22.02.2017 Views

V 31 N 64

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GARCÍA CRUZ, S., MADERO LLANES, J.E. Y PEREYRA CHAN, A.M.<br />

Figura 3. Resultado del círculo empresa<br />

Fuente: Elaboración propia, 2015<br />

Como se muestra en la figura 4 con respecto al círculo de la<br />

familia, se puede concluir que el 47% de las microempresas<br />

carecen de estrategias para hacer exitosa la sucesión como:<br />

no realizar planes a largo plazo, desconocen que es un<br />

protocolo familiar el cual les ayudaría a tomar mejores<br />

decisiones y hacer exitosa la sucesión, tampoco hay una<br />

orientación de los dueños hacia los hijos para que se interesen<br />

en continuar con el negocio lo que dará como resultado que<br />

se eleve aún más el porcentaje de las microempresas que<br />

están en la primera generación, a pesar de todo esto, los<br />

familiares que trabajan en el negocio tienen buena<br />

comunicación lo que hace que exista una buena armonía<br />

entre ellos y se interesen en resolver los problemas del<br />

negocio<br />

Por lo que se puede concluir en general que el 63% de las<br />

microempresas familiares del municipio de Timucuy tienen<br />

las siguientes características: no poseen una planeación<br />

estratégica ya que están poco capacitados en el tema debido<br />

al bajo nivel educativo, sin embargo, a pesar de que no tienen<br />

una buena organización y capacitación en temas relacionados<br />

con la empresa, los familiares que trabajan en el negocio lo<br />

hacen armónicamente sin generar conflictos, aunque nos les<br />

preocupan los temas a futuro, son microempresas que viven<br />

el día a día y el presente, ya que no hacen planes de ahorro<br />

para el futuro ni mucho menos se preocupan por quien tomará<br />

el mando después de ellos para hacer efectiva la sucesión.<br />

Ver figura 6.<br />

Figura 6. Resultado general de la variable perfil de la microempresa.<br />

Fuente: Elaboración propia, 2015<br />

Aplicando el modelo tridimensional se caracterizó que en el<br />

eje de la familia se encuentra el trabajo en conjunto; en el eje<br />

de empresa se encuentran en expansión/formación y en el eje<br />

de la propiedad se encontró que es un propietario controlador<br />

como se hace referencia en la figura 7.<br />

Figura 4. Resultado del círculo familia<br />

Fuente: Elaboración propia, 2015<br />

Como se observa en la figura 5 con respecto al círculo de la<br />

propiedad, se puede concluir que el 75% las personas dueñas<br />

o administradoras del negocio no contemplan los planes a<br />

futuro que tienen que ver con sus propiedades como lo es<br />

hacer un testamento, un plan de ahorro para el retiro y los<br />

gastos económicos que conlleva hacer una sucesión mientras<br />

que el 25% si contempla esta situación.<br />

Figura 7 Modelo evolutivo tridimensional<br />

Fuente: Elaboración propia, 2015<br />

A continuación, se presentan los cinco principales problemas<br />

que tienen las microempresas en el municipio de Timucuy,<br />

de acuerdo a los cinco enfoques mencionados anteriormente:<br />

La mayoría de los microempresarios dice no tener problemas<br />

con respecto a la administración del negocio, ya que según<br />

ellos pueden controlar los factores internos que se presentan<br />

en el negocio, sin embargo, tiene problemas en la toma de<br />

decisiones ya que es centralizada en el dueño y todas las<br />

decisiones las toma éste.<br />

Figura 5 Resultado del círculo, propiedad<br />

Fuente: Elaboración propia, 2015<br />

30 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!