22.02.2017 Views

V 31 N 64

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

León Segura, C.M.<br />

niveles de ingreso y consumo y consiguientemente a las<br />

necesidades insatisfechas, predominante en el enfoque<br />

convencional neoclásico y sus métricas correspondientes,<br />

sino que lo vincula al bienestar, a los objetivos del PNBV<br />

desde un enfoque de la sostenibilidad del mismo y alineado<br />

a los instrumentos de planificación nacional e internacional.<br />

EL IPM se estructura alrededor de cuatro dimensiones<br />

principales: educación, salud, empleo y vivienda, medidos a<br />

través de 12 indicadores. En la construcción del indicador se<br />

ha tenido en cuenta la acción colectiva para reducir la<br />

pobreza, destacándose el papel de los bienes comunes y se ha<br />

articulado con las políticas y finanzas públicas.<br />

El aumento de la inequidad va acompañado de la<br />

acumulación y concentración de la riqueza y solo puede ser<br />

frenada con la implementación y manejo de políticas públicas<br />

que persigan el logro del equilibrio entre la adecuada<br />

distribución de la riqueza, el acervo y los recursos sociales.<br />

Solo la voluntad política puede contraponerse al poder del<br />

mercado la famosa “mano invisible” debe ser orientada para<br />

lograr un mercado gobernado por la acción colectiva en<br />

función de los intereses sociales, para ello hay que desarrollar<br />

mecanismos adecuados de control y gobernanza que<br />

posibiliten incrementos sostenidos de productividad del<br />

trabajo en base al libre acceso al conocimiento, la ciencia y<br />

la tecnología que marquen el tránsito hacia una sociedad<br />

social del conocimiento.<br />

Pero es necesario considera que la pobreza socioeconómica<br />

no se puede solucionar solo con la acción del Estado, otros<br />

componentes como los cambios en las relaciones del poder y<br />

las estructuras de inclusión vigente articuladas con los<br />

procesos políticos también son imprescindibles.<br />

Los logros alcanzados por el Ecuador testimonian que es<br />

posible disminuir la inequidad, aumentar la justicia social y<br />

disminuir la pobreza con políticas públicas que expresen la<br />

voluntad política de dar solución al problema y que al mismo<br />

tiempo van conformando un nuevo paradigma y una métrica<br />

alternativa en relación a la pobreza como problema<br />

multidimensional y estructural.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la<br />

República del Ecuador. Quito.<br />

Banco Mundial. (1990). Informe de desarrollo social . Nueva<br />

York : Oxford, University Press.<br />

Banco Mundial. (25 de 06 de 2015). Pobreza: panorama<br />

general. Obtenido de www.banco mundial.org:<br />

http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview<br />

Blackorby, C. a. (1987). Welfare ratios and distributionally<br />

sensitive cost-benefict analysis. Journal of Public<br />

Economics, 265-90.<br />

Bustelo, P. (1994). El Banco Mundial y el desarrollo<br />

económico: un análisis crítico. En J. (. Iglesias, El orden<br />

económico mndial. Banco Mundial, FMI, GATT (págs.<br />

151-168). Madrid: Editorial Síntesis .<br />

CEPAL. (2014). Panorama social de América Latina.<br />

Santiago de Chile: Naciones Unidas .<br />

Correa, E. R. (2017 de Diciembre de 2015). Presentación del<br />

IPM en Ecuador. (M. d. comunicación, Entrevistador)<br />

Costa Rica se estanca en reducción de la pobreza y la<br />

desigualdad. (26 de 01 de 2015). La Nación, pág. 2.<br />

DANE. (2015). Pobreza monetaria y multidimensional en<br />

Colombia.<br />

Bogota:<br />

http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticassociales/pobreza.<br />

Deaton, A. (23 de 06 de 2016). www.cepal.org. Obtenido de<br />

http:/ www.cepal.org/deype7mecovi/docs/taller3/18pdf<br />

EKOS NEGOCIOS:COM. (2015). Obtenido de<br />

http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/1134.pdf<br />

FAO. (2013). Pobreza rural y políticas públicas en América<br />

Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas .<br />

Fenton, A. (2013). Small-area mesures of income poverty.<br />

Londres: The London School of Economics and pOliticas<br />

Science.<br />

Foro económico Mundial. (24 de 01 de 2015).<br />

http://noticias.starmedia.com/. Obtenido de<br />

http://noticias.starmedia.com/economia/resumencompleto-foro-economico-mundial-davos-2015.html<br />

Helliwell, J. R. (2015). Reporte Mundial de Felicidad 2015.<br />

http://worldhappiness.report/wp-<br />

content/uploads/sites/2/2015/04/WHR2015_Spanish_Ch-<br />

1.pdf.<br />

INEC. (28 de 06 de 2016). Pobreza por ingresos. Obtenido<br />

de Ecuador en cifras: http://www.ecuador en<br />

cifras.gob.ec/pobreza<br />

J.Stiglitz, A. S. (2008). Informe de la Comisión para el<br />

Desempeño Económico del progreso Social . Lisboa.<br />

Mac Ewan, A. (29 de 06 de 2010). El significado de la<br />

pobreza : cuestiones de distribución y poder. Obtenido de<br />

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&p<br />

id=S0185-16672010000200002<br />

Marx, C. (29 de 06 de 2016). Obtenido de<br />

https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/49-trab2.htm<br />

Ministerio de desarrollo social . (2014). Pobreza<br />

multidimensional en Chile : una nueva mirada . Chile:<br />

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/docu<br />

mentos/Pobreza_Multidimensional_Chile_heidi_Berner.p<br />

df.<br />

Mora, L. G. (2011). ¿ Qué espobreza relativa?<br />

ContraPeso.Info, 20-28.<br />

Niemietz, K. (2011). A new understanding of poverty.<br />

Londres: The insitute of Economic Affairs .<br />

Observatorio de la política fiscal. (2015). Observatorio<br />

económico. Obtenido de<br />

http://www.observatoriofiscal.org/seccionexclusiva/boletin-ojo.html<br />

ONU. (1995). Informe de la Cumbre Mundial sobre<br />

Desarrollo Social. Copenhague.<br />

PNUD. (1999). Bienes públicos mundiales. Cooperación<br />

internacional en el siglo XXI. Nueva York: Oxford,<br />

University Presss.<br />

24 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!