22.02.2017 Views

V 31 N 64

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROTOTIPO DE UN BASTÓN PARA INVIDENTES. BASTÓN BLANCO (WHITE STICK)<br />

ceguera del usuario [6]. Es decir: el modelo B1 está diseñado<br />

para guiar a ciegos totales, el B2 a aquéllos que distinguen<br />

levemente luces y sombras el B3 orienta los pasos de los<br />

invidentes que todavía presentan algún resto de visión.<br />

En los Estados Unidos, las leyes varían de un estado a otro,<br />

pero en todos los casos, quienes portan un bastón blanco<br />

tienen preferencia de paso al cruzar una calle y en un espacio<br />

público.<br />

El nombre "bastón blanco" tiene su origen cuando Guilly<br />

d'Herbermont originaria de Francia, quien vivía en un barrio<br />

frecuentado por personas ciegas, notó los peligros a los que<br />

estaban expuestos las personas con discapacidad visual al<br />

momento de trasladarse de un lugar a otro.<br />

D'Herbermont vio la necesidad de que los ciegos deben ser<br />

diferenciados por algo, un objeto distintivo, de ahí la idea del<br />

bastón. Con esta idea en mente, presenta ante varios<br />

ministros de Francia y entrega simbólicamente dos bastones<br />

blancos, uno al presidente de la Unión de Ciegos de Guerra<br />

y otro a un ciego civil. A partir de ahí, el bastón para ciegos<br />

es conocido mundialmente con el nombre de “bastón blanco”<br />

[7].<br />

Características del bastón blanco<br />

Figura 9.- Bastón blanco plegable Fuente: Internet 2<br />

En la parte superior, la empuñadura es de goma, lo cual<br />

permite tomarlo con soltura y mayor comodidad. En el<br />

extremo inferior tiene una puntilla con un deslizador metálico<br />

rodante. Además del bastón blanco plegable, también existen<br />

otros modelos que son completamente rígidos y con la<br />

empuñadura curveada.<br />

A decir de la mayoría de los ciegos que usan el bastón<br />

plegable, éste es más práctico porque al doblarse<br />

generalmente en cuatro tramos, puede guardarse fácilmente<br />

dentro del portafolio, mochila o en el cajón del escritorio;<br />

mientras que el modelo rígido, si bien es más durable por su<br />

2<br />

Bastón Blanco plegable https://http2.mlstatic.com/baston-para-ciegosbraille-D_NQ_NP_999-MLC2679854862_052012-O.jpg<br />

consistencia, muchas veces resulta estorboso y poco<br />

funcional para la localización de obstáculos.<br />

El tamaño del Bastón Blanco debe llegar a la altura del<br />

esternón, y la medida varía de acuerdo a la estatura. Hay<br />

bastones de 1.05, 1.10, 1.15 y 1.20 metros. En consecuencia,<br />

un bastón corto no permite detectar a tiempo los obstáculos,<br />

además de que origina esfuerzos innecesarios y maniobras<br />

incorrectas al momento del desplazamiento de la persona<br />

ciega, ocasionando fatiga, torpeza para caminar [8].<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El desarrollo del dispositivo se realizó bajo la metodología<br />

de prototipo, porque en este, el prototipo, valga la<br />

redundancia, es fabricado en un pequeño lapso de tiempo<br />

para comprender y aclarar aspectos que en su momento son<br />

ineficientes, corregir errores o ajustar los datos para un mejor<br />

desempeño. Esto puede ser realizado dado a que en las<br />

diversas etapas de la metodología se evalúa el<br />

funcionamiento y los resultados obtenidos con cada<br />

iteración.<br />

Los materiales utilizados se describen a continuación:<br />

1. Protoboard de un bloque y dos tiras (donde se llevó a<br />

cabo el primer prototipo)<br />

2. Placa fenólica de 4.5 x 4.5 (para el prototipo final)<br />

3. Arduino Uno (dispositivo que convierte la señal<br />

analógica a una digital)<br />

4. Sensor ultrasónico HC SR04 (sensor de movimiento<br />

con alcance de hasta 400 cm)<br />

5. Buzzer (dispositivo que produce la señal acústica)<br />

6. Motor de vibración eléctrico de 4V (modelo Ff-130sa)<br />

7. Computadora con el software de Arduino (para<br />

programar el Arduino Uno)<br />

8. Alambres/cables<br />

9. Power bank 5V y 1000mA (fuente de alimentación ya<br />

que el circuito consume 4.18V)<br />

10. Un bastón de 120 cm y una pulgada de diámetro (en este<br />

caso de PVC)<br />

Sensor ultrasónico:<br />

Figura 3. Sensor ultrasónico HC SR04 Fuente:intenet 3<br />

3<br />

Sensor ultrasónico HC SR04 http://electronicastore.net/wpcontent/uploads/2015/11/Sensor-Ultrasonico-HC-SR04.jpg<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!