22.02.2017 Views

V 31 N 64

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL PERFIL Y LA PROBLEMÁTICA DE LAS MICROEMPRESAS FAMILIARES DE UN MUNICIPIO EN YUCATÁN, MÉXICO<br />

La calidad del producto es un factor muy importante para ser<br />

competitivos en el mercado y es uno de los valores agregados<br />

que todo negocio debe ofrecer a sus clientes.<br />

La mayoría de los microempresarios no otorga la<br />

capacitación adecuada a sus empleados y ellos no pueden<br />

adquirir nuevos conocimientos, mejorar su desempeño y<br />

adquirir nuevas técnicas de trabajo.<br />

La baja venta que han tenido los microempresarios según<br />

ellos se debe a que van a llegar grandes tiendas al municipio<br />

de Timucuy,la cual se dedica a la comercialización de<br />

abarrotes y productos de primera necesidad, la cual ha hechos<br />

que los clientes de otros municipios compren ahí debido a sus<br />

bajos precios y una amplia variedad de productos.<br />

Aunque la mayoría de los microempresarios ha dicho que no<br />

tienen grandes conflictos entre familiares debido a que<br />

trabajan armónicamente como se menciona anteriormente, se<br />

puede observar que si existe conflictos entre miembros de la<br />

familia.<br />

CONCLUSIONES<br />

De acuerdo a los datos recabados se llegó a las siguientes<br />

conclusiones que se presentan a continuación y estan<br />

desarrollados en tres partes. La primera muestra las<br />

conclusiones de las caracteritiscas de los microempresarios,<br />

la segunda las caracteristicas de las microempresa familiares<br />

y como tercera parte el análisis de las microempresas<br />

familiares del municipio de Timucuy de acuerdo a las dos<br />

variables estudiadas como son : el perfil y la problemática.<br />

Como primera parte, se concluye que las microempresas<br />

están a cargo o administradas en su mayoria por el género<br />

femenino y su edad promedio de los microempresarios es de<br />

45.69 años con un nivel educativo de primaria completa.<br />

En términos generales, con respecto a los microempresarios<br />

se puede concluir que las mujeres están a cargo o son dueñas<br />

de las microempresas que se encuentran en el municipio de<br />

Timucuy, aunque no tienen un nivel educativo alto, si pueden<br />

hacer las funciones necesarias para mantener el negocio<br />

abierto.<br />

La segunda parte, que se refiere a las caracteristicas de las<br />

microempresas, se conlcuye que tienen una antigüedad de<br />

13.37 años, que aún se encuentran en la primera generación<br />

de padres y tienen en promedio dos personas ocupadas de las<br />

cuales por lo menos una de esas ellas son familaires, como:<br />

hijos, esposa, o algún otro tipo familiar.<br />

De acuerdo con lo anterior , se puede concluir que las<br />

microempresas tienen varios años en el mercado y aún se<br />

encuentra en manos de los fundadores que a la vez involucran<br />

a los familiares más cercanos a laborar dentro de ella como<br />

son los hijos y esposas.<br />

En tercera instancia se tiene el perfil de las microempresa<br />

familiares y se analiza primero el circulo de familia, en la<br />

cual se obtuvo que no tienen un consejo de familia y que son<br />

capaces de trabajar armonicamente y tienen la facilidad de<br />

solucionar sus conflictos que se dan en ella.<br />

Con respecto al círculo de empresa, muchas de ellas no<br />

cuentan con un plan estratégico, aunque de manera empirica<br />

lo realizan. Concluyen que las empresas no tengan por escrito<br />

sus estrategias, así como un medio de verificación de el<br />

cumplimiento de sus actividades mantienen un control sobre<br />

ellas.<br />

En cuanto al círculo de la propiedad, se observó que no<br />

conocen el valor de su empresa, ni cuentan con un testamento<br />

y no saben como llevar el proceso de sucesión. Como<br />

conclusión se puede decir que por su bajo nivel educativo no<br />

tienen el conocimiento de los procesos legales asi como<br />

financieros.<br />

Por último, y no menos importante se tienen los resultados de<br />

la variable problemática, en la cual, como se pudo observar<br />

anteriormente, se dividió en cinco enfoques para su estudio,<br />

donde los resultados arrojaron que no presentan problemas<br />

ya que son capaces de solucionarlos, aunque cabe aclarar que<br />

solo pueden hacerse cargo de los problemas internos ya que<br />

los problemas externos no los pueden controlar, como son las<br />

ventas bajas en comparación a años pasados. Uno de los<br />

problemas presentados internamente es la falta de<br />

crecimiento dentro de la empresa y esto se debe a las<br />

características de las microempresas en donde no han<br />

definido las diferentes áreas de trabajo como sería en una<br />

gran empresa, también encontramos que los<br />

microempresarios no capacitan a su empleados y tal vez se<br />

deba a que no son trabajos tan especializados que requieran<br />

de una gran capacitación y a la falta de recursos económicos.<br />

Con base en la información y en el análisis de los resultados<br />

de cada una de las variables se presentan las siguientes<br />

recomendaciones para futuras líneas de investigación que<br />

puedan surgir a partir de este estudio:<br />

La primera recomendación sería realizar un análisis más<br />

profundo de cada una de las variables de estudio. Esto podría<br />

hacerse mediante la elaboración de un instrumento<br />

cualitativo como la aplicación de una entrevista a<br />

profundidad a los empresarios. Esto con la finalidad de poder<br />

reforzar las respuestas y obtener datos más claros y concisos<br />

de la situación específica que atraviesa cada empresa en las<br />

diferentes dimensiones que se desean estudiar.<br />

Se propone como segunda recomendación la realización de<br />

un estudio longitudinal en el que se aplique el mismo<br />

instrumento a las empresas estudiadas en otro período de<br />

tiempo, para poder comparar las respuestas obtenidas en este<br />

estudio con las del nuevo y verificar si la situación de las<br />

microempresas en relación con las variables es la misma o<br />

han tenido mejoras o retrocesos.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> <strong>31</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!