiones, en torno a la aprobación<br />

por parte del Congreso de la Unión del Decreto por el que se<br />

adicionan algunas disposiciones de la Ley General de Vida<br />

Silvestre.<br />

Ante los retos que nuestro país plantea en general y en cada<br />

uno de nuestros estados en particular, no podemos soslayar<br />

la necesidad de aparejar el desarrollo de la actividad<br />

económica, a la sana convivencia y protección del medio<br />

ambiente y los recursos naturales.<br />

Tal y como se establece en los principios rectores del<br />

desarrollo sustentable, el gran reto del presente es utilizar los<br />

recursos con base en la racionalidad a efecto de garantizar<br />

que las generaciones por venir sigan disfrutando de su<br />

presencia y beneficios.<br />

28<br />

Tal era el caso del entonces gobernador de Q.Roo Villanueva Madrid,<br />

sentenciado en los EUA por ligas con el narcotráfico y lavado de dinero;<br />

también del actual Roberto Borge señalado por sus múltiples complicidades<br />

y mal uso del presupuesto estatal.<br />

29<br />

Períodico El País, Ni tala, ni hoteles: El Gobierno mexicano promete<br />

proteger el Nevado de Toluca. 3 de noviembre de 2016.<br />

30<br />

Nuestro metabolismo ha llegado a la saturación, consumimos más de lo<br />

que somos capaces de producir. El signo más visible es el cambio climático.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 59


SALDÍVAR VALDEZ, A.<br />

Los gobernadores firmantes coincidimos plenamente<br />

con el Poder Legislativo, en cuanto a la importancia del<br />

desarrollo sustentable como la base del crecimiento<br />

económico para el país, así como en la necesidad de preservar<br />

y conservar nuestros humedades y manglares; sin embargo,<br />

el carácter prohibitivo para su aprovechamiento, contenido<br />

en la reforma en cuestión, impide el desarrollo económico<br />

que nos proporcionan los recursos naturales para garantizar<br />

la satisfacción plena de los derechos sociales de los<br />

habitantes de nuestros estados.<br />

Es nuestra propuesta llevar a todos los actores<br />

involucrados a una mesa de análisis que derive, además de<br />

la revisión y discusión sobre los extremos legales de la<br />

reforma a la Ley, en la conjunción, ordenación y, sobre todo,<br />

conciliación de los interés y preocupaciones de los sectores<br />

social, público y privado, llegando a los acuerdos necesarios<br />

para lograr el espíritu que sin duda alguna motiva a la citada<br />

reforma.<br />

El análisis que proponemos, indiscutiblemente debe<br />

anticiparse a la promulgación de la reforma, pues al<br />

prohibir absolutamente cualquier tipo de aprovechamiento,<br />

imposibilita el desarrollo de proyectos estratégicos para el<br />

país como la infraestructura energética, petrolera, de<br />

comunicaciones y transportes, así como una seria afectación<br />

a sectores básicos de nuestras entidades, como lo es el sector<br />

pesca y acuacultura, y paraliza el desarrollo de proyectos<br />

turísticos e inmobiliarios en la mayor parte de los litorales del<br />

país<br />

Por todo lo anterior señor presidente, solicitamos a usted<br />

que atendiendo a las facultades que nuestra Carta Magna le<br />

concede específicamente para este tipo de situaciones,<br />

busquemos conjuntamente las alternativas para<br />

proteger, preservar y conservar nuestro medio ambiente<br />

bajo los principios del desarrollo sustentable.<br />

Lázaro Cárdenas Batel<br />

Gobernador Constitucional de Michoacán<br />

Ney González Sánchez<br />

Gobernador Constitucional de Nayarit<br />

Ulises Ruiz Ortiz<br />

Gobernador Constitucional de Oaxaca<br />

Félix González Canto<br />

Gobernador Constitucional de Quintana Roo<br />

Jesús Aguilar Padilla<br />

Gobernador Constitucional de Sinaloa<br />

Eduardo Bours Castelo<br />

Gobernador Constitucional de Sonora<br />

Andrés Granier Melo<br />

Gobernador Constitucional de Tabasco<br />

Eugenio Javier Hernández Flores<br />

Gobernador Constitucional de Tamaulipas<br />

Fidel Herrera Beltrán<br />

Gobernador Constitucional de Veracruz<br />

<strong>31</strong> de enero de 2007<br />

Eugenio Elorduy Walther<br />

Gobernador Constitucional de Baja California Norte<br />

Narciso Agúndez Montaño<br />

Gobernador Constitucional de Baja California Sur<br />

Jorge Carlos Hurtado Valdez<br />

Gobernador Constitucional de Campeche<br />

Juan José Sabines Guerrero<br />

Gobernador Constitucional de Chiapas<br />

Jesús Silverio Cavazos Ceballos<br />

Gobernador Constitucional de Colima<br />

Carlos Zeferino Torreblanca Galindo<br />

Gobernador Constitucional de Guerrero<br />

Gerardo Octavio Solís Gómez<br />

Gobernador Constitucional de Jalisco<br />

60 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>. PP. 61 – 67 DIC. 2016 ISSN 0185-6294<br />

PROTOTIPO DE UN BASTÓN PARA INVIDENTES. BASTÓN BLANCO (WHITE STICK)<br />

Villafaña Gamboa, Dakar Fernando 1 ; García Trujillo, Ricardo Emmanuel 1 ; Lara Juárez, Martin Raed 1 ; Maza Canul,<br />

Kassandra del Carmen 1 y Tapia Carrillo, Clara Esperanza 1 .<br />

1 Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Mérida; Av. Tecnológico S/N, Km. 4.5 C.P. 97118 Mérida, Yucatán, México.<br />

Autor de contacto: dakarvillafana@hotmail.com<br />

Recibido: 30/noviembre/2016 Aceptado: 22/diciembre/2016 Publicado: <strong>31</strong>/diciembre/2016<br />

RESUMEN<br />

En la actualidad, en México poco se ha hecho para desarrollar tecnología que ayude a personas que carecen de la vista a ser<br />

más independientes. Para ayudar a reducir esta problemática se construyó un bastón de bajo costo con un sensor de<br />

proximidad, elaborado con materiales accesibles en la región. Este prototipo se realizó aprovechando la tecnología para<br />

convertir una señal analógica a una señal digital, lenguaje requerido para que la computadora entienda y pueda procesar la<br />

información. Este bastón está construido de tubo PVC por su facilidad de manejo y bajo costo, el cual es capaz de detectar<br />

algún objeto desde una distancia de 60 cm, desde donde emitirá un sonido, así como también mandará una señal para que la<br />

base del bastón empiece a vibrar, esto para el caso en que el usuario no pueda escuchar. Si el bastón se acerca más a un objeto,<br />

tanto el sonido como la vibración aumentarán. Con lo anterior, el usuario podrá recibir una notificación antes de chocar con<br />

algún obstáculo. Estamos seguros que este prototipo será de mucha ayuda para las personas con discapacidad visual, ya que<br />

facilitará sus actividades diarias al poder caminar con más confianza al contar con la asistencia de un dispositivo inteligente.<br />

Palabras clave: Arduino, bastón blanco, invidentes, sensor de proximidad.<br />

ABSTRACT<br />

Nowadays, in Mexico little has been done to develop technology to help blind people to become more independent. To help<br />

reduce this problem, a low-cost walking stick was built with a proximity sensor, built with available materials in the region.<br />

This prototype was made using the technology to convert an analog signal to a digital signal language, so that the computer<br />

could understand and be able to process the information. This stick has been built with PVC pipe because of its ease of<br />

operation and low cost. It is able to detect objects from a distance of 60 cm, from which it will emit a sound, as well as will<br />

send a signal so that the base of the stick begins to vibrate in the case the user cannot hear. If the stick gets closer to an object,<br />

both the sound and the vibration will increase. In accordance with the above, the user can receive a notification before hitting<br />

any obstacle. We are sure that this prototype will be of great help to the visually impaired, as it will facilitate daily activities<br />

by being able to walk more confidence with the assistance of a smart device.<br />

Keywords: Arduino, white stick, blind, proximity sensor.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas<br />

con discapacidad visual (OMS, 2014), de las cuales casi el<br />

90% son personas de bajos recursos, la mayoría de estas son<br />

mayores de 50 años y un pequeño porcentaje (10%) son<br />

ciegas de nacimiento, en nuestro país hay 467 mil personas<br />

que padecen de alguna discapacidad visual (INEGI, 2012) [1]<br />

y de estas aproximadamente unas 9,300 residen en Mérida<br />

[2], creemos que es importante hacer algo por estas personas<br />

para que puedan integrarse mejor física, funcional y<br />

socialmente [3], ya que en sus actividades diarias está el<br />

trasladarse de un lugar a otro, algunos desempeñan trabajos<br />

sencillos y otros sufren de dificultades para interactuar con<br />

otras personas.<br />

La ayuda más común que utilizan estas personas son los<br />

“lazarillos”, este término se utiliza para nombrar a la persona<br />

o al animal que guía, dirige o acompaña a quien necesita de<br />

ayuda para desplazarse [4], pero puede ser muy costoso para<br />

las personas contratarlos o cuidarlos; otro recurso al que<br />

acuden los invidentes es el “bastón blanco” o bastón para<br />

invidentes que es el medio más utilizado por personas con<br />

menos recursos, pero es menos confiable para desplazarse<br />

por algún sitio. Al percatarnos de lo anterior, se decidió<br />

mejorar este bastón adaptándole sensores de proximidad que,<br />

mediante vibraciones y señales acústicas, les indique que<br />

están cerca de algún objeto con el que puedan golpearse o<br />

tropezar, y de este modo las personas puedan trasladarse de<br />

un punto a otro de manera segura y también ahorrándose el<br />

tener que contratar o mantener un lazarillo.<br />

En México se pueden conseguir estos bastones en las tiendas<br />

especializadas en venta de artículos para personas con<br />

discapacidades, su precio ronda entre los $200 a $400 pesos<br />

mexicanos, donde varia el precio dependiendo del modelo y<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


VILLAFAÑA GAMBOA, D.F., GARCÍA TRUJILLO, R.E., LARA JUÁREZ, M.R. MAZA CANUL, K.C. Y TAPIA CARRILLO, C.E.<br />

sus características [5]. Pero estos últimos no tienen ningún<br />

tipo de tecnología implementada, ya que son bastones<br />

comunes y corrientes.<br />

Para poder desarrollar este prototipo, se llevó a cabo por<br />

medio de 4 fases; la primera: análisis del problema, en esta<br />

etapa se identifica el problema y se plantea una posible<br />

solución, fase 2: diseño del prototipo, en esta se investiga<br />

acerca de los elementos necesarios para su elaboración, fase<br />

3: primer prototipo, aquí se hace el primer prototipo del<br />

bastón para probar su funcionamiento, fase 4: pruebas y<br />

entrega, aquí habiendo hecho las correcciones a los errores<br />

detectados en la fase anterior, se ensambla el modelo final.<br />

Justificación<br />

Al carecer de éste tipo de herramienta accesible en la región,<br />

se diseñó este dispositivo para facilitar el desplazamiento e<br />

independencia de las personas invidentes, es importante<br />

mencionar que en la región que nos encontramos, la gran<br />

parte de estas personas no tienen los suficientes recursos<br />

económicos para solventar un gasto fuerte como el que<br />

representa dispositivos como estos dentro del mercado. Lo<br />

anterior es una de los principales enfoques en los que se<br />

pensó para desarrollar el dispositivo con materiales que se<br />

encuentren en el mercado local y de bajo costo, quedando<br />

más accesible para estás personas. En la actualidad muy poco<br />

se ha hecho para diseñar un bastón con sensor para facilitar<br />

la movilidad de las personas invidentes, por lo que<br />

consideramos que el presente proyecto es innovador.<br />

La intención que tiene el diseño de este proyecto va enfocada<br />

en diferentes aspectos, no solo al área económica sino<br />

también hacía una visión innovadora en el que se busca evitar<br />

accidentes que ocurren frecuentemente por la incapacidad<br />

Objetivo general<br />

Diseñar un bastón para invidentes capaz de detectar la<br />

cercanía de los objetos, emitiendo señales (acústica y<br />

vibratoria) para que el usuario pueda guiarse con mayor<br />

seguridad y confianza, facilitando sus actividades cotidianas<br />

de manera independiente.<br />

Objetivos específicos<br />

Analizar el comportamiento de variables y factores que<br />

intervienen en funcionamiento de los sensores y objetos<br />

a utilizar.<br />

Diseñar el sistema de comunicación del prototipo de<br />

bastón para que este le avise al usuario por medio de<br />

señales acústicas y de vibración.<br />

Realizar el prototipo de bastón para invidentes capaz de<br />

detectar la cercanía de los elementos que se encuentren<br />

en su rango de alcance.<br />

Definición de concepto<br />

El bastón para ciegos es un instrumento que utilizan como<br />

una prolongación de su cuerpo. Esta herramienta táctil,<br />

fabricada con fibras sintéticas, guía los pasos del invidente,<br />

haciéndole notar sobre qué tipo de superficie está caminando<br />

y proporcionándole asimismo información acerca de su<br />

ubicación. El contacto del puntero con el suelo remite unas<br />

vibraciones al ciego, que son más intensas cuanto más dura<br />

es la superficie sobre la que se encuentra.<br />

que tienen las personas con esta discapacidad, así como<br />

también es importante facilitar la inclusión de estas personas<br />

dentro de la sociedad, permitiendo llevar una vida muy<br />

apegada a la normal.<br />

Planteamiento del problema<br />

Las personas invidentes sufren de dificultades al momento de<br />

caminar por diversos lugares, debido a que no pueden<br />

detectar la cercanía de los objetos y, por lo tanto, pasan por<br />

accidentes como tropezarse o caerse, por ello suelen<br />

depender de otras personas, animales u objetos para guiarse.<br />

Adicionalmente, la mayoría carece de recursos económicos<br />

para contratar a una persona que los ayude o algún perro<br />

lazarillo. El bastón que se implementó en esta investigación,<br />

es una herramienta accesible y de bajo costo que ayuda a<br />

disminuir los problemas por los que pasan diariamente los<br />

invidentes.<br />

Figura 8.- Bastón blanco Fuente: internet 1<br />

En el mercado, existen actualmente distintos modelos de<br />

bastones, cada uno de los cuales presenta un tipo diferente de<br />

agarre. Su diseño es uno u otro en función del servicio que<br />

están destinados a proporcionar, dependiendo del grado de<br />

1<br />

Bastón blanco https://encrypted-<br />

tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTcrGq1BB0vgWp-SVZppfmny-<br />

6J3h9uwRYggC9GeB6Ok-caN7mG<br />

62 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


PROTOTIPO DE UN BASTÓN PARA INVIDENTES. BASTÓN BLANCO (WHITE STICK)<br />

ceguera del usuario [6]. Es decir: el modelo B1 está diseñado<br />

para guiar a ciegos totales, el B2 a aquéllos que distinguen<br />

levemente luces y sombras el B3 orienta los pasos de los<br />

invidentes que todavía presentan algún resto de visión.<br />

En los Estados Unidos, las leyes varían de un estado a otro,<br />

pero en todos los casos, quienes portan un bastón blanco<br />

tienen preferencia de paso al cruzar una calle y en un espacio<br />

público.<br />

El nombre "bastón blanco" tiene su origen cuando Guilly<br />

d'Herbermont originaria de Francia, quien vivía en un barrio<br />

frecuentado por personas ciegas, notó los peligros a los que<br />

estaban expuestos las personas con discapacidad visual al<br />

momento de trasladarse de un lugar a otro.<br />

D'Herbermont vio la necesidad de que los ciegos deben ser<br />

diferenciados por algo, un objeto distintivo, de ahí la idea del<br />

bastón. Con esta idea en mente, presenta ante varios<br />

ministros de Francia y entrega simbólicamente dos bastones<br />

blancos, uno al presidente de la Unión de Ciegos de Guerra<br />

y otro a un ciego civil. A partir de ahí, el bastón para ciegos<br />

es conocido mundialmente con el nombre de “bastón blanco”<br />

[7].<br />

Características del bastón blanco<br />

Figura 9.- Bastón blanco plegable Fuente: Internet 2<br />

En la parte superior, la empuñadura es de goma, lo cual<br />

permite tomarlo con soltura y mayor comodidad. En el<br />

extremo inferior tiene una puntilla con un deslizador metálico<br />

rodante. Además del bastón blanco plegable, también existen<br />

otros modelos que son completamente rígidos y con la<br />

empuñadura curveada.<br />

A decir de la mayoría de los ciegos que usan el bastón<br />

plegable, éste es más práctico porque al doblarse<br />

generalmente en cuatro tramos, puede guardarse fácilmente<br />

dentro del portafolio, mochila o en el cajón del escritorio;<br />

mientras que el modelo rígido, si bien es más durable por su<br />

2<br />

Bastón Blanco plegable https://http2.mlstatic.com/baston-para-ciegosbraille-D_NQ_NP_999-MLC2679854862_052012-O.jpg<br />

consistencia, muchas veces resulta estorboso y poco<br />

funcional para la localización de obstáculos.<br />

El tamaño del Bastón Blanco debe llegar a la altura del<br />

esternón, y la medida varía de acuerdo a la estatura. Hay<br />

bastones de 1.05, 1.10, 1.15 y 1.20 metros. En consecuencia,<br />

un bastón corto no permite detectar a tiempo los obstáculos,<br />

además de que origina esfuerzos innecesarios y maniobras<br />

incorrectas al momento del desplazamiento de la persona<br />

ciega, ocasionando fatiga, torpeza para caminar [8].<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El desarrollo del dispositivo se realizó bajo la metodología<br />

de prototipo, porque en este, el prototipo, valga la<br />

redundancia, es fabricado en un pequeño lapso de tiempo<br />

para comprender y aclarar aspectos que en su momento son<br />

ineficientes, corregir errores o ajustar los datos para un mejor<br />

desempeño. Esto puede ser realizado dado a que en las<br />

diversas etapas de la metodología se evalúa el<br />

funcionamiento y los resultados obtenidos con cada<br />

iteración.<br />

Los materiales utilizados se describen a continuación:<br />

1. Protoboard de un bloque y dos tiras (donde se llevó a<br />

cabo el primer prototipo)<br />

2. Placa fenólica de 4.5 x 4.5 (para el prototipo final)<br />

3. Arduino Uno (dispositivo que convierte la señal<br />

analógica a una digital)<br />

4. Sensor ultrasónico HC SR04 (sensor de movimiento<br />

con alcance de hasta 400 cm)<br />

5. Buzzer (dispositivo que produce la señal acústica)<br />

6. Motor de vibración eléctrico de 4V (modelo Ff-130sa)<br />

7. Computadora con el software de Arduino (para<br />

programar el Arduino Uno)<br />

8. Alambres/cables<br />

9. Power bank 5V y 1000mA (fuente de alimentación ya<br />

que el circuito consume 4.18V)<br />

10. Un bastón de 120 cm y una pulgada de diámetro (en este<br />

caso de PVC)<br />

Sensor ultrasónico:<br />

Figura 3. Sensor ultrasónico HC SR04 Fuente:intenet 3<br />

3<br />

Sensor ultrasónico HC SR04 http://electronicastore.net/wpcontent/uploads/2015/11/Sensor-Ultrasonico-HC-SR04.jpg<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 63


VILLAFAÑA GAMBOA, D.F., GARCÍA TRUJILLO, R.E., LARA JUÁREZ, M.R. MAZA CANUL, K.C. Y TAPIA CARRILLO, C.E.<br />

El HC-SR04 es un sensor de distancias por ultrasonidos<br />

capaz de detectar objetos y calcular la distancia a la que se<br />

encuentra en un rango de 2 a 450 cm. El sensor funciona por<br />

ultrasonidos y contiene toda la electrónica encargada de<br />

hacer la medición. Su uso es tan sencillo como enviar el pulso<br />

de arranque y medir la anchura del pulso de retorno. De muy<br />

pequeño tamaño, el HC-SR04 se destaca por su bajo<br />

consumo, gran precisión y bajo precio por lo que está<br />

reemplazando a los sensores polaroid en los robots más<br />

recientes [9].<br />

Procedimiento<br />

Primero se sube al Arduino Uno el código en el cual se<br />

especifica qué hará dicho dispositivo, como la detección de<br />

la distancia a la que se encentra un objeto, así como la señal<br />

que va a emitir (en este caso una acústica y otra de vibración),<br />

luego de esto se procede a armar el circuito en el protoboard<br />

siguiendo el siguiente diagrama:<br />

Arduino Uno:<br />

Figura 5. Diagramas del circuito protoboard<br />

Fuente: http://humbertohiginio.com/<br />

Una vez verificado el funcionamiento del sensor, lo siguiente<br />

es pasar el circuito a la placa perforada para simplificar el<br />

tamaño del dispositivo y así se pueda instalar en el bastón<br />

(ver Figura 6).<br />

Figura 4. Arduino Uno conectado al circuito<br />

Fuente: elaboración propia, 2016<br />

El Arduino es una placa basada en un microcontrolador,<br />

específicamente un ATMEL. Un microcontrolador es un<br />

circuito integrado (podríamos hablar de un microchip) en el<br />

cual se pueden grabar instrucciones. Estas instrucciones se<br />

escriben utilizando un lenguaje de programación que permite<br />

al usuario crear programas que interactúan con circuitos<br />

electrónicos.<br />

Normalmente un microcontrolador posee entradas y salidas<br />

digitales, entradas y salidas analógicas y entradas y salidas<br />

para protocolos de comunicación. Un Arduino es una placa<br />

que cuenta con todos los elementos necesarios para conectar<br />

periféricos a las entradas y salidas del microcontrolador. Se<br />

trata de una placa impresa con todos los componentes<br />

necesarios para el funcionamiento del micro y su<br />

comunicación con una computadora a través de<br />

comunicación serial.<br />

Existen diferentes modelos de Arduino, con múltiples<br />

características en cuanto a tamaño, formas, funciones y<br />

precios. Todas estas placas comparten una característica:<br />

poseen un micro controlador [10].<br />

Figura 6. Interfaz de harware del bastón para invidentes<br />

Fuente: Elaboración propia, 2016<br />

En el siguiente diagrama (Figura 7) se muestra el proceso de<br />

funcionamiento del Arduino, las medidas de funcionamiento<br />

se pueden cambiar de acuerdo a las necesidades de cada<br />

individuo, sin embargo, el principio es el mismo.<br />

Proceso de conversión<br />

Primero el sensor HC SR04 detecta la distancia a la cual se<br />

encuentran los elementos del medio (siempre y cuando estén<br />

en su rango), el Arduino recibe dicha información y la<br />

expresa por medio de pulsos digitales los cuales son enviados<br />

a las salidas que corresponden al buzzer (dispositivo de<br />

sonido) y al dispositivo de vibración (ver figura 8) esta señal<br />

varía dependiendo de la distancia a la que se encuentren los<br />

<strong>64</strong> REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


PROTOTIPO DE UN BASTÓN PARA INVIDENTES. BASTÓN BLANCO (WHITE STICK)<br />

obstáculos del bastón, mientras más cercanos estén la señal<br />

se hace más constante.<br />

Figura 11.- Prototipo de bastón blanco con sensor de proximidad.<br />

Fuente: Elaboración propia, 2016<br />

Para notificar la distancia a la que se encuentra un objeto, el<br />

bastón envía un aviso mediante diferentes intensidades de<br />

señal tanto auditivas como sensoriales, las cuales son más<br />

intensas cuando el objeto se encuentra muy cerca y dispersas<br />

cuando el objeto aún se encuentra alejado.<br />

Figura 7. Diagrama de funcionamiento del bastón<br />

Fuente: elaboración propia 2016<br />

Sensor<br />

HC SR04<br />

Detección de<br />

la proximidad<br />

de los<br />

elementos<br />

del medio<br />

Arduino<br />

Uno<br />

Conversión<br />

analógico -<br />

digital<br />

Buzzer<br />

Motor<br />

(vibración<br />

)<br />

Figura 10.- Diagrama a bloques del proceso de la señal del bastón<br />

Fuente: Elaboración propia, 2016<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Expresión de<br />

los pulsos<br />

digitales por<br />

medio de la<br />

señal acústica<br />

y vibratoria<br />

Como resultado de la serie de procedimientos e<br />

investigaciones mencionadas se obtuvo un bastón para<br />

invidentes que con la ayuda de un sensor de proximidad<br />

capaz de notificar cuando un objeto se encuentra en el rango<br />

de detección programado.<br />

Como se mencionó anteriormente, se utilizó como<br />

alimentación del circuito un Power Bank, cuya salida<br />

proporciona un voltaje de +5 Vcd y hasta 1000 mAmp (1<br />

amp) de corriente. De tal manera que cuando el circuito se<br />

encuentra sonando consume +3.27 Vcd, pero cuando se<br />

combina tanto la vibración como el sonido cambia a +4.18<br />

Vcd y la corriente que consume es de solo 0.085 mA, debido<br />

al bajo consumo de corriente hace posible que este<br />

dispositivo pueda alimentarse con baterías para hacerlo<br />

portátil.<br />

El motivo de los dos tipos de señales que emite del bastón<br />

tanto la auditiva que corresponde a un sonido, como el<br />

sensorial que corresponde a una vibración en la parte del<br />

mango del bastón, se realizó pensando en la posibilidad de<br />

que la persona que lo utilice tenga problemas auditivos, o que<br />

se encuentre en un sitio donde no le sea posible diferenciar el<br />

sonido debido al ruido ambiente.<br />

Para emitir la señal sensorial del bastón se utilizó un motor<br />

de reducido tamaño, ya que al ser pequeño era posible<br />

colocarlo en el mango del bastón y de esa manera la persona<br />

pueda sentir mejor la vibración.<br />

La distancia a la cual el sensor emite una señal de aviso fue<br />

un valor que se fue modificando a lo largo de la elaboración<br />

del proyecto, mediante pruebas entre los miembros del<br />

equipo, ya que se tienen que considerar diversos factores,<br />

entre ellos que el aviso se haga oportunamente para que la<br />

persona se encuentre alerta a tiempo de que existe algo con<br />

lo que puede chocar.<br />

Entre las pruebas que se realizaron para ajustar los valores<br />

del bastón, fue observar a un miembro del equipo tapándole<br />

los ojos tratando de simular las mismas circunstancias en las<br />

que estaría una persona invidente, al observarlo y las<br />

experiencias que mencionaba el compañero nos permitió<br />

ajustar el prototipo y modificar a los valores óptimos.<br />

Para la realización de un software en Arduino se toman en<br />

cuenta dos funciones principales el setup y el loop, el setup<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 65


VILLAFAÑA GAMBOA, D.F., GARCÍA TRUJILLO, R.E., LARA JUÁREZ, M.R. MAZA CANUL, K.C. Y TAPIA CARRILLO, C.E.<br />

determina puertos de entrada y salida y el loop se encarga de<br />

ejecutar las instrucciones que hay dentro de él, en el caso<br />

particular de nuestro software el loop se encargaba de<br />

calcular la distancia a la cual rebota una señal y cuánto<br />

tiempo tarda en regresar, este cálculo nos sirvió para<br />

determinar a partir de que distancia el circuito empezara a<br />

sonar y vibrar.<br />

El bastón prototipo utilizó dos condiciones, una para que<br />

emita primero sonidos intermitentes y otro para un sonido y<br />

vibración constante, para la primera condición se utilizó una<br />

distancia de medio metro que servirá como aviso para que la<br />

persona se encuentre pendiente y alerta, y la segunda<br />

condición utilizo una distancia de treinta centímetros en la<br />

cual la señal era constante, ya que indicaba que el objeto ya<br />

se encuentra muy cerca y lo tiene que esquivar.<br />

En el primer prototipo se utilizó una bocina como fuente del<br />

sonido, pero al consumir más corriente no era posible<br />

alimentar al mismo tiempo el motor para que produjera la<br />

vibración, por lo que se remplazó la bocina por un buzzer, el<br />

cual al consumir menos corriente fue posible conectar los dos<br />

dispositivos que hacen la función de alarma.<br />

CONCLUSIONES<br />

El prototipo de bastón con sensor de proximidad es de gran<br />

ayuda para las personas con alguna discapacidad visual<br />

(incluso auditiva), ya que notifica al usuario por medio de dos<br />

diferentes tipos de señales, una auditiva la cual le notifica al<br />

usuario que se encuentra aproximadamente a 70 centímetros<br />

de un objeto por medio de un sonido pausado, y cuando está<br />

más cerca aproximadamente a 50 centímetros el sonido se<br />

vuelve constante, el otro tipo de señal que emite es la<br />

vibratoria, la cual se activa cuando detecta un objeto<br />

aproximadamente a 60 centímetros de un objeto genera una<br />

vibración pausada y cuando detecta un objeto que esta<br />

aproximadamente a 40 centímetros la vibración se vuelve<br />

constante e intensa. La primera señal que emite es la auditiva<br />

ya que está programada para detectar objetos a una mayor<br />

distancia, y después es la vibratoria que está programada para<br />

detectar objetos a menor distancia.<br />

Debido a la sensibilidad del sensor, se puede obtener un buen<br />

nivel de precisión en cuanto a la detección de los elementos<br />

que se encuentren en el rango, de igual manera gracias a su<br />

alcance se puede modificar la distancia a la que el bastón<br />

empieza a emitir la señal de advertencia.<br />

Al ser un dispositivo programable se puede ajustar a cada<br />

usuario el nivel de vibración, así como el tipo de sonido que<br />

producirá, esta es una gran ventaja para quienes usen el<br />

prototipo, porque puede adaptarse dependiendo de las<br />

características de la persona que lo use.<br />

Este prototipo está pensado para usarse en lugares donde no<br />

haya mucha gente, ya que al haber mucha gente y muchos<br />

objetos que detectar, dada la sensibilidad del sensor puede<br />

provocar con función al usuario debido a los cambios<br />

repentinos de las señales.<br />

Como todo equipo electrónico, no se recomienda usarse<br />

cuando hay lluvia, ya que al estar expuesto el sensor a la<br />

humedad, se puede dañar y puede ocasionar fallos cuando<br />

detecte los objetos. También se recomienda evitar golpear el<br />

bastón, ya que puede ocasionar que se quiten las soldaduras<br />

de los cables que se encuentran en la placa perforada y con<br />

esto dejar de funcionar.<br />

La implementación de este proyecto nos permito conocer el<br />

avance de la tecnología en los dispositivos que puedan<br />

ayudar a las personas invidentes, y nos dimos cuenta que en<br />

la actualidad hay muy pocas herramientas que puedan ayudar<br />

a estas personas, por tal motivo si este tipo de prototipos son<br />

desarrollas muchas personas se beneficiarían, ya que no<br />

tendrían que depender de lazarillos los cuales son costosos<br />

para mantener. Los bastones blancos sin ninguna tecnología,<br />

que son los más usados y al alcance de las personas con bajos<br />

recursos son los menos confiables.<br />

Finalmente, la implementación de este proyecto, es un<br />

consolidado y una transferencia de conocimientos de<br />

competencias adquiridas en el curso de Principios Eléctricos<br />

y Aplicaciones Digitales de la carrera de Ingeniería en<br />

Sistemas Computacionales, las cuales nos brindó el<br />

conocimiento sobre los pasos que sigue una señal analógica<br />

para transformarse en una señal digital, en este caso como el<br />

sensor detecta la proximidad de los objetos y envía la señal<br />

al Arduino para codificar. También nos brindó el<br />

conocimiento de los pasos que sigue una señal digital para<br />

convertirse en analógica, en el prototipo se ejemplifica<br />

cuando el Arduino, que es el que tiene el código binario envía<br />

la señal de intensidad y luego por medio de una señal<br />

analógica que es el sonido y la vibración, notifica al usuario<br />

que tan cercano esta del objeto.<br />

RECOMENDACIONES<br />

El prototipo de bastón blanco podría mejorar su alcance<br />

agregando más sensores ultrasónicos de tipo HC SR04 con<br />

los cuales tendría un mayor rango de detección, así como<br />

programarlo en un chip, en vez del Arduino, ya que con esto<br />

se reducirían los costos ya que el chip es mucho más<br />

económico que el Arduino.<br />

Para mejorar el rendimiento del prototipo se recomienda<br />

cambiar la fuente de alimentación que es una Power Bank,<br />

por pilas recargables, ya que estas tienen una duración más<br />

prolongada que la fuente de energía que usa actualmente.<br />

Para que el bastón tenga un mayor tiempo de vida, se<br />

recomienda cambiar el material utilizado en el bastón que es<br />

de PVC, por uno de más resistencia como es el aluminio para<br />

que tenga una mayor durabilidad.<br />

66 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


PROTOTIPO DE UN BASTÓN PARA INVIDENTES. BASTÓN BLANCO (WHITE STICK)<br />

Por último, para que los usuarios del bastón puedan saber<br />

cuándo hay algún escalón para bajar o algún cambio en el<br />

nivel del suelo, se recomienda agregar un sensor de<br />

profundidad para que este pueda ser notificado y poder evitar<br />

algún accidente o percance.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

[1]<br />

http://www.merida.gob.mx/yosirespeto/portal/umaip/cont<br />

enido/poas/diagnostico.pdf<br />

[2]<br />

http://www.jornada.unam.mx/2005/04/29/index.php?secti<br />

on=ciencias&article=a03n1cie<br />

[3] Cangelosi, Daniel (2006), La integración del niño<br />

discapacitado visual, Ediciones novedades educativas,<br />

Buenos Aires.<br />

[4] http://definicion.de/lazarillo/#ixzz4PAD2kU5X<br />

[5] http://listado.mercadolibre.com.mx/salud-ybelleza/baston-para-invidentes<br />

[6] https://www.ecured.cu/Bast%C3%B3n_para_invidente<br />

[7] http://www.blindworlds.com/publicacion/45042<br />

[8] http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntasrespuestas/icomo-funciona-el-baston-para-ciegos<br />

[9] http://electronilab.co/tienda/sensor-de-distancia-deultrasonido-hc-sr04/<br />

[10] http://panamahitek.com/que-es-arduino-y-para-que-seutiliza/<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 67


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>. PP. 68 – 73 DIC. 2016 ISSN 0185-6294<br />

COMPARACIÓN CARBONO/NITRÓGENO EN FERTILIZANTES CON SARGAZO UTILIZANDO EL<br />

MÉTODO TRADICIONAL Y BOKASHI<br />

Rosales Uc 1 , Elsy María; Cancino Méndez 1 , Gianny Melina y Ceballos Hernández 2 , Fabián Russell<br />

1<br />

Ingeniería en Energías Renovables. 2 Ingeniería en Gestión Empresarial. Instituto Tecnológico Superior Progreso. Boulevard Victor Manuel Cervera<br />

Pacheco, S/N x 62 Progreso, Yucatán, México. Tel/Fax 019699343023<br />

Autor contacto: erosales@itsprogreso.edu.mx; gcancino@itsprogreso.edu.mx, fceballos@itsprogreso.edu.mx;<br />

Recibido: 30/noviembre/2016 Aceptado: 22/diciembre/2016 Publicado: <strong>31</strong>/diciembre/2016<br />

RESUMEN<br />

La composta es el producto de un proceso biológico en donde los residuos orgánicos son convertidos en materia orgánica<br />

estable con alto contenido de nutrientes como son: Carbono, Nitrógeno y Fósforo. que pueden ser aprovechados por las<br />

plantas. En el puerto de Progreso, Yucatán por su naturaleza se tienen suelos muy pobres en nutrientes. De aquí surge la<br />

necesidad de implementar procesos que permitan devolverle al suelo ciertos nutrientes que son aprovechados por las plantas<br />

para su adecuado desarrollo. El Instituto Tecnológico Superior Progreso se encuentra ubicado en Boulevard Víctor Manuel<br />

Cervera Pacheco, S/N x 62 Progreso, Yucatán, México. CP. 97320. Una de las problemáticas que se presenta en la institución,<br />

así como en otros lugares del puerto es la poca diversidad en la vegetación, resulta complicado tener plantas de ornato ya que<br />

el suelo no cuenta con los nutrientes necesarios para abonar las plantas. En este trabajo se estableció un proceso de producción<br />

de composta aprovechando los residuos orgánicos de la institución, así como también aprovechar el sargazo que se encuentran<br />

a la orilla de la playa. Se realizaron cuatro tipos de composta de la siguiente manera: A) método tradicional, B) método<br />

tradicional con sargazo, C) método Bokashi y D) método Bokashi con sargazo. Después de realizar las compostas se analizó<br />

la relación carbono/nitrógeno (C/N) resultando significativo para cada tipo de composta, también se midió el pH y la<br />

temperatura. Posteriormente se sembró cilantro para observar su crecimiento y desarrollo.<br />

Palabras Claves: Sargazo, compostas, fertilizante, cilantros<br />

ABSTRACT<br />

The compost is the product of a biological process where organic waste is converted into stable organic matter with high<br />

nutrient content such as: carbon, nitrogen and phosphorus that can be used by plants. In the port of Progreso, Yucatan by<br />

its nature have very poor soils in nutrients. From this arises the need to implement processes that allow to return to the soil<br />

certain nutrients that are taken advantage of by the plants for their proper development. The Tecnológico Superior Progreso<br />

is in Boulevard Victor Manuel Cervera Pacheco, S / N x62 Progreso, Yucatán, Mexico. CP. 97320. One of the problems that<br />

is presented in the institution as well as in other places of the port is the little diversity in the vegetation, it is complicated to<br />

have ornamental plants since the soil does not have the necessary nutrients to fertilize the plants. In this work a process of<br />

production of composite was established, taking advantage of the organic residues of the institution as well as taking advantage<br />

of the sargasso found on the shore of the beach. Four types of compost were made as follows: A) traditional method, B)<br />

traditional method with sargasso, C) Bokashi method and D) Bokashi method with sargasso. After composting, the carbon /<br />

nitrogen ratio (C / N) was analyzed, being significant for each type of compost, pH and temperature were also measured.<br />

Coriander was planted to observe its growth and development.<br />

Keywords: sargasso, composts, fertilizer, coriander<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El presente proyecto se realizó con la finalidad de aplicar<br />

soluciones a nuestra problemática ambiental, sobre todo en<br />

el área urbana ya que cada vez somos más (siete mil millones<br />

de personas distribuidas en los cinco continentes, (QUO<br />

revista, 2013).<br />

Como cada vez somos más personas en las ciudades, ésta va<br />

creciendo cada vez más por consiguiente se va talando<br />

árboles y disminuyendo las áreas verdes, dejando una<br />

planicie de concreto como ciudad, por lo que va aumentando<br />

las temperaturas. Las últimas tres décadas, a partir de los<br />

ochentas, se registran en la historia de Yucatán como las de<br />

mayor crecimiento de la mancha urbana, con todos los<br />

problemas que conlleva; por lo que de no modificar la<br />

tendencia de crecimiento se agotará en breve el suelo<br />

urbanizable (Cordero, 2013).<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


ROSALES UC, E.M., CANCINO MÉNDEZ, G.M., Y CEBALLOS HERNÁNDEZ, F.R.<br />

Una alternativa a este problema sería implementar cultivos<br />

urbanos los cuales nos pueden dar:<br />

a) Sombra en los parques, escuelas, departamentos etc.<br />

b) Cultivar hortalizas los cuales podemos consumir con la<br />

confianza de no tener herbicidas o pesticidas aplicados<br />

en la agricultura.<br />

c) Utilizar techos, paredes y espacios reducidos para el<br />

cultivo<br />

d) Ayudamos a que en nuestro espacio con las plantas se<br />

crea más oxígeno, fuente principal y sin él no podemos<br />

vivir.<br />

Pero para esto es necesario darle al suelo los nutrientes, en<br />

formas químicas saludables y asimilables por las raíces de las<br />

plantas, mantener o incrementar el contenido de estos<br />

elementos en el suelo (fertilizante) para que las plantas los<br />

absorba y puedan crecer ya que el suelo urbano lo carece.<br />

Proponemos la realización de la composta como fertilizante,<br />

luego como esta composta ya tiene los nutrientes necesarios,<br />

utilizarlas para los diferentes cultivos. En nuestro caso como<br />

una prueba de la fertilidad de la composta se realizó los<br />

cultivos de cilantro.<br />

Definición del problema<br />

Uno de los problemas que se presenta en los lugares urbanos<br />

es el desecho de la materia orgánica como las hojas, pastos,<br />

restos de comida etc., en el cual se tira en los basureros<br />

Siendo un desperdicio que se tire a un relleno sanitario, sin<br />

considerar que podemos utilizarlo para preparar una<br />

composta ya que la tierra va perdiendo en el transcurso de los<br />

años sus nutrientes. Con la realización de la composta de<br />

desechos orgánicos urbanos, podemos ahorrarnos la compra<br />

de Abonos, fertilizantes o también podemos venderla.<br />

Ayudamos a nuestro planeta para sembrar plantas sobre todo<br />

a las ciudades en los cuales tenemos espacios reducidos y la<br />

podemos utilizar para realizar techos verdes o paredes<br />

verdes.<br />

Útil para reducir, reutilizar y reciclar los residuos orgánicos.<br />

Se devuelve material valioso a la naturaleza. Ayuda a<br />

aumentar la fertilidad del suelo y a mejorar el desarrollo de<br />

las plantas. Disminuye la utilización de fertilizantes<br />

químicos. Aumenta la capacidad de los suelos para retener<br />

agua y nutrimentos, previene la compactación y erosión. No<br />

mata la flora bacteriana del suelo como ocurre con los abonos<br />

inorgánicos, de tan amplio uso y venta comercial.<br />

Justificación<br />

Poner en práctica el desarrollo de una composta para el<br />

mejoramiento del suelo es concientizar a la población para<br />

que disminuya los residuos orgánicos o mejor dicho que se<br />

aprovechen todos los nutrientes para el beneficio del suelo y<br />

la planta.<br />

El desarrollo implica grandes beneficios a la población,<br />

también trae consigo la generación de grandes cantidades de<br />

residuos orgánicos, a los cuales generalmente no se le da un<br />

manejo adecuado.<br />

Estos residuos acarrean un gran impacto sobre suelo, agua,<br />

flora, fauna y el componente humano, es un impacto que en<br />

ocasiones es muy difícil de disminuir. Generalmente los<br />

residuos orgánicos se depositan en un lugar determinado sin<br />

ningún manejo o se revuelven con otros desechos y no<br />

pueden ser utilizados como abono.<br />

El proyecto que se presenta pretende disminuir el impacto<br />

ambiental que genera los residuos orgánicos. La relación<br />

actual en relación con la disposición final de los residuos<br />

orgánicos requiere la búsqueda de nuevas soluciones como el<br />

aprovechamiento de estos residuos como composta justifican<br />

el presente proyecto.<br />

Investigar acerca de la composta y sus beneficios es<br />

realmente importante para saber que se debe de hacer y cómo<br />

poner en práctica su uso. Todos los microorganismos que<br />

generan al descomponerse los desechos orgánicos deben de<br />

tener un control.<br />

También los agricultores emplean bastante abono es decir<br />

necesitan fertilizar sus suelos para que tengan una gran<br />

producción ya que las plantas necesitan de los nutrientes para<br />

crecer y desarrollarse.<br />

Algo muy importante de la composta es que provee de<br />

elementos esenciales para la vida de la planta como son el<br />

nitrogeno, fósforo y potacio entre otros.<br />

Agricultura urbana<br />

La Agricultura Urbana (AU) considera el cultivo,<br />

procesamiento, distribución y consumo de productos<br />

agrícolas dentro del área de la ciudad, empleando con fines<br />

productivos recursos insuficientemente utilizados, como<br />

terrenos baldíos, aguas residuales tratadas, desechos<br />

reciclados y mano de obra desempleada. Incluye no sólo la<br />

producción de vegetales comestibles, como frutas y<br />

hortalizas, sino también una amplia gama de especies<br />

destinadas a medicina natural, fibras vegetales para cestería<br />

y floricultivos, entre otros. Así también, distintas<br />

experiencias de agricultura en las ciudades incorporan junto<br />

al cultivo de plantas actividades de crianza de animales<br />

menores y acuicultura. Según informes de la FAO (1999), se<br />

estima que unos 800 millones de habitantes de ciudades de<br />

todo el mundo participan en actividades relacionadas con<br />

Agricultura urbana (AU), que generan ingresos y producen<br />

alimentos. Una combinación de datos de censos nacionales,<br />

encuestas por hogares y proyectos de investigación de<br />

diversas agencias, señala que, hasta dos tercios de los hogares<br />

urbanos y periurbanos participan en la agricultura, a través<br />

de programas gubernamentales locales, institucionales,<br />

comunitarios y/o familiares.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 69


COMPARACIÓN CARBONO/NITRÓGENO EN FERTILIZANTES CON SARGAZO UTILIZANDO EL MÉTODO TRADICIONAL Y BOKASHI<br />

El desarrollo de La Agricultura Urbana en distintos contextos<br />

socioeconómicos y geográficos alrededor del mundo, va<br />

articulando una red de intercambio de experiencias e<br />

información –entre gobiernos locales, centros de<br />

investigación internacionales y comunidades partícipes–<br />

orientada a comprender los alcances de la agricultura como<br />

efectiva estrategia de gestión ambiental ante problemáticas<br />

relacionadas con el aumento de la pobreza y el deterioro del<br />

hábitat urbano. En el contexto de las ciudades<br />

latinoamericanas en particular, el fenómeno de la AU se<br />

caracteriza por su gran adaptabilidad y movilidad, sirviendo<br />

de basamento alimentario y económico para las comunidades<br />

urbanas y periurbanas en condiciones de pobreza, a través del<br />

desarrollo creativo de estrategias agroproductivas que<br />

contribuyen a mejorar la calidad nutricional de su dieta<br />

alimentaria y también a liberar ingresos de su canasta<br />

familiar que pueden ser destinados a la obtención de otros<br />

servicios necesarios. Pero el ámbito de incumbencia de La<br />

Agricultura Urbana no se limita exclusivamente a un nivel de<br />

subsistencia. También, incorpora la posibilidad de cultivos<br />

recreativos y de autoconsumo en grupos socioeconómicos<br />

medios, de operaciones comerciales de pequeña escala para<br />

microempresarios y familias, y actividades terapéuticas y<br />

educativas, mediante el desarrollo agrícola en patios traseros,<br />

terrazas, balcones, jardines escolares, hospitales, prisiones y<br />

otros establecimientos. (Mougeot, 2006).<br />

Como señala Hough (1998), la aspiración de un desarrollo<br />

urbano sustentable debe conciliar estrechamente la<br />

superación de las desigualdades sociales y el mejoramiento<br />

de las condiciones del medioambiente de la ciudad. Según el<br />

autor, ello es posible porque las actividades humanas y el<br />

hábitat construido alientan la aparición de numerosas formas<br />

de vida en la naturaleza. Si se establece un sistema integrado<br />

ciudad-naturaleza, los desechos del desarrollo urbano pueden<br />

contribuir positivamente a una mejor calidad del<br />

medioambiente.<br />

Residuos orgánicos<br />

Los residuos orgánicos urbanos en su acepción más sencilla<br />

y en general los residuos son partes que quedan de un todo,<br />

de un cuerpo, luego que han sufrido un proceso de<br />

transformación natural o artificial que puede modificar o no<br />

sus características físico-químicas y estructurales iniciales.<br />

En términos estrictamente físicos, los residuos son<br />

consecuencia de la transformación de la materia y la energía<br />

(Pravia, M.A., Sztern, D., 1996).<br />

Los elementos químicos necesarios para el mantenimiento de<br />

la vida, se encuentran en nuestro planeta en una cantidad<br />

limitada. Dado que no existen fuentes exteriores que aporten<br />

dichos elementos, la continuación de la vida solo es posible<br />

si en la naturaleza se cumple el recambio cíclico de estos<br />

elementos. Bajo este enfoque, el término residuo no parece<br />

pertenecer a ningún ciclo natural. (Pravia, M.A., 1995).<br />

En la naturaleza se produce de forma lenta pero continua el<br />

recambio cíclico de la materia y en términos generales a esta<br />

serie de procesos se le denomina mineralización. Cuando nos<br />

proponemos poner en marcha una técnica de compostaje, no<br />

estamos más que tratando de reproducir en forma parcial y a<br />

escala los procesos de la mineralización de la naturaleza.<br />

Composta una Alternativa de uso para los residuos orgánicos.<br />

El compostaje es el término que se emplea para designar la<br />

degradación aerobia y termófíla de materiales orgánicos de<br />

diferente origen, en estado sólido, realizada por comunidades<br />

microbianas quimiheterotrófas existentes en los propios<br />

restos, bajo condiciones controladas del que se obtiene un<br />

producto estable que puede emplearse como fertilizante<br />

(Dalzell et al, 1991, Mustin, 1987, Frioni, 1998).<br />

Lamentablemente no existe un correcto término en español<br />

para designar a este proceso y al producto final. El término<br />

correcto sería compuesto, en lugar de compost, pero dada la<br />

amplia difusión del término compost, se emplea más.<br />

Con el desarrollo de la microbiología y fundamentalmente a<br />

partir de los trabajos de Sergius Winoggradsky (1856-1953)<br />

y Martinus Willem Beijerinck (1851-19<strong>31</strong>) fue posible<br />

establecer el papel fundamental que desempeñan los<br />

microorganismos como agentes geoquímicos, en los ciclos<br />

biológicamente importantes de transformación de la materia<br />

en la biosfera. Estos conocimientos, permitieron abordar la<br />

práctica tradicional del compostaje con una base científica,<br />

instrumentando procedimientos y técnicas que permiten<br />

mayoritariamente el control del proceso en su conjunto.<br />

Debemos distinguir en una pila o camellón dos regiones o<br />

zonas: ß la zona central o núcleo de compostaje, que es la que<br />

está sujeta a los cambios térmicos más evidentes, y ß la<br />

corteza o zona cortical que es la zona que rodea al núcleo y<br />

cuyo espesor dependerá de la compactación y textura de los<br />

materiales utilizados. El núcleo actúa como zona inductora<br />

sobre la corteza. No obstante, todos los procesos que se dan<br />

en el núcleo, no alcanzan la totalidad del volumen de la<br />

corteza.<br />

A los efectos prácticos y utilizando como criterio las<br />

temperaturas alcanzadas en el núcleo, podemos diferenciar<br />

las siguientes etapas:<br />

Etapa de latencia: es la etapa inicial, considerada desde la<br />

conformación de la pila hasta que se constatan incrementos<br />

de temperatura, con respecto a la temperatura del material<br />

inicial. Esta etapa, es notoria cuando el material ingresa<br />

fresco al compostaje. Si el material tiene ya un tiempo de<br />

acopio puede pasar inadvertida. La duración de esta etapa es<br />

muy variable, dependiendo de numerosos factores. Si son<br />

correctos: el balance C/N, el pH y la concentración parcial de<br />

Oxígeno, entonces la temperatura ambiente y<br />

fundamentalmente la carga de biomasa microbiana que<br />

contiene 19 19 el material, son los dos factores que definen<br />

la duración de esta etapa. Con temperatura ambiente entre los<br />

70 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


ROSALES UC, E.M., CANCINO MÉNDEZ, G.M., Y CEBALLOS HERNÁNDEZ, F.R.<br />

10 y 12 ºC, en pilas adecuadamente conformadas, esta etapa<br />

puede durar de 24 a 72 hs.<br />

Etapa mesotérmica 1 (10-40ºC): en esta etapa, se destacan las<br />

fermentaciones facultativas de la microflora mesófila, en<br />

concomitancia con oxidaciones aeróbicas (respiración<br />

aeróbica). Mientras se mantienen las condiciones de<br />

aerobiosis actúan Euactinomicetos (aerobios estrictos), de<br />

importancia por su capacidad de producir antibióticos. Se dan<br />

también procesos de nitrificación y oxidación de compuestos<br />

reducidos de Azufre, Fósforo, etc. La participación de<br />

hongos se da al inicio de esta etapa y al final del proceso, en<br />

áreas muy específicas de los camellones de compostaje. La<br />

etapa mesotérmica es particularmente sensible al binomio<br />

óptimo humedad-aireación. La actividad metabólica<br />

incrementa paulatinamente la temperatura. La falta de<br />

disipación del calor produce un incremento aún mayor y<br />

favorece el desarrollo de la microflora termófila que se<br />

encuentra en estado latente en los residuos. La duración de<br />

esta etapa es variable, depende también de numerosos<br />

factores.<br />

Etapa termogénica (40-75ºC): la microflora mesófila es<br />

sustituida por la termófila debido a la acción de Bacilos y<br />

Actinomicetos termófilos, entre los que también se<br />

establecen relaciones del tipo sintróficas. Normalmente en<br />

esta etapa, se eliminan todos los mesófilos patógenos,<br />

hongos, esporas, semillas y elementos biológicos<br />

indeseables. Si la compactación y ventilación son adecuadas,<br />

se producen visibles emanaciones de vapor de agua. El CO2<br />

se produce en volúmenes importantes que difunden desde el<br />

núcleo a la corteza. Este gas, juega un papel fundamental en<br />

el control de larvas de insectos. La corteza y más en aquellos<br />

materiales ricos en proteínas, es una zona donde se produce<br />

la puesta de insectos. La concentración de CO2 alcanzada<br />

resulta letal para las larvas. Conforme el ambiente se hace<br />

totalmente anaerobio, los grupos termófilos intervinientes,<br />

entran en fase de muerte. Como esta etapa es de gran interés<br />

para la higienización del material, es conveniente su<br />

prolongación hasta el agotamiento de nutrientes.<br />

Etapa mesotérmica : con el agotamiento de los nutrientes, y<br />

la desaparición de los termófilos, comienza el descenso de la<br />

temperatura. Cuando la misma se sitúa aproximadamente a<br />

temperaturas iguales o inferiores a los 40ºC se desarrollan<br />

nuevamente los microorganismos mesófilos que utilizarán<br />

como nutrientes los materiales más resistentes a la<br />

biodegradación, tales como la celulosa y lignina restante en<br />

las parvas. Esta etapa se la conoce generalmente como etapa<br />

de maduración. Su duración depende de numerosos factores.<br />

La temperatura descenderá paulatinamente hasta presentarse<br />

en valores muy cercanos a la temperatura ambiente. En estos<br />

momentos se dice que el material se presenta estable<br />

biológicamente y se da por culminado el proceso. Las etapas<br />

mencionadas, no se cumplen en la totalidad de la masa en<br />

compostaje, es necesario, remover las pilas de material en<br />

proceso, de forma tal que el material que se presenta en la<br />

corteza, pase a formar parte del núcleo. Estas remociones y<br />

reconformaciones de las pilas se realizan en momentos<br />

puntuales del proceso, y permiten además airear el material,<br />

lo que provoca que la secuencia de etapas descripta se<br />

presenta por lo general más de una vez. Desde el punto de<br />

vista microbiológico la finalización del proceso de<br />

compostaje se tipifica por la ausencia de actividad<br />

metabólica. Las poblaciones microbianas se presentan en<br />

fase 20 20 de muerte por agotamiento de nutrientes. Con<br />

frecuencia la muerte celular no va acompañada de lisis. La<br />

biomasa puede permanecer constante por un cierto período<br />

aun cuando la gran mayoría de la población se haya hecho no<br />

viable. Las características descritas en la tabla 1,<br />

corresponden a un compost en condición de estabilidad. Esta<br />

condición se diagnostica a través de diversos parámetros.<br />

Algunos de ellos, se pueden determinar en campo<br />

(temperatura, color, olor), otras determinaciones se deben<br />

realizan en laboratorio.<br />

Tabla 1. Parámetros de control de estabilidad del Compost<br />

Temperatura<br />

Estable<br />

Color<br />

Marrón oscuro-negro ceniza<br />

Olor<br />

sin olor desagradable<br />

PH<br />

alcalino (anaerobic. ,55ºC,24 hs)<br />

C/N > =20<br />

Nºde termófilos<br />

decreciente a estable<br />

Respiración<br />

0 < 10 mg/g compost<br />

Media<br />

0 < 7.5 mg/compost<br />

COD<br />

< 700 mg/g (peso seco)<br />

ATP<br />

decreciendo a estable<br />

CEC<br />

> 60 meq./100 libre de cenizas<br />

Actividad de enzimas<br />

Incrementándose-estable<br />

hidrosolubles<br />

Polisacáridos<br />

< 30-50 mg glucidos/g. peso seco<br />

Reducción de azucares 35%<br />

Germinación < 8<br />

Nematodos<br />

Ausentes<br />

Fuente: Daniel Sztern (1996)<br />

El mundo microbiano<br />

El número más importante y de mayor diversidad de seres<br />

vivos en la biosfera pasa inadvertido a nuestra vista. El ojo<br />

humano, no puede percibir un objeto con un diámetro inferior<br />

a 0,1 mm (100 micrones) y difícilmente pueda distinguir los<br />

detalles de un objeto con un diámetro de 1 mm. A estos seres<br />

vivos de tan pequeñas dimensiones se les denominan<br />

microorganismos o microbios. Este término no tiene validez<br />

taxonómica e incluye algunos animales metazoarios,<br />

protozoarios, numerosas algas, hongos, bacterias y virus. La<br />

ciencia que estudia estos seres vivos es la Microbiología<br />

(Moreno, 2007).<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

1. Enfoque de la investigación<br />

Se determinaron los parámetros de pH y temperatura en<br />

los diferentes tipos de fertilizantes realizados, y se<br />

observaran dichos parámetros durante el proceso de la<br />

composta durante 30 días.<br />

2. Tipo de Investigación<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 71


COMPARACIÓN CARBONO/NITRÓGENO EN FERTILIZANTES CON SARGAZO UTILIZANDO EL MÉTODO TRADICIONAL Y BOKASHI<br />

Experimental en el cual se diseñó el reactor para la<br />

composta tipo Bokashi y se observó su variación en el<br />

proceso de la composta. En la realización de cada<br />

composta se pesó 20 kg de tierra y 10 kg de materia<br />

orgánica homogeneizada, siguiendo los diferentes<br />

métodos.<br />

A. Método aerobio (Composta tradicional) (Röben E.)<br />

1. Sobre la superficie de un terreno se pone un recipiente de<br />

madera con espacios para su aireación del material<br />

2. Hacer una pequeña capa de tierra de aprox. 2 centímetros.<br />

3. Agregar la capa de hojas de aproximadamente 2<br />

centímetros.<br />

4. Colocar Residuos de cocina (frutas, vegetales, cascarones<br />

de huevos, borra de café, bolsitas de té, servilletas<br />

usadas). Aprox. 5 centímetros.<br />

5. Agregar otra capa de tierra y humedecer con rociador al<br />

cual le puedes agregar, agua, levadura o suero de leche<br />

para obtener una composta más rápida. Y así<br />

sucesivamente hasta llenar el recipiente capa tras capa.<br />

Revuelva una vez por semana con una varita. Nota:<br />

Mantener cerrado el recipiente donde elabores tu<br />

composta.<br />

6. Se remueve la composta los primeros 5 días diario,<br />

después durante una semana cada dos días, luego en la<br />

otra semana cada 3 días y así se va alargando el tiempo<br />

de riego dependiendo si la composta va quedando seca.<br />

7. A una composta se le añadió medio kilograma de sargazo<br />

La importancia de la humedad.<br />

Hay que mantener la humedad (contenido de agua) del<br />

cuerpo de material entre 50 % a- 60 % para asegurar<br />

condiciones óptimas de compostaje. Si es más alta la<br />

humedad, se pudre el material sin transformarse en humus.<br />

Cuando es muy húmedo el material a compostear, se puede<br />

añadir material con menos humedad (papel no reciclable,<br />

desechos del jardín, desechos de carpintería etc.). Se puede<br />

medir la humedad con un método muy simple, sin<br />

instrumentos. Se toma una pequeña cantidad del material en<br />

la mano y se aprieta el material. Si salen 2 - 5 gotas de agua,<br />

la humedad es buena. Si sale menos agua, se necesita regar;<br />

si sale más, el riego debe ser interrumpido o, si es por causa<br />

de demasiada lluvia, se debe construir un techo para el<br />

montículo o el lecho de compostaje. A continuación se<br />

muestra como los microorganismos y compuestos se van<br />

absorbiendo o transmitiendo.<br />

B. Método de Composta tipo Bokashi<br />

1. Se mezcla el salvadillo con la melaza, agua y los<br />

microorganismos EM, una vez que ya sea una mezcla<br />

homogénea, revolverla con las hojas verdes.<br />

2. Poner toda la mezcla en los birreactores. (a un birreactor<br />

se le añadió medio kilogramo de composta.<br />

3. Antes de cerrar los birreactores medir los pH y<br />

temperatura.<br />

4. Tapar el birreactor (sistema anaerobio).<br />

C Técnicas de Recolección de datos:<br />

Las muestras fueron analizadas en el laboratorio<br />

multifuncional del ITSP. La Observación del pH y<br />

Temperatura en las 4 muestra fueron: 1. Composta<br />

tradicional 2. Composta tradicional con sargazo 3.<br />

Composta Bokashi y 4 Composta Bokashi con sargazo.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Se realizaron cuatro tipos de composta de la siguiente<br />

manera: A) método tradicional, B) método tradicional con<br />

sargazo, C) método Bokashi y D) método Bokashi con<br />

sargazo<br />

1. Se midieron el pH y Temperatura cada semana por un<br />

mes, la Tablas de resultados del pH y Temperatura se<br />

presenta a continuación en la tabla 2.<br />

Tabla 2. Parámetros de temperatura y pH por semanas de muestreo<br />

Composta Parámetro 1<br />

semana<br />

2<br />

semana<br />

3<br />

semana<br />

4<br />

semana<br />

A T (°C) 24 24 25 26<br />

pH 5 6 6.5 7<br />

B T (°C) 24 24 25 26<br />

pH 5 6 6 7<br />

C T (°C) 26 26 32 30<br />

pH 4.5 3.7 5 5<br />

D T (°C) 26 26 34 <strong>31</strong><br />

pH 4.5 3.8 5 5<br />

Fuente: Elaboración propia (2016)<br />

2. Se observa un crecimiento de la temperatura durante las<br />

últimas dos semanas, la semana 4, muestra el mayor pico<br />

de temperatura en la composta Bokashi con sargazo en<br />

comparación con la tradicional. Los microorganismos<br />

eficientes inciden directamente en el mecanismo de<br />

degradación de la materia orgánica vegetal acelerando su<br />

proceso normal de descomposición, esto hace que<br />

aumente la temperatura en los birreactores. A mayor<br />

temperatura corresponde una mayor actividad<br />

microbiana, se concluye así. Que la temperatura interna<br />

de la composta está en función directa de la actividad de<br />

los microorganismos eficientes (EM).<br />

3. En el proceso de compostaje se distinguen claramente<br />

las cuatro fases y la reducción notable en el tiempo de la<br />

fase de maduración, para la obtención de la composta.<br />

Después se sembró 9 semillas de cilantro de cada de las<br />

4 compostas las cuales germinaron como se muestra a<br />

continuación en la Tabla 3<br />

Tabla 3. Número de plantas de cilantro brotadas en los diferentes<br />

fertilizantes<br />

Composta<br />

Germinación de plantas de cilantro<br />

A 9<br />

B 5<br />

C 8<br />

D 0<br />

Fuente: Elaboración propia (2016)<br />

72 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


ROSALES UC, E.M., CANCINO MÉNDEZ, G.M., Y CEBALLOS HERNÁNDEZ, F.R.<br />

Se observa que en las compostas con sargazo no brotaron casi<br />

los cilantros, esto puede deberse a la sal que contenía el<br />

sargazo, el cual inhibió su crecimiento, además la textura de<br />

la composta era muy dura. Caso contrario en las compostas<br />

sin sargazo si crecieron los cilantros.<br />

En el proceso de compostaje se distinguen claramente las<br />

cuatro fases y la reducción notable en el tiempo de la fase de<br />

maduración.<br />

Se realizaron los análisis químicos para saber la relación de<br />

C/N de cada composta (tabla4), se observa que disminuye la<br />

relación en comparación con la tierra utilizada (44.<strong>64</strong>),<br />

siendo de menor relación la composta tradicional, con 37.19<br />

esto quiere decir que tiene menos carbino y aumento de<br />

nitrógeno..<br />

Tabla 4. Relación de Carbono/Nitrógeno por el método<br />

Acenización/kjeldhal de los fertilizantes y de la tierra antes de fertilizar<br />

Parámetro A B C D Tierra antes de la<br />

composta<br />

C/N 37.19 42.11 38.75 39.43 44.62<br />

Fuente: Elaboración propia (2016)<br />

CONCLUSIONES<br />

1. Al estar realizando la composta se redujo el volumen de<br />

la misma con el paso del tiempo ya que se va<br />

descomponiendo la materia orgánica en mineral.<br />

2. Gracias a la composta podemos hacer de una tierra infértil<br />

a una fértil, dándole los nutrientes necesarios para las<br />

plantas. Si todos en el área urbana realizamos esta<br />

composta y sembráramos podemos tener plantas sanas.<br />

3. Se logró nuestro objetivo que es realización de la<br />

composta.<br />

4. Con referente a las compostas con sargazo e debería de<br />

realizar otra vez pero con el sargazo lavado para quitarle<br />

la gran cantidad de sales que contiene.<br />

5. Sería conveniente probar estas compostas con plantas de<br />

rábano u otras plantas con estas compostas en techos<br />

verdes<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. http://quo.mx/noticias/2013/07/10/cuantos-somos-enel-mundo<br />

2. http://www.saberespractico.com/estudios/culturageneral/numero-de-habitantes-por-continenteactualizado-2012/<br />

3. Cordero Déborah, 2013, Diario el Universal,<br />

http://www.unionyucatan.mx/articulo/2013/01/16/infra<br />

estructura/merida/yucatan-presionado-por-laurbanizacion-agota-su-suelo<br />

4. FAO, Agricultura 21, Revista del Departamento de<br />

Agricultura, Bioseguridad, Nutrición y Protección del<br />

Consumidor. FAO (Food and Agriculture<br />

Organization).<br />

http://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp2.htm, 1999.<br />

5. MOUGEOT; Luc, Growing better cities.urban<br />

agriculture for sustainable development, IDRC<br />

(International Development Research Centre), Ottawa,<br />

Canadá, 2006.<br />

6. HOUGH; Michael, Naturaleza y ciudad. Planificación<br />

urbana y procesos ecológicos, Editorial Gustavo Gili.<br />

Barcelona, España, 1998.<br />

7. Pravia, M.A., Sztern, D., 1996, Manual para la<br />

elaboración de composta bases conceptuales y<br />

procedimientos<br />

http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PNGIRSU/f<br />

ile/Documentos/Bases%20conceptuales%20para%20la<br />

%20elaboracion%20de%20compost.pdf<br />

8. Pravia M.A. 1995, Elaboración de compost utilizando<br />

residuos orgánicos aplicando los métodos takakura y<br />

em-compost, Revista Científica de la universidad de<br />

Trujillo<br />

9. Dalzell, H.W.; Biddlestone, A.J.; Gray, K.R. y<br />

Thurairajan,K. 1991. Manejo del suelo: producción y<br />

uso del composte en ambientes tropicales y<br />

subtropicales. FAO Roma, pp 178. (Boletin de suelos<br />

de la FAO No.56).<br />

10. Mustin, M. 1987. Le compost: gestión de la matiere<br />

organique, Paris, Francais Dubusc, pp 954<br />

11. Frioni, L 1998. Biotransformación de los Residuos<br />

Orgánicos, en: Procesos Microbianos, Fundación de la<br />

Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina.<br />

12. Moreno Flores Osvaldo, 2007. Agricultura Urbana:<br />

Nuevas Estrategias de Integración Social y<br />

Recuperación Ambiental en la Ciudad. Revista<br />

Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen<br />

IV N°11. Centro de Estudios Arquitectónicos,<br />

Urbanísticos y del Paisaje Universidad Central de<br />

Chile. Santiago, Chile.<br />

13. Röben Eva DED/ I. Municipio de Loja, Ecuador.<br />

http://www.planospara.com/planos4/aprovechamientode-la-basura-11945.pdf<br />

14. Jesic S. Dic 2015. Update on sargassum seaweed<br />

affecting Mexico’s beaches<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 73


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>. PP. 74 – 79 DIC. 2016 ISSN 0185-6294<br />

DIFUSIÓN SOBRE EL USO DE LAS 3 ERRES Y DISMINUCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN<br />

ESCUELAS PRIMARIAS<br />

Rosales Uc 1 , Elsy María; Cancino Méndez 1 , Gianny Melina y Mazún Cruz 2 , Rodrigo<br />

1<br />

Ingeniería en Energías Renovables. 2 Ciencias Básicas. Instituto Tecnológico Superior Progreso. Boulevard Víctor Manuel Cervera Pacheco, S/N x 62<br />

Progreso, Yucatán, México. Tel/Fax 019699343023<br />

Autor contacto: erosales@itsprogreso.edu.mx; gcancino@itsprogreso.edu.mx, rmazun@itsprogreso.edu.mx<br />

Recibido: 30/noviembre/2016 Aceptado: 22/diciembre/2016 Publicado: <strong>31</strong>/diciembre/2016<br />

RESUMEN<br />

Dada la preocupación sobre la contaminación de los residuos sólidos no degradables al ambiente, se difundió a cuatro<br />

primarias (dos de las cuales fueron en el turno matutino y vespertino) esta información, después de la difusión se les aplicó<br />

un cuestionario y se realizó el sondeo de opinión para dar un seguimiento continuo a los productos del proyecto y mejorarlos.,<br />

analizar el grado de captación y comprensión de los estudiantes ante el problema ambiental. En los resultados se observan<br />

que hay que ponerle más énfasis al concepto de reusar y reducir ya que varios niños no lograron diferenciarlo, Los monitores<br />

fueron los estudiantes de la licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables (IER) y de Ingeniería en Sistemas<br />

Computacionales (ISC) que se reclutaron en el Instituto Tecnológico Superior Progreso (ITSP); Los monitores tomaron un<br />

curso intensivo de 20 horas como preparación previa a la impartición de los cursos.<br />

Palabras claves: Difusión, reusar, reducir, reciclar<br />

ABSTRACT<br />

Given the concern about the contamination of non-degradable solid waste to the environment, this information was<br />

disseminated to four elementary schools (two of which were in the morning and evening shift), after the dissemination a<br />

questionnaire was applied and the surveys were carried out of opinion to continuously monitor and improve project products,<br />

and to analyze the degree of student acquisition and understanding of the environmental problem. In the results, it is observed<br />

that the emphasis should be placed on the concept of reuse and reduction since several children were unable to differentiate<br />

it. The monitors were students of the Renewable Energy Engineering (IER) and Computer Science Engineering (ISC) who<br />

were recruited at the Instituto Tecnologico Superior Progreso (ITSP); The monitors took an intensive course of 20 hours as<br />

preparation prior to the delivery of the courses.<br />

Keywords: divulgation, reuse, reduce, recycle<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La humanidad empieza a tomar conciencia de la<br />

problemática ambiental en los años sesenta del siglo veinte,<br />

años en los que comienza a emerger la EA como demanda<br />

formativa prioritaria para hacer frente a la crisis ecológica<br />

que se planteaba, con datos ya alarmantes, en aquellos años.<br />

Entre los antecedentes de las respuestas institucionales cabe<br />

mencionar la iniciativa inglesa de crear en 1968 el Council<br />

for Environmental Education cuando Inglaterra gestionaba<br />

los preparativos para celebrar en 1970 el Año Europeo de la<br />

Conservación. Aparece así una de las primeras respuestas<br />

institucionales que pone de manifiesto la necesidad colectiva<br />

de planificar una Educación Ambiental orientada a promover<br />

una mejor utilización y conservación de los recursos<br />

naturales, imprescindible para la supervivencia humana. En<br />

1969 se extiende, fundamentalmente en California y gracias<br />

a las aportaciones de la ciencia ecológica, una toma de<br />

conciencia de las degradaciones del medio natural tanto local<br />

(ciudades, lagos, ríos) como global (océanos, atmósfera)<br />

afectando a la calidad de los alimentos, agua, aire, recursos<br />

en general y por tanto a la salud de los ciudadanos. Emerge<br />

así la conciencia ecológica, vinculada en la juventud de los<br />

años sesenta, a un sentimiento romántico de la naturaleza,<br />

que encontró en el mensaje ecológico una justificación<br />

racional (Morín, 1993).<br />

Ante tal preocupante situación, cuyo origen se sitúa en el<br />

ámbito de los comportamientos individuales y colectivos de<br />

los sistemas sociales, se irá progresivamente demandando el<br />

desarrollo de nuevas perspectivas éticas y educativas<br />

orientadas a mejorar las relaciones entre los seres humanos y<br />

su entorno.<br />

La Educación Ambiental necesita de la Ética Ecológica para<br />

superar la concepción restringida y ambientalista de la Ética<br />

Medioambiental, centrada únicamente en el “buen uso” del<br />

medio natural, en base a la misma razón instrumental y<br />

antropocéntrica desde la que se han gestado nuestras<br />

relaciones con dicho medio. Dicha racionalidad de naturaleza<br />

instrumental, orientada al dominio de una naturaleza<br />

disociada de la humanidad, tuvo sus antecedentes en el siglo<br />

XVII, con el pensamiento de Newton y Descartes, y ha<br />

servido de sustento a toda la era de la modernidad. Guiando<br />

los pasos de la ciencia hasta la actualidad, se ha sustentado<br />

sobre una percepción de la materia como discontinua, una<br />

percepción mecánica e instrumental de la naturaleza, y unas<br />

explicaciones atomísticas. Se ha basado, como diagnosticó,<br />

desde el área de la economía, Schumacher (1978) en una<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


ROSALES UC, E.M., CANCINO MÉNDEZ, G.M. Y MAZÚN CRUZ, R.<br />

“enfermedad metafísica” de la humanidad, al perder el<br />

sentimiento básico de formar parte interdependiente del<br />

mundo natural, y vivir inmersa en una omnipotencia<br />

infundada en el antropocentrismo que sitúa al hombre como<br />

una fuerza externa destinada, por designio divino y científico,<br />

a conquistarla y dominarla (Barron, 2005).<br />

Una Educación Ambiental que no sólo aspire a educar para<br />

conservar la naturaleza, sino también a educar para<br />

transformar la sociedad en condiciones de perdurabilidad y<br />

equidad; integrando un nuevo concepto de desarrollo que no<br />

lo identifique sólo con el crecimiento material sino con el<br />

crecimiento de las posibilidades de satisfacción y<br />

autorrealización de los individuos y los pueblos: “como un<br />

proceso que, desde dentro, conduce a una plena realización<br />

de las potencialidades de las comunidades y los pueblos, para<br />

lograr su independencia cultural, económica, política y social<br />

en recíproca justicia y solidaridad entre todos los pueblos”<br />

(Maruhenda, 1995, Caride y Meira, 1998, Colom, 2000).<br />

Como manifiesta Alberto Pardo: “La educación es la clave,<br />

en cualquier caso, para renovar los valores y la percepción<br />

del problema, desarrollando una conciencia y un<br />

compromiso que posibilite el cambio, desde las pequeñas<br />

actitudes individuales, y desde la participación e implicación<br />

en la resolución de los problemas” (1995, 47).<br />

El trabajo comienza analizando las razones por las que, desde<br />

las Naciones Unidas, se ha considerado necesario instituir<br />

una Década de la Educación para un Futuro Sostenible,<br />

destinada a lograr la implicación de todos los educadores en<br />

la formación de una ciudadanía atenta a la situación del<br />

planeta, y que esté preparada para la toma de decisiones.<br />

(Peña Vilches Amparo et al ,2006).<br />

Uno de los asuntos y problemas más graves por resolver<br />

dentro del campo ecológico-ambiental es el del consumo.<br />

Pese a que se acusa que la reducción del consumo puede ser<br />

perjudicial por conducir a sendos problemas económicos<br />

(estatismo, desaceleración) esto todavía está por<br />

demostrarse; en cambio el consumo llevado a los niveles<br />

actuales ha dado origen al consumismo, o sea, el consumo<br />

exacerbado, apuntalado por enormes campañas masivas de<br />

publicidad para asegurar la adquisición de todas las<br />

mercancías existentes. El consumismo es el consumo<br />

patológico, su existencia en nuestra sociedad es patente. Para<br />

sostener e incrementar el consumismo, se tiene que recurrir<br />

entre otros rubros, a la explotación acelerada y hasta<br />

dispendiosa no sólo de las materias primas sino de los<br />

empleados que participan en los procesos de producción y<br />

distribución. El agotamiento de los recursos, la pérdida de<br />

calidad del ambiente y la pérdida de calidad de vida de los<br />

grandes grupos humanos que estamos viviendo no son<br />

gratuitos, son una contraparte del consumismo. Por lo tanto,<br />

si queremos reajustar el triángulo ecológico debemos<br />

promover como la primera erre a la reducción, la reducción<br />

del consumo directamente. Estamos hablando de promover<br />

el consumo consciente, el consumo ambientalizado, el<br />

consumo que da cuenta de los costos ambientales tanto como<br />

de los meramente económicos: uso adecuado de los<br />

automóviles, consumo pertinente de energía en la casa y el<br />

trabajo, manejo consciente del agua, etcétera.<br />

La segunda erre: reutilizar El caso de la reutilización va en el<br />

mismo sentido. Se tiene que reubicar como la segunda erre.<br />

Una vez que se reduce el consumo, hay que analizar qué<br />

hacer con los objetos o mercancías usadas y, hasta después,<br />

pensar en la tercera posibilidad, si es reciclable. La<br />

reutilización puede ser algo más complejo que la reducción.<br />

Implica creatividad. La reducción requiere conciencia y<br />

decisión, actitud; pero la reutilización además de ello<br />

necesita de mayor definición y atención. Una vez que el<br />

objeto-mercancía ha cumplido con su función primaria,<br />

debemos darle un nuevo empleo, que en muchas ocasiones<br />

exigirá un rediseño o adecuación de los objetos y de sus<br />

empaques. Sin embargo, la asociación entre reducción y<br />

reutilización forzará simultáneamente a consolidar la primera<br />

erre: puesto que no resulta tan fácil reemplear los objetos y<br />

sus empaques, entonces estamos más facultados para reducir<br />

el consumo. Es en esta segunda erre donde quizás la persona<br />

común requiere una mayor información y capacitación.<br />

Mayor orientación que no haga depender tanto las<br />

factibilidades de reuso de las capacidades-habilidades<br />

particulares de las personas. Instruir a las poblaciones sobre<br />

las formas, principios, procesos, ventajas y complicaciones<br />

de reutilizar los objetos y empaques es una labor prioritaria<br />

que debe desarrollarse si queremos suplantar la información<br />

de segunda mano por una más idónea. Como el proceso de<br />

transformar las llantas usadas en la base de un sistema de<br />

calentamiento de agua para la casa, o el empleo de envases<br />

plásticos como macetas o terrarios, o el realizar distintas<br />

artesanías con las envolturas plásticas o metalizadas de<br />

muchos productos.<br />

La tercera erre: reciclar Finalmente reciclar. Ésta es una idea<br />

ya asentada en la población en general. No se trata de<br />

combatirla, si no de corregirla. Mostrar que es la tercera<br />

opción: si ya logramos reducir el consumo y ya reutilizamos<br />

lo adquirido, se puede hasta entonces, pensar en su reciclaje.<br />

Pero también tenemos que aclarar que, para reciclar, los<br />

materiales deben tener ciertas cualidades que les permitan ser<br />

reciclados, puesto que no todo puede serlo. Además, se debe<br />

brindar información-formación suficiente y adecuada a la<br />

hora del consumo para que al momento de la adquisición se<br />

pueda optar más por productos reciclables o más reciclables<br />

que los que no lo son. Se tiene que ofrecer información<br />

explícita que haga del conocimiento del comprador habitual<br />

que la sola idea del reciclaje no es tan sencilla: reciclar cuesta<br />

y debe contarse con determinados medios y nociones para<br />

hacerlo. Además, los objetos o materiales reciclables sólo<br />

aceptan un cierto número de procesos de reciclado, no son<br />

infinitamente reciclables y, se tiene que indicar que<br />

frecuentemente los productos de reciclaje presentan una<br />

calidad menor a la de los originales, debiéndose transmitir<br />

esta información específica junto con la idea de reciclar<br />

(González, 2008).<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 75


3%<br />

6%<br />

3%<br />

3%<br />

0%<br />

7%<br />

6%<br />

6%<br />

5%<br />

21%<br />

28%<br />

28%<br />

44%<br />

71%<br />

91%<br />

93%<br />

89%<br />

95%<br />

DIFUSIÓN SOBRE EL USO DE LAS 3 ERRES Y DISMINUCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN ESCUELAS PRIMARIAS<br />

Una de las alternativas de enseñanza puede ser como la que<br />

se aplicó en el Colegio Fiscal “Península de Santa Elena”.se<br />

creó un Cd interactivo para conservar el medio ambiente Su<br />

diseño se ampara en las nuevas aplicaciones tecnológicas<br />

donde permite que el usuario adquiera los conocimientos de<br />

cómo reciclar los residuos sólidos que se generan dentro y<br />

fuera de la institución. El enfoque investigativo se<br />

fundamenta en lo cualitativo y lo cuantitativo, según los<br />

niveles científico y exploratorio. La población que participó<br />

en la entrevista fue de 1 directivo y 36 docentes, en la<br />

encuesta 97 estudiantes y 87 padres de familia, cuyos<br />

resultados se visualizan en los cuadros estadísticos, los<br />

mismos que fueron necesarios para certificar lo factible de<br />

crear un Cd. Interactivo. Este recurso didáctico incluirá<br />

contenidos de cómo y qué hacer con los desechos sólidos,<br />

que involucra de una u otra manera a todos los miembros que<br />

forman la comunidad educativa para mejorar sus condiciones<br />

ambientales y propiciar un clima agradable. Los recursos<br />

multimedia relacionados a este tema de estudio durante el<br />

proceso de enseñanza aprendizaje buscan una formación<br />

ecológica (valores ambientales) e integral (concienciación,<br />

capacitación, desarrollo de habilidades, destrezas y<br />

creatividad) de manera dinámica y divertida, logrando<br />

cambios de actitud en los estudiantes (Quimi, 2015).<br />

Las difusiones ambientales son necesarias para proteger al<br />

medio Ambiente y en nuestro caso en Yucatán al cuidado del<br />

agua subterránea y con la aplicación de las tres erres<br />

estaremos evitando que vayan estos sólidos al agua. Estamos<br />

comprometidos con el ambiente y al cuidado del agua por lo<br />

que esperamos continuar con esta difusión en otras escuelas<br />

y asociaciones, llegar a más gente para que entre todos<br />

usemos y cuidemos el agua. Es un gran reto de nuestro de<br />

equipo de poder llegar a otras personas, pero estamos seguros<br />

de poder realizar una red de difusión y poder implementar la<br />

cultura del uso y cuidado del agua a otros lugares (Rosales E.<br />

2015).<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Después de la difusión se desarrolló un sistema de<br />

cuestionarios y sondeos de opinión para dar un seguimiento<br />

continuo a los productos del proyecto y mejorarlos.<br />

Se realizaron graficas de las respuestas de las encuestas de<br />

acuerdo a las diferentes escuelas primarias y se compararon<br />

para observar sus variaciones en las respuestas de los<br />

estudiantes.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

El análisis de los monitoreos después de impartir el curso y<br />

aplicada la encuesta a cuatro escuelas primarias de la ciudad<br />

de Progreso sobre conocimientos del uso de las 3 ERRES y<br />

disminución de los residuos sólidos arrojaron los siguientes<br />

resultados<br />

La tabla 1 contiene los nombres de las escuelas y la<br />

simbología que emplearemos para abreviar los nombres de<br />

dichas escuelas.<br />

Tabla 1. Nombre de las escuelas y la simbología empleada<br />

Nombre de la escuela<br />

Símbolo<br />

1. José Eusebio Rosado Rodríguez JERR<br />

2. Colegio Interactivo Progreso CIP<br />

3. Mártires de Chicago (Matutino) A MCH_A<br />

3. Mártires de Chicago (Vespertino) B MCH_B<br />

4. Maniobras Marítimas (Matutino) A MM_A<br />

4. Maniobras Marítimas (Vespertino) B MM_B<br />

Fuente: Elaboración propia (2016)<br />

A continuación, se muestran las gráficas comparativas de<br />

cada una de las preguntas proporcionadas a los grupos de<br />

sexto año. Cada columna representa los 3 incisos de<br />

respuesta, aunque también hubo alumnos que no contestaron<br />

la encuesta.<br />

En la Figura 1, se observa que 4 grupos obtuvieron un alto<br />

porcentaje en la respuesta correcta, y solo una de ellas, menos<br />

de la mitad de los alumnos respondió correctamente.<br />

1 kilo 2 kilos 3 kilos<br />

Ante la necesidad de crear una cultura sobre el uso de las tres<br />

erres para el cuidado de nuestro ambiente, se implementó un<br />

sistema piloto de impartición del curso a distintas escuelas<br />

primarias.<br />

Particularmente, se impactó a 146 niños de Progreso,<br />

Yucatán.<br />

Se desarrolló el tema “Difusión sobre el uso de las tres erres<br />

y disminución de los residuos solidos”<br />

Los monitores fueron los estudiantes de la licenciatura de<br />

Ingeniería en Energías Renovables (IER) y de Ingeniería en<br />

Sistemas Computacionales (ISC) que se reclutaron en el<br />

Instituto Tecnológico Superior Progreso (ITSP); Los<br />

monitores tomaron un curso intensivo de 20 horas como<br />

preparación previa a la impartición de los cursos.<br />

J E R R C I P M C H _ A M C H _ B MM_A MM_B<br />

ESCUELAS PRIMARIAS<br />

Figura 1. Kilos de basura que desechan por persona<br />

76 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


0%<br />

0%<br />

0%<br />

0%<br />

17%<br />

11%<br />

7%<br />

4%<br />

15%<br />

11%<br />

6%<br />

5%<br />

72%<br />

100%<br />

93%<br />

81%<br />

83%<br />

95%<br />

6%<br />

0%<br />

0%<br />

0%<br />

0%<br />

0%<br />

0%<br />

0%<br />

5%<br />

0%<br />

17%<br />

12%<br />

78%<br />

88%<br />

100%<br />

100%<br />

100%<br />

95%<br />

3%<br />

0%<br />

0%<br />

3%<br />

0%<br />

6%<br />

10%<br />

6%<br />

22%<br />

22%<br />

22%<br />

17%<br />

61%<br />

72%<br />

72%<br />

0%<br />

0%<br />

0%<br />

0%<br />

6%<br />

6%<br />

97%<br />

97%<br />

90%<br />

29%<br />

27%<br />

23%<br />

<strong>31</strong>%<br />

32%<br />

39%<br />

56%<br />

65%<br />

73%<br />

69%<br />

68%<br />

77%<br />

ROSALES UC, E.M., CANCINO MÉNDEZ, G.M. Y MAZÚN CRUZ, R.<br />

Fuente: Elaboración propia (2016)<br />

En la Figura 2. Todos los grupos respondieron en su mayoría<br />

correctamente, se nota una ligera variación en los grupos de<br />

la Escuela Maniobras Marítimas.<br />

Utilizar,Usar,Transferir<br />

Reutilizar,reusar,reciclar<br />

Reducir,reusar,reciclar<br />

Sólido Líquido Gaseoso<br />

J E R R C I P M C H _ A M C H _ B MM_A MM_B<br />

ESCUELAS PRIMARIAS<br />

Figura 4. Significado de las 3 R<br />

Fuente: Elaboración propia (2016)<br />

J E R R C I P M C H _ A M C H _ B MM_A MM_B<br />

ESCUELAS PRIMARIAS<br />

En la pregunta 5 se observa (Figura 5) que la mayoría<br />

respondió acertadamente<br />

Figura 2. Tipo de residuo al que pertenece la basuraFuente:<br />

Elaboración propia (2016)<br />

En cuanto a la pregunta 3 se observa en la Figura 3 que la<br />

mayoría de los alumnos respondieron acertadamente<br />

Regalar mis zapatos<br />

Quemar mis zapatos<br />

Tirar mis zapatos<br />

Orgánica/líquida<br />

Sólido/orgánico<br />

Orgánica/inorgánica<br />

J E R R C I P M C H _ A M C H _ B MM_A MM_B<br />

ESCUELAS PRIMARIAS<br />

J E R R C I P M C H _ A M C H _ B MM_A MM_B<br />

ESCUELAS PRIMARIAS<br />

Figura 3. Tipo de materia en la que se divide la basura<br />

Fuente: Elaboración propia (2016)<br />

Figura 5. Ejemplo sobre reusar un objeto<br />

Fuente: Elaboración propia (2016)<br />

En la Figura 6 se observa que la mayoría de los grupos<br />

respondieron correctamente la pregunta 6 con excepción de<br />

la Escuela Maniobras Marítimas turno vespertino, no<br />

supieron diferenciar reusar o reducir<br />

En la pregunta 4 se observa (Figura 4) que los alumnos en su<br />

mayoría respondieron acertadamente<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 77


0%<br />

0%<br />

0%<br />

0%<br />

0%<br />

0%<br />

17%<br />

22%<br />

17%<br />

20%<br />

13%<br />

16%<br />

16%<br />

23%<br />

28%<br />

33%<br />

32%<br />

29%<br />

39%<br />

37%<br />

35%<br />

42%<br />

44%<br />

45%<br />

42%<br />

42%<br />

39%<br />

56%<br />

55%<br />

61%<br />

67%<br />

63%<br />

61%<br />

72%<br />

67%<br />

68%<br />

0%<br />

0%<br />

0%<br />

3%<br />

0%<br />

0%<br />

0%<br />

0%<br />

0%<br />

10%<br />

7%<br />

5%<br />

12%<br />

6%<br />

11%<br />

11%<br />

22%<br />

11%<br />

22%<br />

23%<br />

23%<br />

21%<br />

33%<br />

44%<br />

67%<br />

47%<br />

47%<br />

82%<br />

67%<br />

77%<br />

72%<br />

100%<br />

97%<br />

100%<br />

100%<br />

78%<br />

DIFUSIÓN SOBRE EL USO DE LAS 3 ERRES Y DISMINUCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN ESCUELAS PRIMARIAS<br />

Reusar Reducir Reciclar<br />

Levanto mi basura<br />

Tiro mi basura en el mar<br />

Dejo la basura en la playa<br />

J E R R C I P M C H _ A M C H _ B MM_A MM_B<br />

ESCUELAS PRIMARIAS<br />

Figura 6. Ejemplo de una botella que se usa como portalápiz<br />

Fuente: Elaboración propia (2016)<br />

En la Figura 7 se muestra que los grupos presentaron<br />

variaciones en sus respuestas, la única escuela que obtuvo un<br />

porcentaje alto en la respuesta correcta fue el Colegio<br />

Interactivo Progreso, en los demás casos se requiere reforzar<br />

con más ejemplos los conceptos de reusar, reducir y reciclar.<br />

Reusar Reducir Reciclar<br />

J E R R C I P M C H _ A M C H _ B MM_A MM_B<br />

ESCUELAS PRIMARIAS<br />

Figura 8. Acción que realizas al comer en la playa<br />

Fuente: Elaboración propia (2016)<br />

La siguiente Figura 9 nos muestra que la única escuela con<br />

un alto porcentaje en la respuesta incorrecta fue Maniobras<br />

Marítimas del turno vespertino, por lo que se debería reforzar<br />

el concepto de materia orgánica con más ejemplos al<br />

respecto.<br />

Restos de alimento Plástico Piedra<br />

J E R R C I P M C H _ A M C H _ B MM_A MM_B<br />

ESCUELAS PRIMARIAS<br />

Figura 7. Ejemplo sobre una servilleta de tela utilizada para envolver<br />

tortillas<br />

Fuente: Elaboración propia (2016)<br />

La Figura 8, muestra que todas las escuelas contestaron<br />

acertadamente, pero solo tres de ellas obtuvieron el 100% en<br />

la respuesta correcta.<br />

J E R R C I P M C H _ A M C H _ B MM_A MM_B<br />

ESCUELAS PRIMARIAS<br />

Figura 9. Materia orgánica a través de un ejemplo<br />

Fuente: Elaboración propia (2016)<br />

En la última pregunta, la escuela con mayor porcentaje en la<br />

respuesta incorrecta fue Maniobras Marítimas del turno<br />

vespertino, como se aprecia en la Figura 10, en las demás<br />

escuelas la mayoría de los grupos respondieron<br />

correctamente.<br />

78 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


5%<br />

53%<br />

42%<br />

20%<br />

77%<br />

3%<br />

33%<br />

67%<br />

0%<br />

34%<br />

59%<br />

7%<br />

17%<br />

67%<br />

17%<br />

53%<br />

47%<br />

0%<br />

ROSALES UC, E.M., CANCINO MÉNDEZ, G.M. Y MAZÚN CRUZ, R.<br />

Inorgánica Orgánica Papel<br />

J E R R C I P M C H _ A M C H _ B MM_A MM_B<br />

ESCUELAS PRIMARIAS<br />

Figura 10. Tipo de materia con la que se forma la composta<br />

Fuente: Elaboración propia (2016)<br />

CONCLUSIONES<br />

para un Futuro sostenible (2005-2014)Un punto de<br />

inflexión necesario en la atención a la situación del<br />

planeta”, Revista Iberoamericana de educación, ISSN-e<br />

1022-6508,N 40, 2006 (Ejemplar dedicado a: Educación<br />

para el desarrollo sostenible), págs. 125-178, 2006<br />

Quimí Mirabá, Sandy Lissete (2015). Creación de un CD<br />

interactivo de reciclaje para conservar el medio ambiente<br />

en el Colegio Fiscal Península de Santa Elena, Cantón La<br />

Libertad, Provincia de Santa Elena, período lectivo 2014-<br />

2015. La Libertad. UPSE, Matríz. Facultad de Ciencias de<br />

la Educación e Idiomas. 124p.<br />

Schumacher, E. (1978) Lo pequeño es hermoso. Madrid:<br />

Blume.<br />

Rosales Uc Elsy (2015), Difusión sobre el uso y cuidado<br />

sustentable del agua subterranea (cultura del agua),<br />

Congreso Internacional de Investigación Academia<br />

Journals en Ciencias y Sustentabilidad, Tuxpan, Veracruz,<br />

México 27 al 29 de mayo, 2015<br />

Anexo<br />

Cuestionario realizado en las primarias<br />

En forma general se observa que en las escuelas los alumnos<br />

en su mayoría contestaron correctamente, hubieron dos<br />

observaciones muy importantes, uno es el inciso 7 donde se<br />

requiere reforzar los conceptos de las 3 erres con más<br />

actividades o juegos y el otro punto seria que la escuela con<br />

menos cantidad de aciertos fue la maniobras marítimas turno<br />

vespertino, una variable pudo ser que ya faltaba poco para su<br />

descanso y no pusieron atención o por ser un salón grande no<br />

lo escuchaban, también se les debe de reforzar la difusión con<br />

más actividades ya que cada alumno tiene diferentes formas<br />

de aprender (visual, auditivo o kinestésico).<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Barron Ruiz Angela, (2005), “eEica ecologia y educacion<br />

ambiental en el siglo xxi Universidad de Salamanca<br />

Caride, J.A. y Meira, P.A. (1998) Educación ambiental y<br />

desarrollo: la sustentabilidad y lo comunitario como<br />

alternativas. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria.<br />

Monográfico: Educación ambiental, desarrollo y cambio<br />

social. 2. Segunda época, 7- 30.<br />

González David, J. (2008) L. Reducir, Reutilizar, Reciclar.<br />

Marhuenda, F. (1995) La educación para el desarrollo en la<br />

escuela. Posibilidades e interrogantes. Barcelona:<br />

Intermón.<br />

Morín, E. (1994) La noción de sujeto. En D. Fried Schnitman<br />

(Ed.) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad.<br />

Barcelona: Paidós.<br />

Pardo, A. (1995) La Educación Ambiental como Proyecto.<br />

Barcelona: Ed. Horsori.<br />

Peña Vilches Amparo, Toscano Grimaldi Juan Carlos y<br />

Macias Álvarez Oscar (2006); “Década de la Educación<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 79


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>. PP. 79 – 83 DIC. 2016 ISSN 0185-6294<br />

SIMULADOR PARA EL CÁLCULO Y ENSEÑANZA DE COLUMNAS DE RECTIFICACIÓN CONTINUA POR EL<br />

MÉTODO DE ENTALPÍA – CONCENTRACIÓN<br />

Peraza González, Enrique Eduardo; Carrillo Lara, Luis Felipe; Montañez Jure, Pedro José y Loria Sunza, Herbert B.<br />

Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico Km 4.5 S/N Mérida, Yucatán. C.P. 97118 Tel.<br />

(999) 9<strong>64</strong>-5000<br />

Autor de contacto: dzilamtemax56@hotmail.com<br />

Recibido: 30/noviembre/2016 Aceptado: 22/diciembre/2016 Publicado: <strong>31</strong>/diciembre/2016<br />

RESUMEN<br />

Se presenta un software para el cálculo y simulación de columnas de destilación continua por etapas mediante el Método<br />

Gráfico de Entalpía- Concentración. La enseñanza por competencias de las Operaciones Unitarias en Ingeniería Química<br />

requiere la integración de los conocimientos y competencias adquiridas en cursos previos con nuevos conceptos y habilidades<br />

inherentes a la asignatura. Los métodos gráficos para el diseño de equipos de proceso son una gran ayuda para la visualización,<br />

conceptualización y la comprensión de las operaciones unitarias. Mediante el trazo en papel milimétrico el alumno puede,<br />

no solo diseñar equipo, sino también simular condiciones de operación, capacidad y rendimientos para un equipo ya existente.<br />

Pero esto consume mucho tiempo de trazo mecánico. Con el desarrollo actual de las computadoras, estos métodos gráficos<br />

no se vuelven obsoletos, por el contrario, se enriquecen Un trazo que llevaba mucho tiempo ahora se realiza en pocos segundos<br />

si se cuenta con el software adecuado. Aquí se presenta un software para el diseño y simulación de columnas de destilación<br />

por el Método de Entalpía – Concentración que complementará la enseñanza- aprendizaje de esta operación unitaria.<br />

Palabras clave: destilación continua, Método Gráfico de Entalpía- Concentración<br />

ABSTRACT<br />

We present software for the calculation and simulation of continuous distillation columns by stages using the Enthalpy-<br />

Concentration Graphical Method. Teaching by competencies of the Unit Operations in Chemical Engineering requires the<br />

integration of the knowledge and skills acquired in previous courses with new concepts and skills inherent to the subject.<br />

Graphic methods for designing process equipment are a great help for visualization, conceptualization and understanding of<br />

unit operations. By drawing on millimeter paper the student can not only design equipment, but also simulate operating<br />

conditions, capacity and performance for an existing equipment. But this consumes a lot of mechanical time. With the current<br />

development of computers, these graphical methods do not become obsolete, on the contrary, they are enriched. A stroke that<br />

took a long time now is done in a few seconds if you have the right software. Here we present software for the design and<br />

simulation of distillation columns by the Enthalpy - Concentration Method that will complement the teaching and learning of<br />

this unitary operation.<br />

Keywords: Continuous distillation, Enthalpy-Concentration Graphical Method<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La destilación es la operación unitaria que separa mezclas de<br />

líquidos aprovechando las diferencias de volatilidades entre<br />

ellos.<br />

Desde la antigüedad se han destilado las mezclas alcohólicas<br />

para obtener licores más concentrados. Lo que no había eran<br />

métodos de diseño, pero la escala de la producción no lo<br />

demandaba. Con la aparición de las máquinas de combustión<br />

interna, que consumen derivados del petróleo, la demanda de<br />

éstos se incrementó exponencialmente, se requerían<br />

columnas de destilación de petróleo cada vez más grandes, y<br />

esto hacía imprescindible el cálculo previo o diseño de las<br />

columnas de destilación.<br />

El primer método de diseño lo realizan Mc-Cabe y Thiele; es<br />

un método gráfico para mezclas binarias exclusivamente,<br />

pero requiere que ambos compuestos tengan iguales calores<br />

molares de vaporización. Esta es una situación poco<br />

frecuente.<br />

Poco tiempo después, aparece el Método de Entalpía –<br />

Concentración, el cual siempre es para mezclas binarias, pero<br />

completamente estricto, no tiene las limitaciones del Método<br />

de McCabe-Thiele.<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


PERAZA GONZÁLEZ, E.E., CARRILLO LARA, L.F., MONTAÑEZ JURE, P.J. Y LORIA SUNZA, H.B.<br />

Ambos métodos mantienen su vigencia, no para el diseño<br />

real, sino por su indudable valor en la enseñanza, por su valor<br />

conceptual y cualitativo, por eso es que todavía se encuentran<br />

en los libros más modernos de Operaciones Unitarias.<br />

DESARROLLO<br />

Una columna de destilación simple puede representarse<br />

como:<br />

Figura 2. Diagrama de balance masa<br />

“Si dos corrientes se mezclan adiabáticamente, entonces la<br />

mezcla resultante estará en línea recta con las corrientes que<br />

se mezclaron”<br />

“Si una corriente se divide adiabáticamente en dos corrientes,<br />

las tres estarán en línea recta”.<br />

Figura 1. Diagrama de la columna de destilación<br />

Como se puede apreciar la columna de destilación simple<br />

(Fig.1.) tiene: una alimentación F, una corriente de destilado<br />

D, y una corriente de fondos B.<br />

Y entonces se cumple que:<br />

Figura 3. Regla de la palanca<br />

No es un proceso adiabático, pues recibe un calor Q R en el<br />

re-hervidor (calderín) y suelta un calor Q C en el condensador.<br />

M = A + B<br />

Balance total de masa<br />

La Regla de la Palanca.<br />

Una flujo o corriente de masa puede representarse en un<br />

diagrama entalpía – concentración. En este diagrama cada<br />

flujo tendrá 2 coordenadas: una concentración X o Y (eje x)<br />

y una entalpía H (eje y). Este diagrama sólo tiene propiedades<br />

intensivas pero los flujos están implícitos.<br />

M . X M = A . X A + B . X B<br />

M . H M = A .H A + B . H B<br />

Balance de componente<br />

Balance total de energía<br />

A . (X M - X A) = B . (X B - X M)<br />

Regla de la Palanca para las masas<br />

A . ( H M - H A) = B.(H B - H M)<br />

Regla de la Palanca para las entalpías<br />

Pero la columna de destilación no es adiabática, recibe un<br />

calor Q R en el calderín, el cual genera la corriente de vapor<br />

que asciende , y cede un calor Q C en el condensador ,<br />

generándose, de esta forma, un condensado (líquido), una<br />

parte del cual es regresado como reflujo a la columna y otra<br />

parte es el producto destilado D.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 81


SIMULADOR PARA EL CÁLCULO Y ENSEÑANZA DE COLUMNAS DE RECTIFICACIÓN CONTINUA POR EL MÉTODO DE ENTALPÍA – CONCENTRACIÓN.<br />

Resulta obvio que el calor Q R del calderín y el calor del<br />

condensador Q C , no son iguales, pues las composiciones del<br />

vapor varía a lo largo de la columna además que los calores<br />

molares de vaporización no son iguales.<br />

Por lo tanto, F, D , B no están en línea recta en el diagrama<br />

entalpía - concentración.<br />

La Regla de la Palanca, base del método, sólo puede aplicarse<br />

en sistemas adiabáticos.<br />

¿Qué hacer? He aquí la genialidad de Ponchon y Savarit,<br />

quienes desarrollaron hace ya muchas décadas, este método.<br />

Si matemáticamente le añadimos a la corriente D, el calor<br />

retirado Q C, obtenemos una corriente matemática D’.<br />

Si a la corriente de fondos B le retiramos matemáticamente<br />

el calor añadido al calderín, obtenemos una corriente<br />

matemática B’.<br />

Donde:<br />

HD’<br />

= HV1 + RD . (HV1 - HL0)<br />

H V1 es entalpía del vapor saturado que llega al condensador.<br />

H L0 es la entalpía del reflujo que regresa a la columna.<br />

R D es la relación de reflujo, RD = L / D<br />

De esta forma:<br />

D’, V 1, L 0 están en línea recta.<br />

Con y 1 encontramos X 1 (se encuentra L 1)<br />

D’, V 2, L 1 están en línea recta. (Se encuentra V 2)<br />

Con y 2 encontramos X 2 (se encuentra L 2)<br />

D’, V 3, L 2 están en línea recta. (Se encuentra V 3)<br />

Y así sucesivamente. El uso de las 2 gráficas,<br />

simultáneamente, la de entalpía-concentración y la curva de<br />

equilibrio es lo que hace que el método sea<br />

metodológicamente estricto.<br />

Figura 3. Aproximación de Ponchon y Savarit<br />

Entonces la columna de destilación queda representada por<br />

una columna pseudo-adiabática, matemáticaticamente<br />

equivalente, la cual, en el diagrama entalpía – concentración<br />

las corrientes F, B’, D’ sí están en línea recta.<br />

El trazo de las etapas se lleva a cabo utilizando<br />

simultáneamente el diagrama entalpía – concentración y la<br />

curva de equilibrio. Como se muestra en la siguiente figura<br />

4.<br />

L 0, V 1, D’ en el diagrama están sobre la misma vertical en<br />

la composición del destilado. ¿Cómo ubicar el punto D’?<br />

Figura 4 Diagrama entalpía concentración y curva de equilibrio.<br />

El trazo, como se puede ver, es extremadamente laborioso.<br />

¡Toda esta labor mecánica de trazo puede realizarla un<br />

software de simulación!<br />

Ejemplo del uso del software para el diseño básico:<br />

1. Comienza la ejecución. Pantalla de presentación<br />

2. Se alimentan los datos básicos de diseño.<br />

3. Se especifica el estado térmico de la alimentación.<br />

82 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


PERAZA GONZÁLEZ, E.E., CARRILLO LARA, L.F., MONTAÑEZ JURE, P.J. Y LORIA SUNZA, H.B.<br />

4. Comienza el trazo. Las líneas azules son líneas de<br />

operación, las líneas rojas son línea de equilibrio.<br />

CONCLUSIONES.<br />

El valor del método de Entalpía-Concentración es, más que<br />

nada, cualitativo.<br />

El método aplica de forma estricta las ecuaciones de balance<br />

de masa, las relaciones de equilibrio, las sumatorias de<br />

composiciones y los balances de entalpía.<br />

Generalmente este conjunto de ecuaciones se denominan<br />

como ecuaciones M.E.S.H. (masa, equilibrio, sumatorias,<br />

entalpías) y son las que se aplican de forma estricta en el<br />

diseño para sistemas multicomponentes.<br />

5. Cuando una línea de equilibrio pasa por el punto F<br />

(la alimentación), tenemos el plato óptimo y<br />

cambiamos a la zona de agotamiento. Las líneas de<br />

operación se trazan, ahora, con B’-<br />

6. Botón amarillo (W) y aparecen los resultados de<br />

cada plato de la columna. FIN.<br />

Este software debe ayudar a disminuir el tiempo de trazo<br />

mecánico en papel milimétrico, tiempo que debe enfocarse a<br />

la comprensión, análisis y síntesis, es decir, a la adquisición<br />

de conocimientos y habilidades.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Aplicaciones. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana.<br />

Couper, R. J., Chemical. (2005). Process Equipment:<br />

Selection and Desing. Elsevier Science<br />

Geankoplis, Christie J. (2004). Procesos de Transporte y<br />

Operaciones Unitarias. CECSA.<br />

Hines Anthony L. Y Maddox Robert N., (1987).<br />

Transferencia de Masa: Fundamentos y<br />

McCabe, Warren L., Smith, J. C. & Harriot, P. (2004). Unit<br />

Operations of Chemical Engineering, McGrawHill. 7a. Ed.,<br />

Perry R. H. y Chilton Cecil. (2010). Manual del Ingeniero<br />

Químico. McgrawHill.<br />

Seader, J.D.; Henley, Ernest J.; Roper, D. Keith. (2010).<br />

Separatión Process Principles. John Wiley & Sons.<br />

Treybal Robert E. (2003). Operaciones de Transferencia de<br />

Masa. McGrawHill, 4a. Ed.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 83


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>. PP. 84 – 90 DIC. 2016 ISSN 0185-6294<br />

TENDENCIAS ACTUALES EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR<br />

Bojórquez González, Elsy M. y Ruiz Novelo, Iván R.<br />

Departamento de Ciencias Económico-Administrativas. Instituto Tecnológico de Mérida. Campus Poniente. Periférico Poniente Km. <strong>31</strong>.5, Zona Dorada,<br />

5101 C.P. 97203 Mérida, Yucatán. Tel. (999) 9<strong>64</strong> 5000<br />

Autor de contacto: ivanruiz@itmerida.mx<br />

Recibido: 12/diciembre/2016 Aceptado: 28/diciembre/2016 Publicado: <strong>31</strong>/diciembre/2016<br />

RESUMEN<br />

El vertiginoso cambio y la globalización exigen a los especialistas en mercadotecnia conocer las tendencias y mega tendencias<br />

que influyen en el comportamiento de compra del consumidor para generar estrategias que les permita a sus organizaciones<br />

alcanzar sus objetivos. El presente artículo, basado en investigación documental, muestra las trece principales tendencias y<br />

mega tendencias que afectan el comportamiento del consumidor como la mercadotecnia verde, la compra de productos que<br />

logran bienestar, el consumo del hombre que se mueve, el culto a la botana y la búsqueda de productos que liberen el estrés.<br />

Otras tendencias importantes son los solteros, la búsqueda de hechos reales, la adquisición de productos de lujo, así como<br />

vivir experiencias únicas asociadas al consumo. También se incluyen las mega tendencias de cambio de roles de género, la<br />

búsqueda de la eterna juventud y la hiperconectividad del consumidor consecuencia del avance tecnológico.<br />

Palabras claves: Comportamiento del consumidor/ estrategias/tendencias/ mega tendencias<br />

ABSTRACT<br />

The rapid changes and globalization demand marketing specialists’ extensive knowledge in tendencies and mega tendencies<br />

which influence the purchase behavior of the consumer to create strategies that allow their companies to reach their goals.<br />

The following article, based on a documental research, presents the thirteen main strategies of tendencies and mega tendencies<br />

that have an effect in consumer’s behavior such as Green Marketing, the purchase of products that lead to well-being, the<br />

consume of the Homo Mobilis, the snack cult and the product search for stress relief. Other important tendencies include<br />

single people, real fact search, acquisition of luxury products as well as living unique experiences associated with<br />

consumption. Additionally, it is included the mega tendencies of men and women changing role, forever young and<br />

hypoconnectivity of the consumer, consequence of technological headway.<br />

Keywords: Consumer behaviour/Strategies/tendencies/ mega tendencies<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La razón de ser de todas las empresas, lo que justifica su<br />

existencia en el mercado, es la satisfacción de las necesidades<br />

del consumidor. El consumidor es la persona u organización<br />

que demanda los productos o servicios que son ofrecidos por<br />

las empresas. Es quien realiza operaciones económicas que<br />

permiten a las empresas, nacer, crecer y mantenerse en el<br />

mercado.<br />

Es por ello que las organizaciones deben tener un<br />

conocimiento profundo de las motivaciones de compra del<br />

consumidor, para así mantenerse vigentes en el mercado.<br />

Los consumidores efectúan sus intercambios comerciales<br />

con las empresas, debido a diversas razones; entre ellas se<br />

pueden mencionar:<br />

• Para cubrir necesidades básicas<br />

• Por conveniencia personal<br />

• Para cubrir vacíos emocionales<br />

• Por adicción<br />

• Por moda<br />

• Por tendencia<br />

En este artículo, nos ocuparemos de los conceptos de<br />

tendencias y mega tendencias, ya que en el vertiginoso<br />

mundo en el que vivimos hoy en día, los cambios que<br />

experimentan los consumidores se vuelven globales,<br />

afectando a los mismos en todo el mundo.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

La información es producto de una investigación<br />

documental, la cual es el resultado del análisis que sobre un<br />

determinado tema con el propósito de establecer el estado<br />

actual del tema en específico. Se acudió a diversas fuentes de<br />

referencia que dan testimonio de los acontecimientos. Así<br />

mismo, la investigación es descriptiva ya que se reseñan<br />

características de las situaciones que se presentan, para hacer<br />

reconocibles las particularidades de los conceptos<br />

expresados.<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


BOJÓRQUEZ GONZÁLEZ, E.M. Y RUIZ NOVELO, I.R.<br />

RESULTADOS<br />

Una manera de reconocer las tendencias actuales de consumo<br />

es observar los cambios experimentados en el<br />

comportamiento del consumidor, conociendo así sus<br />

necesidades. Es importante reconocer y entender esos<br />

comportamientos, ya que determinarán la compra y el<br />

consumo, y por tanto poder saber así, si un determinado<br />

producto o servicio, con unas determinadas características,<br />

tendrá éxito en ese entorno.<br />

Una tendencia es una dirección o secuencia de<br />

acontecimientos que tienen cierta intensidad y duración. Son<br />

más predecibles y duraderas que las modas pasajeras. Las<br />

tendencias revelan cómo será el futuro y ofrece numerosas<br />

oportunidades, pero no la certeza de un éxito duradero.<br />

Una mega tendencia es el conjunto de cambios considerables<br />

de índole cultural, política, económica y tecnológica que se<br />

desarrollan lentamente pero que una vez que se manifiestan<br />

afectan durante un tiempo considerable (de 7 a 10 años).<br />

(Kotler, P, y Lane, K., 2014).<br />

La agencia multinacional GfK Kleiman Sygnos realizó el<br />

estudio de tendencias de consumo Roper Study 2008, que se<br />

realiza desde hace más de 30 años en Estados Unidos y desde<br />

hace doce años en los países más representativos del mundo,<br />

basadas en 30 mil encuestas. Norah Schmeichel, directora de<br />

la mencionada consultora, crea una clasificación formada por<br />

trece tendencias, que, si bien no son universales, sí<br />

conciernen a un amplio número de personas. Analizó cuáles<br />

son las 13 mega-tendencias que hoy comienzan a definir a los<br />

consumidores en el mundo (2008, en red:<br />

http://www.iprofesional.com/notas/66772-Cuales-son-las-<br />

13-tendencias-que-hoy-definen-al-consumidor). Las mega -<br />

tendencias identificadas son:<br />

1. Mercadotecnia Verde<br />

2. Bienestar<br />

3. Mito de la Juventud<br />

4. Hombre que se mueve (homo mobilis)<br />

5. Culto a la botana<br />

6. Fuera estrés<br />

7. Solteros<br />

8. Hechos reales<br />

9. Premiumization<br />

10. Mercadotecnia de experiencias<br />

11. Boca a boca<br />

12. Cambio de roles de género<br />

13. Hiperconectividad<br />

Mercadotecnia verde (Green Marketing):<br />

Si bien la mayor concientización respecto del cuidado del<br />

medio ambiente comenzó a intensificarse hace ya varios<br />

años, esta mega tendencia se resignifica y adquiere nuevos<br />

límites y conceptos.<br />

El Instituto Natural de Marketing (INM), ha definido a un<br />

nuevo tipo de consumidor global: se trata de individuos de<br />

nivel socioeconómico alto y medio que tienen un mayor<br />

poder adquisitivo, por lo que es importante considerarlos.<br />

Buscan productos orgánicos, con información de su origen,<br />

empaques reciclados y están dispuestos a pagar un poco más<br />

porque están ayudando al planeta. A esos consumidores se<br />

les conoce como LOHAS y su nombre proviene del acrónimo<br />

LOHAS: Lifestyles of Health and Sustainability, que en<br />

español se traduce como “Estilos de vida sanos y<br />

sostenibles”. Estos consumidores responsables o socioconscientes<br />

mueven un creciente mercado anual de más de<br />

500 billones de dólares (2011, en red:<br />

http://www.nmisolutions.com/)<br />

Steve French and Gwynne Rogers (2011) explican que este<br />

nuevo modelo de segmentación se convierte en una<br />

herramienta novedosa para entender el comportamiento del<br />

consumidor y su posición respecto de las cuestiones relativas<br />

a la Ecología y el Medio Ambiente.<br />

La categorización y distribución de estos segmentos<br />

analizados por el INM es la siguiente:<br />

• Lohas:<br />

• Naturalistas<br />

• Vagabundos<br />

• Convencionales<br />

• Despreocupados<br />

Este panorama ha llevado a las marcas a invertir en esfuerzos<br />

para diseñar mensajes que satisfagan esta necesidad. Así la<br />

recomendación es dar más información sobre lo que está<br />

haciendo la marca para mejorar sus estrategias verdes, siendo<br />

verde y no tratando únicamente de aparentar esta cualidad.<br />

El bienestar (Wellbeing)<br />

Chacón L. (2015), en la Revista Forbes indica que los<br />

comportamientos sociales y de consumo siguen mutando y<br />

que el nuevo símbolo de status está relacionado con el<br />

bienestar y la salud.<br />

El buen estado físico no solo es un tema de vanidad sino de<br />

convicción, y cada vez más consumidores optan por<br />

productos sanos y verdes. Esta tendencia se complementa<br />

con un esfuerzo por lograr el bienestar mental, que ahora es<br />

una nueva necesidad.<br />

Esta mega tendencia implica personas más conscientes sobre<br />

qué deben hacer para tener una vida saludable (aquí apalanca<br />

su última campaña Coca-Cola que propone ejercitar la salud<br />

emocional). La oportunidad para los negocios es responder a<br />

los pedidos de ayuda que plantean los consumidores a fines<br />

de tener una mejor calidad de vida. Sobre este concepto,<br />

explica Rodríguez, H. (2014), que las empresas ahora<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 85


TENDENCIAS ACTUALES EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR<br />

trabajan para ser percibidas como “cuidadoras” y<br />

“habilitadoras” de una mejor vida, en donde la antigua noción<br />

de que las empresas, especialmente las farmacéuticas<br />

hablaban sólo a la comunidad médica o con vocabulario<br />

excesivamente técnico ya quedó atrás.<br />

El mito de la juventud (forever young)<br />

Contrario a lo que ocurría antes, ahora los consumidores de<br />

edad media o avanzada son más activos, trabajan más y<br />

prestan especial atención a su salud física y mental,<br />

acompañados de un mayor poder adquisitivo. Es un mercado<br />

robusto y demandante.<br />

Se ha disparado la tendencia, entre la población adulta, de<br />

adquirir productos para verse mejor. Esta mega - tendencia<br />

está acompañada por una explosión de la oferta de productos<br />

para verse mejor. Una de las expresiones de esta tendencia es<br />

el disparatado esfuerzo de muchas mujeres por parecerse a<br />

sus hijas y hasta por competir con ellas en términos de<br />

imagen física. Nora Schmeichel (2008) indicó que hoy la<br />

población vive más años y tiene menos hijos, a la vez que las<br />

sociedades envejecen.<br />

Productos que llevan a un estilo de vida saludable, dietas,<br />

ejercicios y cosméticos ayudan a conseguir este objetivo.<br />

Hombre que se mueve (Homo Mobilis)<br />

En la búsqueda por satisfacer de manera óptima sus<br />

necesidades personales, los hombres y mujeres se están<br />

inclinando cada vez más por el uso de la movilidad. De allí<br />

el constante surgimiento de nuevas tecnologías enfocadas a<br />

dar respuesta a este nuevo estilo de vida que busca hacer más<br />

fáciles, rápidas y hasta divertidas, las distintas actividades de<br />

los seres humanos: mantenerse informados, conectarse a<br />

Internet, ver televisión, realizar transacciones bancarias,<br />

escuchar música, entre otras.<br />

Y todo indica que esta tendencia irá al alza en los próximos<br />

años, pues de acuerdo con el Informe ditrendia 2016: Mobile<br />

en España y en el mundo, publicado por la firma Ditrendia, a<br />

finales de 2015 la penetración de teléfonos móviles en el<br />

mundo ascendió al 97%, lo que quiere decir que se añadieron<br />

563 millones durante 2015. De este modo, el número total de<br />

dispositivos móviles a nivel global alcanzó los 7.9 mil<br />

millones, (frente a los 7.3 que había en el año 2014), más que<br />

personas hay en nuestro planeta. Solo cuatro regiones en el<br />

mundo tienen una penetración del móvil menor del 100%.<br />

El número de usuarios de teléfonos móviles en el mundo<br />

continuará creciendo. Según las cifras, si en 2016 hay 4,61<br />

mil millones de usuarios de móviles en el mundo, en 2019<br />

esta cifra superará los 5,07 mil millones. El tráfico global<br />

móvil crecerá cerca de 8 veces entre 2015 y 2020. (2016 en<br />

red, http://www.amic.media/media/files/file_352_1050.pdf)<br />

Sin lugar a dudas, el estilo de vida móvil es una tendencia<br />

que está abarcando todos los ámbitos de la vida diaria y que,<br />

en consecuencia, está generando nuevas formas de consumo.<br />

Es por ello que el marketing no podría quedarse ajeno a esta<br />

nueva forma de comunicar y llegar a esas audiencias<br />

“nómadas”. La movilidad representa un enorme campo de<br />

creatividad para el marketing, no sólo por las herramientas<br />

tecnológicas de las que dispone sino también porque desafía<br />

los nuevos hábitos de consumo y crea a partir de una estética<br />

diferente (Zúñiga, M, 2009).<br />

El culto a la botana (Snack cult)<br />

Esta tendencia tiene relación con la creciente necesidad de<br />

los consumidores de adquirir alimentos fáciles e instantáneos<br />

de preparar y consumir, pues sus estilos de vida o trabajo tan<br />

agitados, nos les permite disfrutar de una comida que<br />

conlleve mucho tiempo de preparación. Esto no sólo está<br />

relacionado con el auge de la comida rápida y los snacks<br />

como papas fritas y otras frituras, sino también con diferentes<br />

alimentos fáciles de comer y que implican instantaneidad en<br />

el consumo (Schmeichel, N., 2008).<br />

Los snacks están llegando a considerarse como sustitutos de<br />

algunas comidas ya que son fuente de nutriente y pueden<br />

consumirse en cualquier lugar y en todo momento.<br />

El consumidor de snacks se caracteriza por ser un segmento<br />

de la demanda que corresponde a los estratos medio bajo,<br />

medio, medio alto y alto, generalmente se concentra en las<br />

áreas urbanas por las características que tienen las ciudades<br />

en la vida cotidiana tales como el tiempo restringido y el poco<br />

tiempo que se pasa en los hogares.<br />

El mayor crecimiento en los últimos años se ha concentrado<br />

en el snack saludable, ya que el consumidor da cada vez más<br />

importancia a su salud, el control en la ingesta calórica y el<br />

contenido nutricional de los alimentos. También se tiene cada<br />

vez menos tiempo y por ello se prefiere los productos listos<br />

para comer. (Meza, F. 2014)<br />

Fuera estrés (Stressed out)<br />

La revista Merca2.0 en su edición de diciembre de 2012<br />

publicó que la sociedad está incursionando en la era de la<br />

súper tensión, donde el estrés es reconocido como un<br />

problema de salud grave. Debido a esto, gobiernos y marcas<br />

trabajarán en su reducción y prevención (en red:<br />

http://www.merca20.com/10-tendencias-que-daran-formaal-comportamiento-del-consumidor-en-2013/),<br />

Según la<br />

consultora Schmeichel, N., (2008), un 25% de la gente está<br />

frecuentemente saturada de presiones y "hace malabarismos"<br />

para cumplir con múltiples tareas. En este caso, las marcas<br />

deben responder con una oferta de productos de "relax" y con<br />

otros que ofrezcan diversión y permitan desconectarse. Esta<br />

86 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


BOJÓRQUEZ GONZÁLEZ, E.M. Y RUIZ NOVELO, I.R.<br />

enfermedad está revolucionando nuestras pautas de compra<br />

al aumentar la demanda de productos que lo minimicen.<br />

De hecho, esta enfermedad condiciona en dos sentidos, que<br />

se corresponden con la fase en la que se encuentra la persona<br />

que lo padece. En un primer momento, el consumidor<br />

estresado es más irritable y apresurado y por tanto sus<br />

demandas son simplicidad, economía de tiempo y<br />

familiaridad en el consumo. Una vez que el individuo rebaja<br />

sus niveles de tensión y es consciente de su falta de calidad<br />

de vida, demanda placer e invierte en productos y servicios<br />

que lo hacen sentir más relajado. Además, el consumidor es<br />

cada vez más consciente de ello, y por tanto opta por la<br />

búsqueda de alternativas de escape, como viajar o salir a<br />

divertirse, o por auténticos programas de acción para luchar<br />

contra el deterioro que causamos a nuestro cuerpo, como<br />

consumir cápsulas relajantes a base de productos de<br />

herbolaria. (Puro marketing 2010 en red:<br />

http://www.puromarketing.com/13/6830/publicidademocional-hace-consumidores-alivien-estres.html<br />

Solteros (Singles)<br />

De acuerdo a Quijada B., (2014) en la actualidad un gran<br />

número de jóvenes y no tan jóvenes considera una moda ser<br />

soltero y tener una vida profesional exitosa, con una posición<br />

socioeconómica que les permita cumplir sus sueños y viajar<br />

por el mundo, sin rendirle cuentas a nadie. Para estas<br />

personas casarse y formar una familia no es una prioridad.<br />

La revista Forbes México en su edición de octubre de 2016<br />

pública que los últimos estudios realizados por el DIF<br />

(Desarrollo Integral de la Familia) reflejan que, en nuestro<br />

país, tanto a nivel urbano como rural, las parejas se están<br />

casando a mayor edad, tienen menos hijos, retardan el<br />

momento de tenerlos y cada vez más tienen más hijos fuera<br />

del matrimonio.<br />

Las características de estos neo-solteros en México son:<br />

Son hombres y mujeres que hoy proliferan en México, de<br />

entre 30 y 60 años, que apuestan a un modelo de vida<br />

donde prevalecen los valores individualistas.<br />

Se trata de profesionales exitosos, preocupados por el<br />

bienestar, la salud y la belleza.<br />

Están más preocupados por viajar, consumir tecnología y<br />

salir a cenar con los amigos, que por planificar una<br />

familia. Frecuentan restaurantes de moda, tiendas de<br />

diseño y suelen estar al día con los gadgets tecnológicos<br />

y los estrenos de cine.<br />

Se trata de personas que dentro de su entorno de trabajo,<br />

familiar y amigos se han rezagado en la consolidación de<br />

una pareja.<br />

Las ciudades con mayor crecimiento e industria suelen ser<br />

los lugares con mayor porcentaje de solteros. De acuerdo al<br />

INEGI, las ciudades que encabezan esta lista son: Distrito<br />

Federal (35%), Guadalajara (34%), Monterrey (33%),<br />

después le siguen las ciudades de Puebla, Aguascalientes, y<br />

Querétaro, con un 32% (Becerril, S., 2016).<br />

Como consecuencia, de esta mega tendencia, las empresas<br />

han optado por la "miniaturización" de los empaques y por<br />

ofrecer productos en pequeñas cantidades o tamaños tales<br />

como la comida rápida o los electrodomésticos pequeños<br />

(lavavajillas o microondas); de productos de cosmética y<br />

ejercicio lo más naturales y espirituales posible (yoga, taichi,<br />

pilates, productos naturistas, etcétera) así como a ofertar<br />

de viajes y productos exclusivos para las personas que eligen<br />

vivir solas (Rodríguez A., 2012).<br />

Hechos Reales (Real Fact)<br />

Según Schmeichel, N. (2008) uno de los cambios detectados<br />

en los últimos años en los consumidores es su escepticismo,<br />

el cual está creciendo exponencialmente. Los consumidores<br />

de hoy tienen cierta resistencia a lo que no es auténtico o<br />

genuino. Así, cuando el mercado les acerca propuestas<br />

ligeras, sin contenido, aparecen frases como "esto es puro<br />

marketing". Para contrarrestar esta desconfianza, algunas<br />

empresas han comenzado a disponer de laboratorios, en<br />

donde la gente prueba los productos antes de comprarlos.<br />

Otra estrategia es crear departamentos de asesoría de<br />

consumo, asistentes de compras o consultores los cuales son<br />

un fiel reflejo de los cambios y funcionamiento de las<br />

relaciones entre empresas y consumidores. Muchas empresas<br />

optan por un contacto directo con el cliente para reducir su<br />

escepticismo y ofrecer hechos reales, por ejemplo, en las<br />

tiendas Apple se encuentran los ‘geniuses’, jóvenes que<br />

brindan información y soporte técnico especializado y<br />

marcas como Lancome tienen cosmetólogas en las tiendas<br />

que aplican y demuestran sus productos a sus clientas.<br />

(Unión de Consumidores, 2002, en red:<br />

http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica /2002<br />

/03/15/39616.php)<br />

Búsqueda del lujo (Premiumization)<br />

Esta mega tendencia consiste en la búsqueda constante de<br />

productos de lujo, de la más alta calidad que proporcione<br />

estatus y altos niveles de satisfacción a los consumidores.<br />

El concepto de Premiumization se originó en la industria de<br />

las bebidas alcohólicas en 2003. Esta consistía en la práctica<br />

de introducir una marca o reposicionar una marca existente<br />

como una marca Premium o de lujo para un segmento más<br />

maduro y de mayor capacidad adquisitiva. Por ejemplo, el<br />

Tequila Don Julio se logró posicionar como un tequila para<br />

conocedores en contraposición al concepto tradicional del<br />

tequila como bebida del pueblo.<br />

La sociedad de consumo cada vez más está buscando a la<br />

hora de consumir los productos denominados “premium”, o<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 87


TENDENCIAS ACTUALES EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR<br />

lo que es lo mismo productos de altísima gama que crea o<br />

rediseña la industria para llegar a un número importante de<br />

consumidores Top. El gusto por las ediciones limitadas, el<br />

lujo y los productos exclusivos son los que más seguidores<br />

tienen. Los consumidores esperan ahora una "diferenciación<br />

absoluta". Como, por ejemplo, el agua con diamantes y las<br />

empresas automotrices que lanzan sólo 10 unidades de un<br />

determinado modelo (Schmeichel, N., 2008).<br />

Viviendo la experiencia (Living the experience)<br />

De acuerdo a Barrios, M (2012) la idea de que crear al cliente<br />

únicas y valiosas experiencias se ha convertido en un foco<br />

estratégico fundamental entre los profesionales del<br />

marketing Barrios, M. (2012).<br />

Pine y Gilmore (1998, p.98) explican que una experiencia<br />

ocurre cuando una empresa utiliza los servicios de forma<br />

intencionada, sus productos como accesorios, y existe un<br />

compromiso con los clientes de crear un evento memorable.<br />

En este contexto, el papel de los empleados en la creación de<br />

la experiencia es, de hecho, un factor clave que distingue a<br />

las marcas de servicio de las marcas de productos. La<br />

interacción entre empleados y clientes se considera un factor<br />

importante en la creación de experiencias para los clientes de<br />

marcas de servicio<br />

El marketing de experiencias está estrechamente relacionado<br />

con el marketing sensorial. El marketing sensorial puede ser<br />

definido como aquel que involucra los sentidos y afecta los<br />

comportamientos de los consumidores En un sentido más<br />

amplio se puede decir que es el marketing que involucra los<br />

sentidos, y afecta sus percepciones, juicios y<br />

comportamientos. Puede ser utilizado para evaluar la calidad<br />

percibida de un atributo abstracto como el color, el sabor, el<br />

olor o la textura.<br />

La mercadotecnia de experiencias es una tendencia que<br />

implica dar a los clientes algo más que un producto. En los<br />

parques temáticos de Disney se puede vivir una “fantasía<br />

inolvidable” y Starbucks no ofrece solo vender café sino la<br />

experiencia completa de vivir momentos únicos rodeados de<br />

un delicado aroma a café, buena música y un ambiente<br />

moderno y refinado.<br />

Hiperconectividad (Hiperconectivity)<br />

La hiperconectividad del consumidor y el estudio de sus<br />

patrones de comportamiento serán claves en las acciones de<br />

marketing. Esta tendencia implica fenómenos como el<br />

blogging, la explosión de Internet ("hoy es como el<br />

nacimiento de Cristo para los jóvenes, marca un antes y un<br />

después"), y el fenomenal avance de la telefonía celular. El<br />

surgimiento y avance de estas plataformas va en detrimento<br />

de los contactos "cara a cara", según la firma de investigación<br />

(Schmeichel, N., 2008).<br />

Uno de los cambios más profundos que está experimentando<br />

la sociedad actual es la presencia constante y ubicua de las<br />

tecnologías de la información y la comunicación en<br />

prácticamente todos los ámbitos de la vida social y personal.<br />

La consolidación de la conexión a Internet como un hábito<br />

cotidiano para una mayoría creciente de la población se<br />

explica por el incremento de las actividades que<br />

desarrollamos en la Red. Este espectacular incremento de los<br />

indicadores de conexión y uso, consecuencia de la<br />

convergencia del móvil inteligente, Internet, las redes de alta<br />

velocidad en movilidad y las redes sociales, nos sume de<br />

lleno en la hiperconectividad y nos cambia la vida (Dolors<br />

Reig y Luis F. Vílchez 2013).<br />

Boca a boca (mounth to mouth)<br />

En términos sencillos la mercadotecnia boca a boca se refiere<br />

a todo lo que la empresa puede hacer para que los<br />

consumidores hablen. La comunicación de boca en boca se<br />

refiere a conversaciones entre consumidores genuinos. La<br />

mercadotecnia de boca en boca entra en esa conversación y<br />

participa en ella, pero nunca para manipular, engañar o<br />

distorsionar de ninguna manera su honradez fundamental.<br />

Esta mega tendencia tiene que ver con un magnífico servicio<br />

a clientes, que hace que la gente quiera hablar a sus amigos<br />

acerca de su experiencia; tiene que ver con productos<br />

fantásticos que la gente no puede resistir mostrarle a todo el<br />

mundo. Ésta es la forma orgánica del marketing boca en<br />

boca: comunicación que surge de manera natural debido a las<br />

cualidades positivas de la empresa. Muchos expertos afirman<br />

que ésta es la única forma legítima de la transmisión de boca<br />

en boca ya que la gente confía cada vez más en lo que le dicen<br />

otras personas (Sernovitz, A. 2014).<br />

A la gente le gusta mucho hablar con otras personas acerca<br />

de las cosas que les hacen sentir feliz, incluyendo sus<br />

productos y marcas favoritas. En respuesta, los especialistas<br />

en mercadotecnia ahora están trabajando mucho para<br />

aprovechar los avances recientes de la tecnología y lograr que<br />

la gente hable e interactúe con sus marcas en línea. Ya sea<br />

creando embajadores de marca en línea, recurriendo a las<br />

personas que ejercen influencia en internet y a las redes<br />

sociales, u organizando eventos y videos que fomenten las<br />

conversaciones, la web está inundada de intentos de<br />

mercadotecnia o crear conversaciones y participaciones de<br />

marca en línea.<br />

Cambio de Roles de género (Men and women changing role)<br />

Las diferencias entre hombres y mujeres cada vez son más<br />

débiles. Los hombres llevan a cabo comportamientos que<br />

años atrás sólo se pensaban aptas para mujeres, y el término<br />

"metrosexual" alude a un comportamiento actual y vigente.<br />

En México, según cifras del segundo trimestre del 2016 del<br />

88 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


BOJÓRQUEZ GONZÁLEZ, E.M. Y RUIZ NOVELO, I.R.<br />

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el<br />

38% de la población económicamente activa son mujeres, y<br />

de este porcentaje, el 96% se encuentra ocupada. (INEGI<br />

2016, en red:<br />

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=es<br />

t&c=25433&t=1)<br />

Conforme las mujeres se integran al sector productivo, sus<br />

ingresos aumentan, y también lo hace su nivel de expertise,<br />

su experiencia y su autoridad. Las mujeres solteras y casadas<br />

están tomando decisiones de compra y adquiriendo más<br />

productos y servicios que tradicionalmente estaban<br />

dominados por los hombres (Lamb C., Hair, J. y Mc.Daniel<br />

C., 2011).<br />

Así surgen las mujeres Alfa, definidas por Rodríguez, S.,<br />

(2013) en el rango de entre los 25 y los 54 años, pueden o no<br />

vivir en pareja y de ser éste el caso, suelen aportar más dinero<br />

a la familia que su pareja llegando a tomar decisiones y a<br />

ejercer roles que antes eran exclusivos de los hombres.<br />

Generalmente pertenecen a los niveles socioeconómicos A,<br />

B, pero pueden encontrarse varios casos en el nivel C debido<br />

a que es un nivel sumamente aspiracional. Es una mujer<br />

preparada académica y profesionalmente que puede o no<br />

tener hijos. Tienen un estilo de vida moderno, controlador,<br />

interesado en la cultura y en el cuidado de su imagen<br />

personal.<br />

Mientras tanto, los hombres hacen crecer exponencialmente<br />

el mercado de la cosmética. La fluidez de género –<br />

eliminación de los roles tradicionales–, que comenzó a<br />

transformar la moda con el concepto andrógino, se ha<br />

extendido a otras áreas como la tecnología, generando nuevas<br />

oportunidades y nichos para productos especializado<br />

(Schmeichel, N., 2008)<br />

Al perfil tradicional del consumidor masculino hemos de<br />

agregar el del hombre beta, un hombre entre los 30 y los <strong>64</strong><br />

años, abierto a colaborar en las tareas del hogar y el cuidado<br />

de los niños llegando, en ocasiones, a hacerse cargo de las<br />

mismas cuando es la mujer quien tiene mayores ingresos o<br />

cuando es ella quien ha logrado conservar su empleo en<br />

situaciones de crisis (Rodríguez, A., 2013).<br />

A diferencia de otras culturas, el hombre mexicano es un<br />

consumidor menos participativo en cuanto a las compras que<br />

se realizan dentro del hogar, pues incluso algunas<br />

adquisiciones de artículos de uso personal son decididas y<br />

realizadas por el ama de casa. Su comportamiento es<br />

diferente en lo que se refiere a la compra de servicios o<br />

bebidas en donde él tiene mayor injerencia. (Galindo, A.<br />

2013).<br />

CONCLUSIONES<br />

Las megatendencias son cambios con una duración<br />

considerable. Sin embargo, al final son cambios en el<br />

comportamiento y actitud del consumidor, por lo que es de<br />

trascendencia para las empresas que sus departamentos de<br />

Mercadotecnia estén siempre pendientes de la variación en<br />

los deseos de los consumidores para estar a la vanguardia y<br />

mantenerse vigentes en el mercado para obtener la<br />

preferencia de dichos consumidores.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. Kotler, P. y Lane, K. Dirección de Marketing (2014). 14ª<br />

Ed. Pearson Prentice Hall. México<br />

2. Norah Schmeichel, (2008) 13 nuevas tendencias en<br />

Marketing UNSAT e-learning. Argentina<br />

3. Chacón, L. 10 tendencias sociales y de consumo para 2016.<br />

Revista Forbes, diciembre 2015 En red:<br />

http://www.forbes.com.mx/10-tendencias-sociales-y-deconsumo-para-2016/#gs.nrrXGdU<br />

4. French, S. y Rogers, G. (2011). A strategic Market<br />

research update from the Natural Marketing Institute<br />

(NMI). Natural Marketing Institute Publishing. En red:<br />

http://www.nmisolutions.com/index.php/about-nmi/newsa-publications/publishedarticles/58-nmi-takes-a-globallook-at-green-consumers<br />

5. 2011, en red: http://www.nmisolutions.com Rodríguez,<br />

Helena 2014 Las 3 principales tendencias en comunicación<br />

de salud para el 2015. Mesa Editorial Merca2.0. diciembre<br />

2014. En red: http://www.merca20.com/las-3-principalestendencias-en-comunicacion-de-salud-para-el-2015/<br />

6. Rodríguez Adolfo. Antología de Comportamiento del<br />

consumidor 2010<br />

7. Rodriguez Santoyo Adolfo (2012) Multiculturalismo y<br />

mercado. Ed. de la Universidad de Málaga, España<br />

8. Rodriguez Santoyo Adolfo (2011) Fundamentos de<br />

mercadotecnia. Ed. De la Universidad de Guanajuato<br />

9. Zúñiga Martínez Moisés (2009) “Consumidores Nómadas,<br />

El Siglo del Mobile MarketingMéxico 2009 En red:<br />

http://www.infosol.com.mx/espacio/Articulos/Desde_la_T<br />

rinchera/mobile_marketing_las_marcas_se_mueven_y_va<br />

n_tras_sus_consumidores.html#.WAg5gPl97IU<br />

10. Lamb Charles, Hair Joseph Mc Daniel Carl. (2011) 11ed.<br />

Marketing. Cengage Learning. México<br />

11. Sernovitz, Andy (2014). 1ª. Ed. Mercadotecnia de boca<br />

en boca: Cómo hacen las compañías inteligentes para lograr<br />

que la gente hable. Grupo Editorial Patria. México.<br />

12. Arroyo, R. (2016). Las seis tendencias claves de<br />

marketing para 2016. En red:<br />

http://www.channelbiz.es/2016/02/03/las-seis-tendenciasclave-de-marketing-para-2016/.<br />

Recuperado: septiembre<br />

2016<br />

13. Quijada, B. (2014) Ser soltero está de moda. En red:<br />

http://www.prensalibre.com/vida/solteromoda_0_1081091944.html<br />

14. Alvaro Rattinger (2013)5 tendencias en el<br />

comportamiento del consumidor Revista Merca2.0 en red:<br />

http://www.merca20.com/wp-<br />

content/uploads/2012/08/tendenciasdelconsumidor2012-<br />

web.pdf<br />

15. Becerril Selene (2016) Revista Forbes México oct 2016<br />

Cuál es el perfil del soltero exitoso en México? -<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 89


TENDENCIAS ACTUALES EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR<br />

http://www.forbes.com.mx/cual-es-el-perfil-del-solteroexitoso-en-mexico/#gs.RsoX4e4<br />

16. Reig, Dolors Luis F. Vílchez (2013) Los jóvenes en la era<br />

de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas.<br />

Fundación Encuentro Oquendo, Madrid.<br />

17. Unión de consumidores (2002). En red:<br />

http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/200<br />

2/03/15/39616.php<br />

18. Ritson, M. (2008) Why marks are at a premium<br />

Marketing en red: http://www.marketingritson.com/wpconntent/uploads/2014/11/brandsatapremium.pdf<br />

19. Ditrendia, digital marketing trends. Informe<br />

ditrendia2016: Mobile en España y en el Mundo.<br />

http://www.amic.media/media/files/file_352_1050.pdf<br />

90 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


COMUNICACIÓN CORTA<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>. PP. 91 – 93 DIC. 2016 ISSN 0185-6294<br />

IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA EN MÉXICO<br />

Villanueva Garduza 1 , Darly Daniel; Aguilar Ríos 2 , Amalia y Jiménez Monforte 2 , Wilbert<br />

Departamento de Ciencias de la Tierra. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico, Km 4.5 S/N Mérida, Yucatán. C.P. 97118 Tel. (999) 9<strong>64</strong>-5000<br />

1 Estudiante. 2 Profesor<br />

Autor de contacto: darly.villanueva05@hotmail.com<br />

Recibido: 15/diciembre/2016 Aceptado: 28/diciembre/2016 Publicado: <strong>31</strong>/diciembre/2016<br />

RESUMEN<br />

El aumento del transporte marítimo de mercancías y la importante posición geográfica de México, que cuenta con más de<br />

11,000 kilómetros de litoral a lo largo de las costas del Pacífico y Atlántico, ofrece a los puertos mexicanos la oportunidad de<br />

explotar el tráfico marítimo en la zona y aprovechar De su proximidad a los Estados Unidos, la primera economía en el mundo.<br />

México tiene más de 20 puertos importantes que movilizan considerables volúmenes de petróleo, productos agrícolas y<br />

minerales, cumplen con las normas internacionales de seguridad y se dotarán de equipos de alta tecnología para la inspección<br />

de mercancías. Los puertos mexicanos como: Progreso, que tiene buena ubicación geográfica; Manzanillo, el mayor tráfico<br />

portuario de TEUS y su interconexión con la zona sur de Asia; Veracruz, uno de los puertos más antiguos, pero también el<br />

puerto comercial más importante y no hay duda, ya que tiene un mayor acceso a la comercialización de Europa, entre muchos<br />

otros puertos mexicanos, tienen varias excelencias a la espera de ser explotados. Esta es una de las áreas más importantes para<br />

llevar al país a su apogeo en el entorno social, económico, político y ser globalmente competitivo, mejorando su desarrollo,<br />

dando como resultado el crecimiento monetario y la calidad de vida para el mexicano.<br />

Palabras clave: Infraestructura Portuaria, Puertos, Altura, Cabotage, TEUS<br />

ABSTRACT<br />

The increase of the transportation of goods by sea, and the important geographical position of Mexico that have more than<br />

11,000 kilometers of coastline along the coasts of the Pacific and Atlantic, offers to Mexican ports the opportunity to exploit<br />

maritime traffic in the area and take advantage of its proximity to the United States, the first economy in the world. Mexico<br />

has more than 20 major ports that moves considerable high volumes of petroleum, agricultural and mineral products, and<br />

comply with international safety standards and be provided with high-tech equipment for the inspection of merchandise, will<br />

be the main target. The Mexican ports such as: Progreso, who has good geographical location; Manzanillo, the largest in port<br />

traffic in TEUS and its interconnection with the South Asia zone; Veracruz, one of the oldest ports but also the most important<br />

commercial port and there is no doubt, since it has greater access to marketing Europe, among many other Mexican ports,<br />

they have several excellences waiting to be exploited. This is one of the most important areas to bring the country to its peak<br />

in the social, economic, polítical environment and be globally competitive, improving its development, resulting in monetary<br />

growth and quality of life for Mexican.<br />

Key Words: Port Infrastructure, Ports, Height, Cabotage, TEUS<br />

DESARROLLO<br />

Función de la Infraestructura Portuaria.<br />

Actuar como intercambiadores entre los modos de transporte<br />

marítimo y terrestre, lo cual resulta obvio atendiendo a que<br />

la existencia de la actividad marítima es la razón de ser de los<br />

puertos.<br />

Situación Actual en México.<br />

El sistema portuario mexicano cuenta con 114 puertos y<br />

terminales; 56 en el litoral del Pacífico y 58 en el del Golfo<br />

de México y el Caribe, 66 son para tráfico de altura y cabotaje<br />

y 48 únicamente de cabotaje, distribuidos en un litoral de<br />

11,000 Km.<br />

Por los puertos se transporta poco más de un tercio del total<br />

de la carga del país y la mayor parte del volumen de las<br />

exportaciones, incluyendo petróleo y derivados.<br />

Los puertos más importantes de México, son los de Veracruz,<br />

Manzanillo, Altamira, Lázaro Cárdenas y Ensenada, por los<br />

cuales se mueve el 98% de la carga contenerizada del sistema<br />

portuario nacional. Esto ha generado un cambio sustantivo en<br />

la geografía portuaria nacional desde los noventas, donde se<br />

puede destacar el crecimiento de carga en contenedores y la<br />

aparición de redes de transporte intermodal como sistema de<br />

optimización del flujo de carga, para responder a los flujos<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


VILLANUEVA GARDUZA, D.D., AGUILAR RÍOS, A. Y JIMÉNEZ MONFORTE, W.<br />

de carga y exigencias de un contexto portuario muy<br />

competitivo a escala mundial.<br />

Importancia de la Infraestructura Portuaria en México<br />

Factor determinante para el desarrollo económico<br />

Contribuye a fortalecer la paz social y la seguridad<br />

Brinda comunicación permanente entre los centros de<br />

población con los polos regionales de desarrollo, centros<br />

de producción y consumo<br />

Componente para elevar la competitividad: reduce costos<br />

y tiempos de transporte, facilita el acceso a mercados e<br />

integra cadenas productivas<br />

Favorece a eliminar desequilibrios regionales<br />

El bienestar de las naciones está relacionado con el grado<br />

de desarrollo de su infraestructura<br />

Facilita el acceso a servicios de educación, salud y varios<br />

más<br />

Le da un sentido de unidad a todo el país<br />

Problemática en el Sistema Portuario<br />

• Falta de tecnología, Inseguridad.<br />

• Falta de conexiones con otros medios de transporte<br />

especialmente con el ferroviario.<br />

• La carencia de servicios e infraestructura para recibir<br />

carga contenerizada especializada.<br />

• La demanda creciente de nuevos puertos y terminales con<br />

infraestructura suficiente, mejor conectados a sus zonas<br />

de influencia para atender las embarcaciones de nueva<br />

generación.<br />

• La lentitud en la operación y la falta de ampliación de la<br />

infraestructura incrementa la estancia de barcos en los<br />

puertos mexicanos.<br />

• Para la realización de los proyectos portuarios se requiere<br />

los recursos sean propios.<br />

Estrategias y Acciones<br />

• Fomentar el desarrollo de puertos marítimos de clase<br />

internacional, que potencien las exportaciones, el<br />

comercio internacional y el mercado interno.<br />

• Mejorar la conectividad ferroviaria y carretera del<br />

Sistema Portuario.<br />

• Generar condiciones que permitan la logística ágil y<br />

moderna de los nodos portuarios; que apoyen el<br />

crecimiento de la demanda, la competitividad y la<br />

diversificación del comercio exterior y la economía.<br />

• Promover dos Sistemas Portuarios, el del Golfo y el del<br />

Pacífico, donde los puertos se complementen entre sí,<br />

resalte su vocación natural y compitan con otros puertos<br />

del mundo.<br />

• Ampliar la capacidad instalada de los puertos,<br />

principalmente en aquellos con problemas de saturación<br />

o con una logística privilegiada.<br />

• Reducir los tiempos para el tránsito de carga en las<br />

terminales especializadas.<br />

• Agilizar la tramitología aduanal y fiscal en los puertos<br />

del país, incorporando para ello tecnologías de punta.<br />

• Incentivar el relanzamiento de la marina mercante<br />

mexicana.<br />

• Fomentar el desarrollo del cabotaje y el transporte<br />

marítimo de corta distancia, para impulsarlo como vía<br />

alterna al terrestre en el tránsito de mercancías.<br />

Comentarios finales<br />

Nosotros proponemos algunos puntos de vista y<br />

soluciones, las cuáles esperamos sean escuchadas y<br />

observadas, para lograr un mejor México. Contar con una<br />

infraestructura moderna y una destacada plataforma logística<br />

que fomente mayor competitividad, desarrollo económico,<br />

generación de empleos y mejor calidad de vida para los<br />

mexicanos. Un país comunicado y competitivo en donde las<br />

personas, bienes y servicios transiten de manera segura y a<br />

menor costo.<br />

Y por qué no, Un país con desarrollo económico y<br />

sustentable, e impactar en el crecimiento del PIB. Plateando<br />

estrategias como: Promover dos Sistemas Portuarios, el del<br />

Golfo y el del Pacífico, donde los puertos se complementen<br />

entre sí, resalte su vocación natural y compitan con otros<br />

puertos del mundo y mejorar la conectividad ferroviaria y<br />

carretera del Sistema Portuario.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. Azcona, A. (2008). Programa Nacional de Desarrollo<br />

Portuario 2030, Secretaria de Comunicaciones y<br />

Transportes, Coordinación General de Puertos y Marina<br />

Mercante.<br />

2. Comisión Europea (1997). Guidelines on State Aid to<br />

Maritime Transport, Official Journal, C 205.<br />

3. Chaírez, A. (2013). Transporte marítimo de carga:<br />

situación mundial y perspectivas en México, Artículo de<br />

Opinión tomado de KPMG International Cooperative,<br />

México.<br />

4. Díaz-Bautista, A.“Los Puertos en México y la Política<br />

Económica Portuaria Internacional" en Observatorio<br />

de la Economía Latinoamericana, Nº 92, 2008.<br />

5. Pérez, A. (2012). Los puertos mexicanos ante el reto de<br />

la modernización, Banco Nacional de Comercio<br />

Exterior, México.<br />

6. Presidencia de la República (2007), El Primer Informe<br />

de Gobierno del Presidente Felipe Calderón, México.<br />

7. Rascón Chávez, Octavio A. y Mendoza Díaz, Alberto.<br />

Transporte en México y el Mundo. Situación Actual y<br />

Visión a Futuro. Elaborado en el Instituto Mexicano del<br />

Transporte y presentado en la XXX Convención de la<br />

Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros,<br />

UPADI, en Atlanta, Ga, EU. (2006).<br />

8. Rascón Chávez, Octavio A. y Mendoza Díaz, Alberto.<br />

Estado del Arte de la seguridad vial en México y el<br />

Mundo. (octubre, 2009).<br />

92 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA EN MÉXICO<br />

9. SCT (2007), Primera Conferencia de Puertos Mexicanos<br />

y los Puertos de Los Angeles y Long Beach, Puerto de<br />

Los Ángeles, del 14 al 16 de noviembre del 2007.<br />

10. SCT (2012), Datos de la Secretaria de Comunicaciones<br />

y Transportes, disponibles en la página de Internet de la<br />

Secretaria: www.sct.gob.mx<br />

11. SCT (2013), Datos de la Secretaria de Comunicaciones<br />

y Transportes, Infraestructura del Transporte,<br />

disponibles en la página de Internet de la Secretaria:<br />

www.sct.gob.mx<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 93


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>. PP. 94 – 98 DIC. 2016 ISSN 0185-6294<br />

SOFTWARE PARA EL DISEÑO DE UNA COLUMNA DE ENFRIAMIENTO DE AGUA A<br />

CONTRACORRIENTE<br />

Peraza González 1 , Enrique Eduardo; Loría Sunza 1 , Herbert B.; Carrillo Lara 1 , Luis Felipe; Montañez Jure 1 , Pedro José; Cruz<br />

López 2 , Kassandra, Vidal Torres 2 , Mario y Bonfil Ceferino 2 , David<br />

Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Instituto Tecnológico de Mérida Av. Tecnológico Km 4.5 S/N Mérida, Yucatán. C.P. 97118 Tel.<br />

(999) 9<strong>64</strong>-5000. 1 Profesor. 2 Alumno<br />

Autor de contacto: dzilamtemax56@hotmail.com<br />

Recibido: 15/diciembre/2016 Aceptado: 28/diciembre/2016 Publicado: <strong>31</strong>/diciembre/2016<br />

RESUMEN<br />

Se presenta un material didáctico (software) para complementar la enseñanza por competencias de la Operación Unitaria:<br />

enfriamiento de agua. El software aplica los procedimientos gráficos del programa de estudios, que son muy didácticos, pero<br />

que pueden optimizarse con el uso de la tecnología actual. El software reduce el tiempo que el alumno dedica al trazo gráfico<br />

manual, tiempo que puede ser utilizado para optimizar la comprensión y el análisis de esta Operación Unitaria, así como<br />

tiempo para trabajo experimental en el laboratorio. El diseño se emplea cuando el equipo no existe y se calcula para cumplir<br />

unas especificaciones establecidas. La simulación emplea el mismo procedimiento, pero con un equipo ya existente y se trata<br />

de evaluar su capacidad para cumplir unos requerimientos necesarios. Pero, tengamos siempre en cuenta, que un software<br />

complementa y facilita el trabajo en el aula, no lo substituye, no evita el esfuerzo de enseñanza-aprendizaje, sólo lo optimiza.<br />

No tendrá mayor utilidad un software, si el alumno no tiene la conceptualización previa que se adquiere en el aula.<br />

Palabras clave: Diseño, Columna de enfriamiento, contracorriente<br />

ABSTRACT<br />

A didactic material (software) is presented as a complement to the competence-based training of the unitary operation: water<br />

cooling. The software applies the curriculum's graphical procedures, which are very didactic but can be optimized with the<br />

use of current technology. The software reduces the time that the student dedicates for manual plotting, time that can be used<br />

to optimize the understanding and the analysis of this unitary operation, as well as time for experimental work in the<br />

laboratory. The design is used when the equipment does not exist and is calculated to meet established specifications. The<br />

simulation uses the same procedure, but with an existing equipment and it tries to evaluate its ability to fulfill some necessary<br />

requirements. But, always keep in mind, that software complements and facilitates work in the classroom, does not replace it,<br />

does not avoid the teaching-learning effort, only optimizes it. Software will not be more useful if the student does not have<br />

the previous conceptualization that is acquired in the classroom.<br />

Keywords: Design, Cooling column, countercurrent<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Entre el agua y el aire atmosférico existe solubilidad mutua.<br />

El aire disuelto en el agua de ríos y mares permite la vida<br />

marina; el agua disuelta en la atmósfera es la parte esencial<br />

del ciclo del agua sin el cual la vida no sería posible.<br />

Pero esta solubilidad mutua tiene sus límites. El agua puede<br />

migrar al aire, por difusión, sólo hasta que el aire alcance la<br />

saturación.<br />

El aire estará saturado cuando la presión parcial del agua en<br />

el gas sea igual a la presión de vapor de agua líquida pura a<br />

la misma temperatura.<br />

Es decir, la saturación del aire es relativa a las temperaturas<br />

de las fases agua (líquida) y aire húmedo (gas).<br />

Si una cantidad, relativamente pequeña, de agua es puesta en<br />

contacto con aire no saturado (a la temperatura del gas)<br />

existirá una diferencia de presión parcial o gradiente de<br />

concentración, que inducirá la difusión del agua hacia el aire<br />

tratando de llegar al equilibrio.<br />

Para difundir, el agua requiere vaporizarse, y para esto<br />

requiere energía que toma de la pequeña masa de agua<br />

líquida, y, por consiguiente, un gradiente de temperatura<br />

entre el aire y el agua.<br />

Entonces tendremos un gradiente de temperatura en<br />

aumento, y un gradiente de concentración, entre ambas fases.<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


PERAZA GONZÁLEZ, E.E., LORÍA SUNZA, H.B., CARRILLO LARA, L.F., MONTAÑEZ JURE, P.J., CRUZ LÓPEZ, K., VIDAL TORRES, M. Y BONFIL CEFERINO, D.<br />

El gradiente de concentración entre las fases induce la<br />

vaporización, la cual retira energía del agua líquida; el<br />

gradiente de temperatura entre las fases induce un flujo de<br />

calor del aire al líquido, añadiendo energía a la masa de agua.<br />

Después de cierto tiempo, la energía retirada y la añadida se<br />

igualan, alcanzando una temperatura límite, o de equilibrio,<br />

de la masa de agua. Esta temperatura es llamada temperatura<br />

de bulbo húmedo T W.<br />

Este fenómeno puede ser aprovechado, tanto para<br />

refrigeración en zonas geográficas muy secas, como para<br />

evitar inmensos desperdicios de agua en las industrias. De<br />

esta forma el agua se recicla, se evita descargarla caliente a<br />

las corrientes de agua, lo cual dañaría la vida acuática, se<br />

disminuye el efecto invernadero.<br />

El modelo matemático para el diseño.<br />

El cálculo del diseño básico de una columna de enfriamiento<br />

de agua implica calcular la altura de contacto (entre la<br />

corriente de agua y la corriente de aire atmosférico) que debe<br />

tener la columna dadas las condiciones de temperatura del<br />

agua entrante, la temperatura del agua ya enfriada, después<br />

de pasar a través de la columna, y las condiciones de aire<br />

atmosférico.<br />

Veamos un ejemplo : ¿qué podemos medir y especificar<br />

cuando requerimos un diseño ?<br />

G’: flujo másico de aire seco en kg/(m 2 . hr )<br />

M B: peso molecular del aire.<br />

P: presión atmosférica<br />

k Ga: coeficiente volumétrico de transferencia de masa para la<br />

fase gaseosa<br />

Hy: entalpía del aire húmedo a una altura Z (donde 0 < z <<br />

Z total )<br />

Hyi: entalpía del aire húmedo en la interfase a una altura Z<br />

(donde 0 < z < Z total )<br />

La anterior ecuación de diseño involucra el cálculo de una<br />

integral, que tiene que resolverse por métodos numéricos,<br />

pues desconocemos la función :<br />

H y1 dHy<br />

∫<br />

(Hyi − Hy)<br />

H y2<br />

La relación entre las fases globales y la interfaz, a una misma<br />

altura de la columna está definida por :<br />

h L a<br />

k G aM B P = H yi − H y<br />

= pendiente<br />

T Li − T L<br />

Con estos elementos podemos definir, entonces , el proceso<br />

de cálculo, como se ilustra en el siguiente diagrama :<br />

Figura 1. Diagrama entalpía-temperatura y línea de operación para una torre<br />

de enfriamiento con agua<br />

En este caso, nos piden calcular la altura de contacto aire –<br />

agua.<br />

La ecuación final para el cálculo de la altura de una torre de<br />

enfriamiento es:<br />

Procedimiento manual<br />

1. En papel milimétrico, graficar : entalpía de aire saturado,<br />

Hyi , para el rango de Temperatura de agua de salida, T L1<br />

hasta Temperatura de agua de entrada, T L2.<br />

Donde :<br />

z<br />

∫ dz =<br />

0<br />

Hy1<br />

G′<br />

M B . k G a . P ∫ dHy<br />

(Hyi − Hy)<br />

Hy2<br />

Tomando como referencia 0 ° C, la entalpía se calcula<br />

con :<br />

H y kJ⁄ kg aire seco = (1005 + 1.88H)(T°C − 0) + 2501.4H<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 95


SOFTWARE PARA EL DISEÑO DE UNA COLUMNA DE ENFRIAMIENTO DE AGUA A CONTRACORRIENTE<br />

2. En base a la temperatura seca, T G1 y temperatura<br />

húmeda, T W1, del aire a la entrada, se calcula la<br />

humedad H (no confundir con entalpía H ), mediante la<br />

carta psicrométrica.<br />

3. Calcular la entalpía del aire de entrada, H Y1, en función<br />

de su temperatura seca y su humedad. Graficar el punto<br />

(T L1, H Y1)<br />

4. Calcular y graficar el punto (T L2, H Y2) mediante:<br />

(Hy 2 − Hy 1 )<br />

⁄<br />

(H L2 − H L1 )<br />

= L ∗ Cp L /G<br />

5. Especificar el número de intervalos N, para aplicar el<br />

método numérico de integración<br />

Cada intervalo será<br />

≜ = (TL2−TL1)<br />

N<br />

6. A partir del extremo superior de la torre, representado<br />

por : (T L2, H Y2), trazar rectas con pendiente:<br />

h L a<br />

k G aM B P = H yi − H y<br />

= pendiente<br />

T Li − T L<br />

La intersección de estas rectas con la línea de saturación, nos<br />

proporciona el valor de la interfase (T Li, H Yi).<br />

7. Repetir el paso (6) hasta completar todos los puntos del<br />

rango (TL2-TL1), registrando, al mismo tiempo, los<br />

valores obtenidos :<br />

Z = ∫ dz =<br />

0<br />

z<br />

Hy1<br />

G′<br />

M B . k G a . P ∫ dHy<br />

(Hyi − Hy)<br />

Hy2<br />

Como puede verse, es un procedimiento mecánico,<br />

sumamente laborioso, que nos aleja de la<br />

conceptualización, de la reflexión y el análisis.<br />

¿Cómo nos ayuda el software?<br />

Veamos la cantidad de tiempo que se emplea para resolver<br />

un problema de diseño . Resolvamos el problema planteado<br />

como ejemplo :<br />

Datos adicionales : (fórmulas de datos experimentales )<br />

El coeficiente de transferencia de masa kGa tiene un valor<br />

estimado de:<br />

Donde:<br />

k G a = 1.207 × 10 −7<br />

Y se sabe que h L a = 14.83<br />

kgmol<br />

seg . m 3 . Pa<br />

kJ<br />

seg .m 3 . K<br />

kGa es el coeficiente de transferencia de masa para la fase<br />

gaseosa.<br />

hLa es el coediciente de transferencia de calor para la fase<br />

líquida.<br />

Se observa que el valor del coeficiente de transferencia de<br />

masa es, numéricamente, difícil de manejar . Es mejor<br />

manejar la relación entre ambos coeficientes:<br />

h L . a<br />

k y . a =<br />

h L . a<br />

k G . a . P<br />

8. Graficar (papel milimétrico) , la columna (2) contra col<br />

(5).<br />

9. Aplicar el método numérico de integración. (el del<br />

trapecio es suficiente, pues la gráfica obtenida es<br />

relativamente lineal). De esta manera obtenemos el valor<br />

de la integral :<br />

H y1 dHy<br />

∫<br />

(Hyi − Hy)<br />

H y2<br />

10. La altura Z en metros será el producto de multiplicar:<br />

Donde kYa es el coeficiente de transferencia de masa en<br />

función de fracciones mol.<br />

P es la presión atmosférica en Pascales = 1.013 x 10 5<br />

pascales.<br />

De esta forma los datos quedan como:<br />

kJ<br />

h L a = 14.83<br />

seg. m 3 . K<br />

h L . a<br />

k y . a = h L . a<br />

k G . a . P = 14.83<br />

(1.207 × 10 −7 ). (1.013×10 5 ) = 1213<br />

Y así se proporcionan los coeficientes al software.<br />

96 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


PERAZA GONZÁLEZ, E.E., LORÍA SUNZA, H.B., CARRILLO LARA, L.F., MONTAÑEZ JURE, P.J., CRUZ LÓPEZ, K., VIDAL TORRES, M. Y BONFIL CEFERINO, D.<br />

El software. Manual del Usuario.<br />

1. Proporcionar las especificaciones o datos del diseño.<br />

5.- Se aplica la fórmula de diseño y obtenemos la altura de<br />

contacto de la torre de enfriamiento.<br />

2.- Con estos datos, el software traza la Línea de Equilibrio<br />

y la Línea de Operación.<br />

También se calcula la pendiente de las “líneas de delación<br />

de equilibrio “ (Esta pendiente es negativa lo que implica<br />

líneas paralelas inclinadas a la izquierda ).<br />

6.- Termina el programa.<br />

CONCLUSIONES.<br />

El diseño de una columna o torre de enfriamiento implica la<br />

resolución del modelo matemático representado por<br />

ecuaciones integrales de cálculo manual muy tedioso, El<br />

método empleado en la enseñanza es el método por<br />

integración gráfica en papel milimétrico.<br />

3.- Se trazan las líneas de relación de equilibrio. ( En este<br />

caso fueron 5 intervalos)<br />

Si el cálculo es de simulación, o de investigación, para<br />

calcular los coeficientes de transmisión de calor y masa,<br />

implica repetir una y otra vez la integración gráfica hasta<br />

cumplir las especificaciones. Manualmente sería una tarea de<br />

horas, con computadora una tarea de minutos y más exacta.<br />

Este software, desarrollado en el Instituto Tecnológico de<br />

Mérida, facilita la enseñanza aprendizaje al reducir el tiempo<br />

empleado trazando gráficas de manera manual.<br />

4.- Se lee la gráfica y preparamos la integración numérica..<br />

Existen programas comerciales excelentes, reconocidos<br />

mundialmente, como el ASPEN, el HYSYS y otros, pero que<br />

trabajan como “cajas negras “. Les damos datos y nos dan<br />

resultados. El beneficio es mínimo. Por muy humilde que sea<br />

nuestro software, será nuestro, para que los alumnos lo usen,<br />

lo estudien, lo modifiquen y facilite la formación integral de<br />

un ingeniero competente.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. Geankoplis, Christie J. (2004). Procesos de Transporte y<br />

Operaciones Unitarias. CECSA.<br />

2. Treybal Robert E. (2003). Operaciones de Transferencia<br />

de Masa. McGraw-Hill, 4a. Ed.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 97


SOFTWARE PARA EL DISEÑO DE UNA COLUMNA DE ENFRIAMIENTO DE AGUA A CONTRACORRIENTE<br />

3. Hines Anthony L. Y Maddox Robert N., (1987).<br />

Transferencia de Masa: Fundamentos y Aplicaciones. Ed.<br />

Prentice-Hall Hispanoamericana.<br />

4. McCabe, Warren L., Smith, J. C. & Harriot, P. (2004). Unit<br />

Operations of Chemical Engineering, McGrawHill. 7a. Ed.,<br />

5. Perry R. H. y Chilton Cecil. (2010). Manual del Ingeniero<br />

Químico. McgrawHill.<br />

6. Seader, J.D.; Henley, Ernest J.; Roper, D. Keith. (2010).<br />

Separatión Process Principles. John Wiley & Sons.<br />

7. Couper, R. J., Chemical. (2005). Process Equipment:<br />

Selection and Design. Elsevier Science<br />

98 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR<br />

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

INGENIERÍA ELÉCTRICA<br />

Objetivo General<br />

OFERTA EDUCATIVA<br />

Formar profesionistas con competencias profesionales para diseñar, modelar, implementar, operar, integrar, mantener,<br />

instalar, administrar, innovar y transferir tecnología electrónica existente y emergente en proyectos interdisciplinarios, a nivel<br />

nacional e internacional, para resolver problemas y atender las necesidades de su entorno con ética, actitud emprendedora,<br />

creativa, analítica y comprometidos con el desarrollo sustentable<br />

Campo de trabajo<br />

El Ingeniero Electrónico es un profesional que puede incorporarse tanto a instituciones públicas como privadas, tanto en<br />

empresas que manejan tecnología de punta, como en aquellas cuyo nivel tecnológico sea incipiente; asimismo, puede<br />

desempeñarse en distintas áreas de aplicación como: Telecomunicaciones, bioelectrónica y computación entre otras.<br />

Perfil profesional<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Diseñar, analizar y construir equipos y/o sistemas<br />

electrónicos para la solución de problemas en el entorno<br />

profesional, aplicando normas técnicas y estándares<br />

nacionales e internacionales.<br />

Crear, innovar y transferir tecnología aplicando<br />

métodos y procedimientos en proyectos de ingeniería<br />

electrónica, tomando en cuenta el desarrollo sustentable<br />

del entorno.<br />

Promover y participar en programas de mejora continua<br />

aplicando normas de calidad en toda empresa.<br />

Planear, organizar, dirigir y controlar actividades de<br />

instalación, actualización, operación y mantenimiento<br />

de equipos y/o sistemas electrónicos.<br />

Aplicar las nuevas Tecnologías de la información y de<br />

la comunicación, para la adquisición y procesamiento<br />

de datos.<br />

Desarrollar y administrar proyectos de investigación<br />

y/o desarrollo tecnológico.<br />

Ejercer la profesión de manera responsable, ética y<br />

dentro del marco legal.<br />

Asumir las implicaciones de su desempeño profesional<br />

en el entorno político, social, económico y cultural.<br />

Comunicarse con efectividad en forma oral y escrita en<br />

el ámbito profesional tanto en su idioma como en un<br />

idioma extranjero.<br />

Ejercer actitudes emprendedoras, de liderazgo y<br />

desarrollar habilidades para la toma de decisiones en su<br />

ámbito profesional.<br />

Comprometer su formación integral permanente y de<br />

actualización profesional continua, de manera<br />

autónoma.<br />

Dirigir y participar en equipos de trabajo<br />

interdisciplinario y multidisciplinario en contextos<br />

<br />

nacionales e internacionales.<br />

Capacitar y actualizar en las diversas áreas de<br />

aplicación de ingeniería electrónica.<br />

Simular modelos que permitan predecir el<br />

comportamiento de sistemas electrónicos empleando<br />

plataformas computacionales.<br />

<br />

<br />

<br />

Seleccionar y operar equipo de medición y prueba.<br />

Utilizar lenguaje de descripción de hardware y<br />

programación de microcontroladores en el diseño de<br />

sistemas digitales para su aplicación en la resolución de<br />

problemas.<br />

Resolver problemas en el sector productivo mediante la<br />

automatización, instrumentación y control.<br />

Desarrollar aplicaciones en un lenguaje de<br />

programación de alto nivel para la solución de<br />

problemas relacionados con las diferentes disciplinas en<br />

el área.<br />

<br />

Diseñar e implementar interfaces gráficas de usuario<br />

para facilitar la interacción entre el ser humano, los<br />

equipos y sistemas electrónicos.<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR<br />

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e M é r i d a<br />

Km.5 Carretera Mérida-Progreso C.P 97118<br />

Mérida Yucatán, México. Tel. 9<strong>64</strong>-5000<br />

Correo electrónico: itm@itmerida.mx<br />

http://www.itmerida.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!