22.02.2017 Views

V 31 N 64

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TENDENCIAS ACTUALES EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR<br />

trabajan para ser percibidas como “cuidadoras” y<br />

“habilitadoras” de una mejor vida, en donde la antigua noción<br />

de que las empresas, especialmente las farmacéuticas<br />

hablaban sólo a la comunidad médica o con vocabulario<br />

excesivamente técnico ya quedó atrás.<br />

El mito de la juventud (forever young)<br />

Contrario a lo que ocurría antes, ahora los consumidores de<br />

edad media o avanzada son más activos, trabajan más y<br />

prestan especial atención a su salud física y mental,<br />

acompañados de un mayor poder adquisitivo. Es un mercado<br />

robusto y demandante.<br />

Se ha disparado la tendencia, entre la población adulta, de<br />

adquirir productos para verse mejor. Esta mega - tendencia<br />

está acompañada por una explosión de la oferta de productos<br />

para verse mejor. Una de las expresiones de esta tendencia es<br />

el disparatado esfuerzo de muchas mujeres por parecerse a<br />

sus hijas y hasta por competir con ellas en términos de<br />

imagen física. Nora Schmeichel (2008) indicó que hoy la<br />

población vive más años y tiene menos hijos, a la vez que las<br />

sociedades envejecen.<br />

Productos que llevan a un estilo de vida saludable, dietas,<br />

ejercicios y cosméticos ayudan a conseguir este objetivo.<br />

Hombre que se mueve (Homo Mobilis)<br />

En la búsqueda por satisfacer de manera óptima sus<br />

necesidades personales, los hombres y mujeres se están<br />

inclinando cada vez más por el uso de la movilidad. De allí<br />

el constante surgimiento de nuevas tecnologías enfocadas a<br />

dar respuesta a este nuevo estilo de vida que busca hacer más<br />

fáciles, rápidas y hasta divertidas, las distintas actividades de<br />

los seres humanos: mantenerse informados, conectarse a<br />

Internet, ver televisión, realizar transacciones bancarias,<br />

escuchar música, entre otras.<br />

Y todo indica que esta tendencia irá al alza en los próximos<br />

años, pues de acuerdo con el Informe ditrendia 2016: Mobile<br />

en España y en el mundo, publicado por la firma Ditrendia, a<br />

finales de 2015 la penetración de teléfonos móviles en el<br />

mundo ascendió al 97%, lo que quiere decir que se añadieron<br />

563 millones durante 2015. De este modo, el número total de<br />

dispositivos móviles a nivel global alcanzó los 7.9 mil<br />

millones, (frente a los 7.3 que había en el año 2014), más que<br />

personas hay en nuestro planeta. Solo cuatro regiones en el<br />

mundo tienen una penetración del móvil menor del 100%.<br />

El número de usuarios de teléfonos móviles en el mundo<br />

continuará creciendo. Según las cifras, si en 2016 hay 4,61<br />

mil millones de usuarios de móviles en el mundo, en 2019<br />

esta cifra superará los 5,07 mil millones. El tráfico global<br />

móvil crecerá cerca de 8 veces entre 2015 y 2020. (2016 en<br />

red, http://www.amic.media/media/files/file_352_1050.pdf)<br />

Sin lugar a dudas, el estilo de vida móvil es una tendencia<br />

que está abarcando todos los ámbitos de la vida diaria y que,<br />

en consecuencia, está generando nuevas formas de consumo.<br />

Es por ello que el marketing no podría quedarse ajeno a esta<br />

nueva forma de comunicar y llegar a esas audiencias<br />

“nómadas”. La movilidad representa un enorme campo de<br />

creatividad para el marketing, no sólo por las herramientas<br />

tecnológicas de las que dispone sino también porque desafía<br />

los nuevos hábitos de consumo y crea a partir de una estética<br />

diferente (Zúñiga, M, 2009).<br />

El culto a la botana (Snack cult)<br />

Esta tendencia tiene relación con la creciente necesidad de<br />

los consumidores de adquirir alimentos fáciles e instantáneos<br />

de preparar y consumir, pues sus estilos de vida o trabajo tan<br />

agitados, nos les permite disfrutar de una comida que<br />

conlleve mucho tiempo de preparación. Esto no sólo está<br />

relacionado con el auge de la comida rápida y los snacks<br />

como papas fritas y otras frituras, sino también con diferentes<br />

alimentos fáciles de comer y que implican instantaneidad en<br />

el consumo (Schmeichel, N., 2008).<br />

Los snacks están llegando a considerarse como sustitutos de<br />

algunas comidas ya que son fuente de nutriente y pueden<br />

consumirse en cualquier lugar y en todo momento.<br />

El consumidor de snacks se caracteriza por ser un segmento<br />

de la demanda que corresponde a los estratos medio bajo,<br />

medio, medio alto y alto, generalmente se concentra en las<br />

áreas urbanas por las características que tienen las ciudades<br />

en la vida cotidiana tales como el tiempo restringido y el poco<br />

tiempo que se pasa en los hogares.<br />

El mayor crecimiento en los últimos años se ha concentrado<br />

en el snack saludable, ya que el consumidor da cada vez más<br />

importancia a su salud, el control en la ingesta calórica y el<br />

contenido nutricional de los alimentos. También se tiene cada<br />

vez menos tiempo y por ello se prefiere los productos listos<br />

para comer. (Meza, F. 2014)<br />

Fuera estrés (Stressed out)<br />

La revista Merca2.0 en su edición de diciembre de 2012<br />

publicó que la sociedad está incursionando en la era de la<br />

súper tensión, donde el estrés es reconocido como un<br />

problema de salud grave. Debido a esto, gobiernos y marcas<br />

trabajarán en su reducción y prevención (en red:<br />

http://www.merca20.com/10-tendencias-que-daran-formaal-comportamiento-del-consumidor-en-2013/),<br />

Según la<br />

consultora Schmeichel, N., (2008), un 25% de la gente está<br />

frecuentemente saturada de presiones y "hace malabarismos"<br />

para cumplir con múltiples tareas. En este caso, las marcas<br />

deben responder con una oferta de productos de "relax" y con<br />

otros que ofrezcan diversión y permitan desconectarse. Esta<br />

86 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!