22.02.2017 Views

V 31 N 64

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INGOBERNANZA DE LOS BIENES COMUNES: TAJAMAR, LA TRAGEDIA DE LOS HUMEDALES COSTEROS EN MÉXICO<br />

son los pobres los que más degradan y contaminan debido a<br />

la tala de árboles 23 .<br />

De cualquier forma, que se analice, estamos en presencia de<br />

un claro conflicto ecológico-ambiental y de una falla y visión<br />

parcial de las instituciones al no otorgar condiciones<br />

favorables a la protección de un recurso natural que posee un<br />

inmenso valor en términos de servicios ecosistémicos que<br />

brinda así como de justicia ambiental. De acuerdo con<br />

Conabio, si nos atreviéramos a otorgarle un valor económicoinstrumental<br />

al manglar, éste podría ser mayor a 37 mil 500<br />

dólares por hectárea 24 .<br />

Más aún, “No se compara la cifra de mil millones de dólares<br />

en supuestas pérdidas de proyectos turísticos contra la<br />

posible pérdida de los servicios ambientales que presta el<br />

manglar. El manglar representa anualmente para México más<br />

de 16 mil millones de dólares por concepto de servicios<br />

ambientales a las pesquerías, control de erosión de costas,<br />

protección contra huracanes y marejadas, entre muchos<br />

otros”, afirmó Juan Carlos Cantú, director de programas de<br />

Defenders of Wildlife de México.<br />

A los desarrolladores turísticos se les olvida muy fácilmente<br />

el daño económico que causan los huracanes ya que tanto las<br />

aseguradoras como el gobierno les reponen las pérdidas. Sin<br />

embargo, basta recordar que Juan Elvira Q., titular de<br />

Semarnat, afirmó que los bosques, selvas y manglares de la<br />

Península de Yucatán ayudaron a disminuir la fuerza del<br />

huracán Dean, de otra forma, hubiera sido más letal para<br />

Veracruz y otros estados.<br />

Ante tal situación nos formulamos las preguntas siguientes:<br />

¿Cuáles son las dimensiones del daño al que nos referimos?,<br />

es decir, ¿Qué ha pasado con la flora y fauna del lugar y con<br />

el humedal en sí? Y ¿Qué significa para el país la pérdida de<br />

humedales de este tipo como lo es el Manglar del Tajamar?<br />

¿Existen todavía posibilidades de recuperar dicho manglar?<br />

En el supuesto de que la desaparición de este ecosistema<br />

crítico no sea irreversible 25 , sí representa un altísimo costo su<br />

recuperación parcial (porlo general mayor a la suma de<br />

beneficios obtenidos), jamás a su estado original. De alguna<br />

manera, hidrobiólogos de la UAM se muestran optimistas<br />

sobre su recuperación en el mediano plazo a través de<br />

acciones pertinentes. Hasta donde sabemos, gracias a la lucha<br />

de la sociedad civil, la PROFEPA ordenó poner en marcha<br />

un programa de recuperación de la zona.<br />

La orden del juez por una nueva suspensión temporal ofrecía<br />

un respiro en la lucha. El 20 de enero, la asociación Salvemos<br />

al Manglar Tajamar anunció que obtuvo un nuevo amparo<br />

para la suspensión provisional de toda obra en el manglar,<br />

luego de que maquinaria pesada entrara y devastara el 90%<br />

del terreno. Asociaciones ambientalistas de la sociedad civil<br />

denunciaron que en pocas horas se destrozó el escaso<br />

manglar existente. Se trató de una verdadera operación<br />

punitiva contra la naturaleza y de espaldas a la población.<br />

Como se ha señalado, importa subrayar que el caso Tajamar<br />

no es el único que causa polémica y malestar por su posible<br />

daño ambiental, también hay infinidad de casos como el de<br />

la Escalera Náutica y Cabo Pulno en Baja California; en la<br />

Riviera nayarita; en Xolbox y a lo largo de la Riviera Maya<br />

en Mahaual, o en la zona conocida como Punta Nizuc con el<br />

hotel que quiere construir el grupo español RIU, el cual<br />

obtuvo los permisos de la Secretaría de Medio Ambiente para<br />

su construcción a finales de enero del 2016 26 , ¡donde se hizo<br />

un dragado de canal artificial y privado!<br />

Para este último caso el Centro Mexicano de Derecho<br />

Ambiental (CEMDA) verificaba que dicha obra no cumple<br />

con la norma 022, la cual establece una distancia de cualquier<br />

obra de 100 metros al manglar, no cumple con esta distancia,<br />

además de que lo pondría en riesgo por la instalación de una<br />

planta desalinizadora, porque se produce mucha salmuera<br />

que es muy contaminante (CEMDA, 2016).<br />

El Día Mundial de los Humedales conmemora la fecha en<br />

que se adoptó el Convenio sobre los Humedales, el 2 de<br />

febrero de 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán. Así, en<br />

reconocimiento de esta fecha, la Comisión para la<br />

Cooperación Ambiental (CCA) da a conocer una serie de<br />

mapas y publicaciones con el objeto de potenciar la<br />

conservación y rehabilitación de hábitats costeros en<br />

América del Norte. Dicha Comisión señala que humedales<br />

intermareales, manglares, marismas y lechos de pasto marino<br />

desempeñan un papel de fundamental importancia en la<br />

captación y almacenamiento de carbono. Sin embargo,<br />

factores de presión ambiental —como derrames de<br />

nutrientes, conversión de hábitats por la mancha urbana y<br />

23<br />

Así lo señalaba el año 2013 el titular de la Profepa Francisco Moreno<br />

Merino al afirmar que las comunidades son las principales causantes del<br />

deterioro ambiental porque “son los usos y costumbres de la gente que tala<br />

los árboles”, pues no han funcionado las políticas de concientización hacia<br />

“esa gente”. La Jornada 20/05/2013 p.35.<br />

24<br />

En el análisis 2009 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF),<br />

organizaciones como Greenpeace, Defenders of Widlife y Teyeliz señalaron<br />

que el manglar es uno de los ecosistemas más valiosos gracias a que ofrece<br />

múltiples servicios ambientales, y su valor económico ha sido establecido<br />

por diferentes autores entre 9 mil 990 y 37 mil 500 dólares por hectárea por<br />

año. No obstante, la Semarnat cobró apenas 3 mil 415 dólares por hectárea<br />

por compensación por la destrucción de mangle (es decir, el equivalente a<br />

33 días de actividad pesquera perdidos por su destrucción), señalaron.<br />

Fuente: Angélica Enciso, Se cobra sólo 9% del valor de mangle destruido.<br />

La Jornada. Jueves 24 de marzo de 2011, p. 39. Por su parte, un estudio de<br />

Exequiel Ezcurra y Octavio Aburto, entre otros expertos, reportó que los<br />

manglares del Golfo de California proporcionan servicios ambientales<br />

básicos y que la producción pesquera en México se beneficia, tan sólo en<br />

2008, con unos 37 mil dólares por hectárea al año.<br />

25<br />

De acuerdo con la bióloga Patricia Santos G. y su experiencia en la reserva<br />

de Nichupté, recuperar manglar puede durar de 15 a 35 años, pues éste es<br />

resiliente. Consultado en:<br />

http://www.jornada.unam.mx/2016/02/10/sociedad/038n2soc<br />

26<br />

Más de 56 mil personas firmaron e hicieron ruido en redes sociales para<br />

salvar el manglar de Punta Nizuc, en Quintana Roo. Hoy, la construcción<br />

del hotel RIU que tendría lugar en el manglar, ha sido detenida. Change.org<br />

México. Consultado 28 de marzo 2016.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!