22.02.2017 Views

V 31 N 64

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DE LA CRUZ CANUL MARTÍNEZ, C.H., MONTERO MELGOZA, E.F. Y CAMARGO SANTOS, O.C.<br />

Tabla 4 Indicador Global por caso<br />

INDICADOR<br />

GLOBAL POR NIVEL DE DESEMPEÑO<br />

CASOS CASO<br />

POR CASO<br />

CASO 1 102 87.93<br />

CASO 2 78 67.24<br />

CASO 3 111 95.69<br />

CASO 4 67 57.76<br />

CASO 5 94 81.03<br />

CASO 6 106 91.38<br />

CASO 7 106 91.38<br />

CASO 8 112 96.55<br />

MEDIA<br />

GENERAL 97 83.62<br />

Fuente: Elaboración propia (2015)<br />

Se puede observar que el nivel de competitividad de las<br />

empresas estudiadas representa un 83.62 % de nivel de<br />

desempeño con respecto a la media general, cinco casos<br />

obtuvieron un desempeño por arriba de la media porcentual,<br />

que representa un 62.5 % de estas empresas. Esto significa<br />

que sus prácticas responden a características competitivas de<br />

acuerdo al modelo de recursos y capacidades, y estas<br />

empresas se encuentran actualmente posicionadas en el<br />

mercado local y regional. Estas características pueden<br />

describirse como una buena imagen en el mercado, el nivel<br />

de quejas es bajo o nulo, se informan de las tendencias del<br />

mercado, realizan innovaciones en el servicio, los sistemas<br />

de información proporcionan información útil para la<br />

gestión, existe orientación de trabajo en equipo, los<br />

directivos poseen amplia experiencia y conocimiento del<br />

mercado, motivan a sus empleados a conseguir las metas,<br />

entre otras características.<br />

CONCLUSIONES<br />

Respondiendo a los objetivos planteados en esta<br />

investigación, se concluye con un nivel de competitividad<br />

equivalente a un 83. 62 % de desempeño con respecto a la<br />

media de los ocho casos estudiados, lo que significa un nivel<br />

competitivo bueno, considerando que más del 50% de este<br />

grupo de empresas alcanzaron un nivel de competitividad<br />

superior a la media. Esto se encuentra asociado a elementos<br />

externos como la legislación aduanera que incurre en un<br />

servicio homogéneo y casi poco diferenciado, la existencia<br />

de un número considerable de empresas compitiendo en el<br />

mismo sector, y a las exigencias de un mercado dinámico y<br />

orientado cada vez más hacia el cliente y el mercado.<br />

Esto se demuestra con las fortalezas detectadas en la<br />

investigación como factores internos competitivos<br />

fuertemente presentes en este grupo de empresas, como las<br />

capacidades de marketing, los sistemas de información, las<br />

capacidades directivas y financieras. Estas variables se<br />

encontraron con niveles de desempeño superiores al 80 %.<br />

Se determinaron posibles áreas de oportunidad, en la<br />

inclusión de innovaciones en los procesos de gestión,<br />

aprovisionamiento de bienes y servicios, y en el servicio<br />

mismo, en inversiones en recursos tecnológicos y<br />

certificaciones en distintivos de calidad, que les permitirá a<br />

nivel industria de servicios, ser aún más competitiva basada<br />

en un modelo de análisis de recursos y capacidades.<br />

Se recomienda desarrollar investigaciones futuras para medir<br />

a profundidad con estudios cualitativos y correlacionales el<br />

impacto de la ausencia de factores explicativos del éxito<br />

competitivo en la rentabilidad, antigüedad y posicionamiento<br />

con la facturación. Del mismo modo, desarrollar modelos<br />

para mejorar las condiciones de competitividad y elevar el<br />

nivel de desempeño. Involucrar a través de la asociación de<br />

agencias aduanales, cursos orientados a la innovación en<br />

procesos administrativos de dirección, gestión y<br />

aprovisionamiento, así como motivar a las agencias<br />

aduanales a certificarse en un modelo de calidad. Es<br />

pertinente vincular a la academia con el desarrollo de<br />

proyectos de investigación aplicada para el mejoramiento de<br />

los procesos internos, que cada día se orienten a la eficiencia<br />

de los procesos, y medir el nivel de servicio hacia el cliente<br />

para correlacionar con futuras investigaciones el éxito<br />

competitivo desde ese enfoque.<br />

Es importante para nuestra región, por su potencial logístico<br />

y la privilegiada posición geográfica, generar empresas<br />

competitivas que respondan a un flujo de información y de<br />

servicios a nivel de grandes plataformas logísticas, que sin<br />

duda alguna, impactará en el crecimiento y desarrollo de la<br />

región y del país.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Administración Portuaria Integral de Progreso, Yucatán.<br />

API.(2015)<br />

Aragón Sanchez, A. y Bañon Rubio, A. (2005). Factores<br />

explicativos del éxito competitivo: el caso de las pymes del<br />

estado de Veracruz. Recuperado el 12 de Enero del<br />

2016, de<br />

http://www.ehu.eus/cuadernosdegestion/documentos/213.<br />

pdf<br />

ArbeloAlvarez, A., & Pérez Gómez, P. (2001). La reputación<br />

empresarial como recurso estratégico: un enfoque de<br />

recursos y capacidades. In Ponencia presentada al XI<br />

Congreso Nacional de Acede, Zaragoza.<br />

Cardona, P. (1999). En busca de las competencias<br />

directivas. Revista de Alumnos Antiguos, IESE.Documento<br />

recuperado el 23 de febrero de 2016, disponible en:<br />

https://www.researchgate.net/profile/Pablo_Cardona2/pub<br />

lication/28234689_En_busca_de_las_competencias_direct<br />

ivas/links/5555b78c08aeaaff3bf4805d.pdf<br />

Cardona, R. A. (2013, January). Estrategia basada en los<br />

recursos y capacidades. Criterios de evaluación y el<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!