22.02.2017 Views

V 31 N 64

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DE LA CRUZ CANUL MARTÍNEZ, C.H., MONTERO MELGOZA, E.F. Y CAMARGO SANTOS, O.C.<br />

Por otro lado, según Donrrosoro (2001), el éxito en el ámbito<br />

de la competitividad empresarial, está determinado por la<br />

gestión adecuada de los factores internos, lo que es<br />

sumamente importante para la supervivencia de las<br />

empresas, que ha llevado a realizar estudios sobre modelos<br />

que logren alcanzar y sostener las ventajas competitivas,<br />

tratando de identificar cuáles son las variables que expliquen<br />

el éxito en la competitividad de una empresa.<br />

La competitividad se ha estudiado desde diversos enfoques,<br />

uno de ellos con mucha aceptación es la teoría de los recursos<br />

y capacidades, la cual tiene sus orígenes en 1984, con la<br />

publicación del artículo «The resource-based view of the<br />

firm» del profesor Binger Wernerfelt (Fernández y Suárez,<br />

1996, p. 73), que tiene como objetivo principal identificar el<br />

potencial de la empresa para establecer ventajas competitivas<br />

mediante la identificación y valoración de los recursos y<br />

capacidades que posee o a los que puede acceder.<br />

Una revisión de la literatura nos permite concluir que existen<br />

varias definiciones y clasificaciones de los recursos<br />

empresariales. Para Barney (1991) los recursos son los<br />

factores de producción controlados por la empresa que le<br />

permite formular e implantar estrategias que mejoren su<br />

eficiencia y eficacia, y los clasifica en tres categorías:<br />

recursos físicos, recursos humanos y recursos<br />

organizacionales. Sin embargo, otros autores clasifican los<br />

recursos atendiendo a criterios de homogeneidad: recursos<br />

físicos, recursos financieros, recursos humanos, recursos<br />

tecnológicos, reputación y recursos organizacionales (Grant,<br />

1991), o bien distinguen entre recursos tangibles (recursos<br />

físicos, humanos, financieros) y recursos intangibles<br />

(reputación, organización, conocimiento) (Hall, 1992).<br />

Según Aragón y Rubio (2005), en su enfoque de la teoría de<br />

recursos y capacidades, el éxito competitivo de las pequeñas<br />

empresas, depende positivamente en gran medida de la<br />

capacidad financiera principalmente; no obstante también<br />

está influenciada por los recursos tecnológicos, por estar en<br />

constante innovación, por las capacidades (Marketing<br />

“adaptación y posicionamiento”), por la calidad en el<br />

servicio/producto, por la correcta administración de los<br />

recursos humanos, por la capacidad de la dirección para<br />

gestionar políticas de administración adecuadas y por la<br />

intensidad de la comunicación y tecnología de la<br />

información.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

La investigación presenta un enfoque mixto, en donde se<br />

interpretan datos estadísticos para medir el nivel de<br />

competitividad, con información que permite describir e<br />

indagar cada una de las variables que se midieron en el<br />

proceso.<br />

El tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo,<br />

que responde a los objetivos y al planteamiento<br />

anteriormente descritos en el primer capítulo, en donde se<br />

describir la competitividad de este grupo de empresas<br />

caracterizando cada uno de los factores internos detectados<br />

basados en el modelo de los recursos y capacidades.<br />

La población está representada por las agencias aduanales<br />

establecidas en el Puerto de Progreso Yucatán y que se<br />

dedican a la actividad de tramitación de importación y<br />

exportación de mercancías. El tipo de investigación de<br />

acuerdo a este criterio estuvo determinado por un tipo de<br />

investigación no experimental no aleatoria, debido a<br />

disposición de las empresas a participar en el estudio, y<br />

quienes accedieron a proporcionar información. De las diez<br />

empresas en el padrón oficial se contó con la participación de<br />

ocho empresas, que presenta un 80% de la población.<br />

La técnica de investigación utilizada fue de campo, con un<br />

instrumento de una encuesta de tipo mixta basado en la<br />

descripción de cada factor del modelo, en una escala de tipo<br />

Likert y dicotómicas, que permitieron identificar la presencia<br />

o ausencia y el comportamiento de cada una de las variables<br />

a estudiar. Se apoyó de una guía de entrevista para<br />

profundizar e indagar características, cualidades y<br />

percepciones del sujeto de estudio para enriquecer y<br />

complementar el estudio.<br />

Para el procesamiento de la información se contó con apoyo<br />

del software SPP a través del cual se obtuvieron los<br />

resultados cuantitativos que argumentan este estudio<br />

descriptivo.<br />

Para la validez de contenido de la investigación y con el<br />

objetivo de medir el nivel de competitividad empresarial<br />

basado en el modelo de los recursos y capacidades en un<br />

sector específico aplicamos el instrumento de Rubio y<br />

Aragón (2005) para medir la competitividad desarrollado y<br />

aplicado en la Pymes en España y replicado en diversos<br />

estudios científicos en todo el mundo y nuestro país.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los resultados de este estudio, revelan hallazgos interesantes<br />

relacionados con el nivel de competitividad de las agencias<br />

aduanales establecidas en Progreso, Yucatán. Con referencia<br />

al modelo de los recursos y capacidades y las variables<br />

identificadas en este estudio, se presenta la siguiente tabla 2<br />

con los resultados globales, la media y nivel de desempeño<br />

por cada factor, en cada uno de los casos estudiados.<br />

Se puede identificar que los factores internos con mayor nivel<br />

de desempeño con respecto a la media, que representan las<br />

prácticas asociadas a cada variable, fueron las capacidades de<br />

marketing, las tecnologías de información, las capacidades<br />

directivas y financieras, que obtuvieron un porcentaje igual o<br />

mayor al 80 %, que significa que la presencia de actividades<br />

y decisiones se encuentran fuertemente orientadas al<br />

mejoramiento de sus procesos internos para elevar su<br />

posicionamiento en un mercado tan competitivo como lo son<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!