22.02.2017 Views

V 31 N 64

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

León Segura, C.M.<br />

sin vergüenza," 3 las capacidades más básicas, por ejemplo,<br />

para satisfacer las necesidades nutricionales, para escapar de<br />

las enfermedades evitables, para ser protegido, para ser<br />

vestido, para poder viajar y ser educado (Sen 1983:162–163).<br />

Desarrolla su teoría considerando que, al aplicar el enfoque<br />

sobre la capacidad y la ventaja de una persona, lo que interesa<br />

es evaluarla en términos de su habilidad real para lograr<br />

funcionamientos valiosos como parte de la vida. El enfoque<br />

correspondiente en el caso de la ventaja social - para la<br />

evaluación totalizadora, así como para la elección de las<br />

instituciones y de la política- considera los conjuntos de las<br />

capacidades individuales como si constituyeran una parte<br />

indispensable y central de la base de información pertinente<br />

de tal evaluación” (Sen, 2001).<br />

Para Sen el bienestar es entendido como el estado en que los<br />

individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una<br />

vida que tienen motivos para valorar. La capacidad de las<br />

personas para procurarse una vida que valoren está<br />

determinada por una diversidad de libertades instrumentales.<br />

El bienestar humano implica tener seguridad personal y<br />

ambiental, acceso a bienes materiales para llevar una vida<br />

digna, buena salud y buenas relaciones sociales, todo lo cual<br />

guarda una estrecha relación con y subyace a la libertad para<br />

tomar decisiones y actuar. (Sen, 2002)<br />

Sen caracteriza las formas más comunes de medición de la<br />

pobreza a partir de las necesidades básicas. Para identificar<br />

a los pobres, dado un conjunto de “necesidades básicas” es<br />

posible utilizar por lo menos dos métodos. Uno consiste<br />

simplemente en determinar el conjunto de personas cuya<br />

canasta de consumo actual deja insatisfecha alguna necesidad<br />

básica. A éste se le puede llamar el “método directo” y no<br />

involucra ninguna idea de ingreso, ni siquiera el nivel<br />

correspondiente a la línea de la pobreza. En contraste, al<br />

llamado “método del ingreso”, el primer paso consiste en<br />

calcular el ingreso mínimo, o la línea de pobreza (LP), en el<br />

cual todas las necesidades mínimas.<br />

Es bastante frecuente la utilización de agregados de consumo<br />

(en términos de valor) como medida sintética del componente<br />

económico del nivel de vida (Deaton, 2016). 4 Esta práctica<br />

se sustenta en el concepto neoclásico de utilidad expresado<br />

en términos monetarios (UETM), que mide los niveles de<br />

vida por medio del dinero necesario para mantenerlos y en<br />

función de la preferencia de los consumidores. A la vez,<br />

suelen servir para apoyar las políticas que plantean la<br />

cuestión de la distribución de los ingresos. Este método<br />

presenta el inconveniente que para calcular la UETM<br />

determinada por la derivación del gasto total de los hogares<br />

y su división por un índice de precios de Paasche, 5 exige<br />

realizar muchos ajustes y aproximaciones. (Blackorby,<br />

1987).<br />

Tampoco considera otros componentes del bienestar tales<br />

como salud, esperanza de vida, niveles de educación, el<br />

tiempo y el ocio de que se dispone, los cuales, aunque<br />

relacionados con los niveles de ingreso y consumo, no<br />

pueden captarse en términos monetarios (Sachs, 2007). Por<br />

último, no tiene en cuenta la aportación de los bienes<br />

suministrados públicamente, en los cuales, en ocasiones se<br />

hace mención a algunos de los elementos arriba señalados<br />

pero se obvian otros igualmente importantes entre los que<br />

cabe señalar: la policía, el agua, la higiene, la justicia, los<br />

parques públicos y la defensa nacional, dada la dificultad que<br />

representa encontrar precios (los llamados precios sombra)<br />

que reflejan el valor que tienen para cada hogar (PNUD,<br />

1999).<br />

Una de las últimas contribuciones al problema de la pobreza<br />

se debe a los trabajos del profesor Angus Deaton con sus<br />

estudios sobre el consumo, la pobreza y el bienestar, que le<br />

valiera la distinción de la Academia sueca en el año 2015 6<br />

(Deaton, 2016).Generalmente esta información es obtenida a<br />

través de la aplicación de encuestas a los hogares en base a<br />

las cuales se elaboran mapas de pobreza.<br />

En opinión de Deaton las encuestas sobre gastos familiares<br />

no son adecuadas para la construcción de estimaciones<br />

precisas de bienestar en pequeñas áreas, pese a que en los<br />

últimos años los mapas de pobreza han sido tendencia en los<br />

países del tercer mundo. Considera que los políticos y<br />

tomadores de decisiones que hacen uso de mapas de pobreza<br />

para asignar fondos y mejorar la orientación de los programas<br />

de bienestar social deben ser conscientes de que tales<br />

3<br />

En un pasaje de La Riqueza de las Naciones, Adam Smith escribe acerca<br />

de la pobreza en términos de la capacidad de una persona para aparecer en<br />

público sin vergüenza, y, en su tiempo, hacer esto habría dependido de ser<br />

el dueño de una camisa de lino. No es la camisa de lino por sí misma la que<br />

define la pobreza, sino la ausencia de la capacidad de aparecer en público<br />

sin vergüenza (Sen 1983:162–163).<br />

4 Angus Deaton, profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la<br />

Universidad de Princeton (EE.UU.) desde 1993 y Premio Nobel en<br />

Economía 2016. En los años noventa estudió el vínculo entre consumo e<br />

ingresos. Y posteriormente midió los estándares de vida y pobreza en países<br />

en desarrollo, mediante una metodología de encuestas en hogares que le<br />

permitió arrojar nueva luz sobre la relación entre ingresos y consumo de<br />

calorías o sobre la discriminación de género en el seno familiar.<br />

5<br />

El índice Paasche (del economista alemán Hermann Paasche) constituye<br />

un deflactor del PIB que establece la relación entre: PIB real = PIB nominal<br />

/D , https://www.uv.es/ceaces/numindices/iprecios.htm<br />

6<br />

Deaton ha realizado importantes contribuciones en temas relacionados con<br />

otra dimensión de las preferencias de los consumidores: el proceso de<br />

decisión de consumo-ahorro. En una serie de papers escritos durante los<br />

1980s, Deaton analizó los determinantes de la fracción del ingreso o riqueza<br />

que un individuo asigna al ahorro. Estas contribuciones alertaron a la<br />

profesión sobre ciertas inconsistencias entre las regularidades observadas en<br />

la data y el modelo de elección intertemporal con un consumidor (agregado)<br />

representativo. Como consecuencia, quedó en evidencia la importancia de<br />

incorporar en el análisis las decisiones individuales y las distintas<br />

restricciones (por ejemplo, de liquidez) que los individuos enfrentan. Las<br />

implicancias de estos trabajos para los avances en macroeconomía han sido<br />

sumamente influyentes y relevantes.<br />

20 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!