22.02.2017 Views

V 31 N 64

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APOLINAR BURGOS, L. Y SOSA ALCARAZ, M.<br />

El siguiente esquema lo publica el autor Martínez, donde se<br />

puede observar los diferentes roles del docente. Se debe<br />

recordar que, desde tiempos antiguos, el docente en algunas<br />

zonas sobre todo en las marginadas, siempre ha sido el<br />

consejero, y el orientador al que le tienen el respeto. Entonces<br />

hoy en día, con mayor fuerza, con mejores resultados<br />

apoyados en los avances tecnológicos, en la infraestructura y<br />

todos los medios que tenemos a nuestro alcance debemos ser<br />

productores, dentro de nuestras instituciones, en la formación<br />

de profesionistas capaces de rendir fruto a nuestro país. Solo<br />

se necesita el compromiso de todas las personas que influyen<br />

en la formación académica de los alumnos y de los recursos<br />

que ofrece cada institución.<br />

periodo en el cual participa durante la formación del<br />

estudiante o alumno y no meramente una acción didáctica,<br />

esta es una reflexión para pensar en quienes somos y a<br />

quienes formamos. Esto significa que para el estudiante no<br />

solo somos maestros formadores, asesores de cursos, sino<br />

guías de vida, como el caso de alumnos que enfrentan<br />

diferentes situaciones personales como puede ser vivir en una<br />

familia disfuncional, necesidades económicas, o problemas<br />

de salud, en la cual el alumno lucha constantemente por<br />

superar para salir adelante, para lograr un mejor nivel de vida<br />

y desarrollo personal.<br />

En este esquema que presenta Martínez, se puede observar<br />

las diferentes cualidades y aptitudes, que requiere de<br />

capacitación por parte del docente, ya que, en algún momento<br />

o situación, el docente-tutor enfrentará como tal en su rol<br />

como orientador. Así mismo, como separar sus propias ideas<br />

personales para no involucrar sus propios juicios de valor al<br />

actuar como tal. Algunas de estas cualidades las adquirirá con<br />

el paso del tiempo por experiencia y otras por medio de<br />

capacitación continua en cursos de desarrollo humano, así<br />

como de las necesidades que se encuentran fuera de la<br />

formación profesional del docente, como es el caso de la<br />

orientación psicopedagógica, en la cual el docente deberá<br />

capacitarse para adquirir las bases necesarias para canalizar<br />

al alumno a las instancias pertinentes u orientarlo sobre estos<br />

temas, si éstas no requieren de una orientación profesional en<br />

estos aspectos.<br />

Función<br />

Actividad<br />

Actitud<br />

Formación<br />

Instructiva<br />

Enseñanza<br />

Exigencia<br />

Rol del profesor<br />

Formación<br />

Socio-afectiva<br />

Asesoramiento<br />

Compresión<br />

Podemos observar que el docente, al ser orientador necesita<br />

estar en continua capacitación, desarrollar capacidades para<br />

apoyar de manera integral al alumno, lo que hará que la<br />

tutoría, adquiera la calidad y el impulso que requiere para su<br />

institución, en conjunto con las necesidades específicas en las<br />

que necesita enfocarse o detectar en tiempo y forma, para<br />

lograr un verdadero apoyo y éxito en la formación<br />

profesional y en el desarrollo de capacidades formadoras del<br />

alumno, para que éste a su vez, logre desenvolverse ante las<br />

diferentes situaciones que enfrentará, no solo profesional<br />

sino de manera personal.<br />

Rol<br />

Preparación<br />

Didacta<br />

Didáctica<br />

científica<br />

Profesor<br />

Orientador<br />

Tutor<br />

Psicopedagogía<br />

Orientadora<br />

Lázaro, A. 1994<br />

Con todo lo expuesto anteriormente podemos observar el<br />

compromiso que deberá considerar cada institución, para<br />

fortalecer la tutoría. Sin embargo, faltan estudios donde se<br />

aborden temas o aspectos relacionados con la eficiencia o<br />

calidad de la tutoría, del compromiso institucional y de los<br />

aspectos que deberá evaluar cada institución. Con el fin de<br />

implementar estrategias y mejoras en el plan institucional de<br />

la tutoría, para que ésta funcione de acuerdo a las necesidades<br />

específicas que cada institución requiere, como apoyo<br />

complementario a que sus estudiantes alcancen el éxito<br />

académico y no académico.<br />

En toda definición de tutoría aparecen los términos de: guía,<br />

orientador, asesor, tutor, integrador, etcétera. Éstas son las<br />

acciones que el docente ejerce o realiza durante el tiempo o<br />

Hoy en día existen diversos modelos educativos en los cuales<br />

la tutoría como programa académico tiene que planearse,<br />

para seguir participando e ir actualizándose, para que las<br />

funciones que realicen los docentes se ejerzan de manera<br />

satisfactoria y eficaz. Cada modelo educativo tiene una razón<br />

de ser, y una filosofía para estar a la vanguardia con la<br />

competencia a nivel nacional o internacional, sobre todo para<br />

que los educandos puedan ser aspirantes a una mejor<br />

preparación y formación, es decir, de igual modo que la<br />

tecnología avanza.<br />

En el artículo publicado por Molina (2004), en la revista<br />

titulada “Universidades”, en la que participan una red de<br />

revistas científicas de América Latina, España y Portugal de<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!