22.02.2017 Views

V 31 N 64

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) DEL RAMO DE LA IMPRESIÓN CON BASE A LA<br />

IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE DIRECCIÓN<br />

logrado mediante el aprendizaje e información y se han visto<br />

beneficiadas elaborando proyectos de cambio que les han<br />

posibilitado incorporar adecuadamente los avances<br />

tecnológicos y los sistemas de inteligencia empresarial<br />

permitiendo hacer frente a los retos que impone la<br />

globalización y la diversificación de los mercados cada vez<br />

competitivos.<br />

Lamentablemente en lo que respecta a las micro, pequeñas y<br />

medianas empresas (MiPyMes) las oportunidades no se han<br />

sabido aprovechar. Entre la serie de debilidades que<br />

presentan las MiPymes en dicha área, se encuentran: la<br />

creencia de que se puede seguir compitiendo con los mismos<br />

esquemas tradicionales en un mundo donde cada vez más<br />

caen las barreras comerciales, no acatar las reglas de la<br />

competitividad, no ofrecer productos y servicios con una<br />

mayor calidad, la falta de conocimiento de las nuevas<br />

tecnologías de dirección empresarial, carencia de sistemas de<br />

información con una base de datos confiables y una<br />

visualización acertada de las condiciones socioeconómicas<br />

del mercado. En cualquiera de los casos, la causa<br />

fundamental gira alrededor de los criterios y enfoques de<br />

gestión empleados por los dueños de las empresas, desde<br />

hace muchos años. Este enfoque de gestión tradicional se<br />

traduce en la falta de visión estratégica y en una gerencia no<br />

acorde con las exigencias de estos tiempos, la ausencia de<br />

profesionalismo en la administración del negocio y el manejo<br />

inadecuado del fenómeno del cambio.<br />

De esta forma, se produce una importante paradoja. Pese a<br />

que las MiPymes poseen ciertas deficiencias en el aspecto del<br />

cambio organizacional y la aplicación de nuevas tecnologías<br />

de dirección, las micro, pequeñas y medianas empresas<br />

presentan una serie de fortalezas, una de ellas es que son<br />

reconocidas por organismos internacionales como el Banco<br />

Internacional de Desarrollo (BID) como fuente de generación<br />

de empleos y constituyen un elemento dinamizador de la<br />

economía.<br />

Ante un contexto organizacional tan competitivo como el<br />

actual, el cambio organizacional surge como uno de los temas<br />

de investigación más tratados por académicos con el fin de<br />

encontrar soluciones para hacer frente a los incesantes<br />

cambios del entorno. Sin embargo, los modelos aportados<br />

son demasiado generalistas y normalmente aplicables a<br />

grandes organizaciones, resultando demasiado teóricos<br />

cuando se intenta utilizarlos para gestionar un cambio<br />

organizacional en una MiPyME ya que no se ajustan a su<br />

realidad. Es por ello que en el presente documento se muestra<br />

la forma en la que se gestiona el cambio actualmente en las<br />

micro, pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Mérida<br />

dedicadas a la impresión y cómo beneficiaría a este proceso<br />

de cambio la implementación de nuevas técnicas de<br />

dirección; lo anterior se presenta como avance del diseño de<br />

un modelo general para gestionar el cambio organizacional<br />

en las micro, pequeñas y medianas empresas basado en la<br />

implementación de técnicas de dirección innovadoras para su<br />

adaptación a los mercados cambiantes y obtener mayor<br />

competitividad.<br />

Tomando en cuenta los planteamientos precedentes en<br />

seguida se describen las consideraciones teóricas que<br />

sustentan los propósitos del presente trabajo en cuanto a<br />

destacar los aportes de la implementación de nuevas<br />

tecnologías de dirección en las MiPymes para su mejor<br />

adaptación al cambio.<br />

Enfoques sobre el cambio organizacional y la resistencia al<br />

cambio.<br />

Existen por lo menos dos enfoques sobre el cambio que dan<br />

cuenta sobre una serie de cuestiones que es necesario<br />

considerar. En tal sentido, Lippit (1988) plantea que existe<br />

una diferencia sustancial entre los enfoques para manejar los<br />

cambios en las organizaciones. Por una parte, se tiene el<br />

enfoque tradicional o reactivo y por la otra el enfoque<br />

proactivo, enmarcado dentro del enfoque de las<br />

organizaciones con capacidad de aprendizaje.<br />

Los cambios dentro del primer enfoque se ventilan mediante<br />

el diseño de programas prescriptivos que lo van incorporando<br />

progresivamente y de acuerdo a las necesidades que se van<br />

presentando. Primero, se procede con poca o ninguna<br />

participación entre el agente de cambio y la organización a<br />

planificar y definir un ante proyecto de la organización ideal,<br />

tan exacta y deseada como sea posible, en términos de<br />

estrategias, estructura y procedimientos. Posteriormente se<br />

comienza a difundir el anteproyecto y a enseñar a los<br />

integrantes de la organización cómo actuar conforme al<br />

mismo. La consecuencia de este enfoque es la subsiguiente<br />

formación de una dicotomía entre el proceso de<br />

reorganización y el cambio de conducta del personal que se<br />

desenvuelve en el organismo.<br />

Por el contrario, el cambio dentro del enfoque proactivo<br />

mantiene una integración entre los procesos de<br />

reorganización y los cambios de conducta. Los cambios<br />

organizacionales y de comportamiento tienen lugar mediante<br />

procesos de facilitación de aprendizaje colectivo y común en<br />

el que se intercambian pensamientos, acciones, reflexiones y<br />

decisiones entre el promotor del cambio y el personal clave<br />

de la institución. Aquí el cambio de conducta lleva al cambio<br />

organizacional.<br />

Otros autores destacan que existen varias formas y modelos<br />

para el cambio organizacional. Así, distinguen los cambios<br />

evolutivos, revolucionarios y sistemáticos. Dependiendo de<br />

la forma como se realice el cambio derivaran efectos<br />

favorables o desfavorables para la organización, de estos<br />

últimos se destaca el fenómeno conocido como “resistencia<br />

al cambio”.<br />

En ese orden de ideas, Ferrer (1997) plantea que existen por<br />

lo menos tres formas de hacer los cambios en las<br />

organizaciones: el cambio evolutivo, donde se trata de ir<br />

34 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!