22.02.2017 Views

V 31 N 64

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿POR QUÉ LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR?<br />

Como dato importante, diversos estudios y publicaciones<br />

recientes arrojan que cada universidad o institución ha<br />

tomado su propia estrategia con respecto a la actividad<br />

tutorial reflejándose en su PIT (ANUIES, 2011), capacitando<br />

para tal efecto a la planta docente a través de cursos y talleres<br />

para su formación tutorial, y de esta manera ejercer la tutoría<br />

de acuerdo a las necesidades y características particulares que<br />

presenta el perfil del alumnado que ingresa a la institución.<br />

Esto muchas veces es a través de teorías del aprendizaje más<br />

que en las de enseñanza; en donde el tutor es el profesor que<br />

orienta, asesora y acompaña al alumno durante su<br />

estancia en la universidad (Cuevas, et al., 2011).<br />

Toda esta información con lleva a hacer un análisis de que<br />

existe la necesidad de implementar o de fortalecer el<br />

programa de tutoría en cada Institución y que ésta debería ser<br />

una capacitación continua que constantemente requiere un<br />

cambio y revaloración. Un ejemplo de ello es el Instituto<br />

Tecnológico de Sonora que realizó una Investigación<br />

científica, cuyo tema se enfoca al “Impacto del Programa de<br />

Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del<br />

Instituto” (Cuevas, et al., 2011). En la cual se detectan datos<br />

importantes de género y de la calificación que obtienen en la<br />

preparatoria y de la relación significativa con el rendimiento<br />

académico de los estudiantes de ésta institución. Al igual se<br />

percibió que los alumnos tienen las habilidades y estrategias<br />

de aprendizaje para tener éxito, por lo que, es más probable<br />

que deseen continuar y terminar sus estudios (Hendriksen,<br />

Yang, Love y Hall, 2005). También, dicho estudio menciona<br />

que el tutor debe favorecer el aprendizaje de los alumnos, ser<br />

guía, orientador y proveer las herramientas necesarias para<br />

que generen su propio conocimiento. Al respecto, Cruz,<br />

Echeverría y Vales (2008) comentan que una de las<br />

actividades prioritarias de la acción tutorial es el desarrollo<br />

de estrategias, programación de las actividades de estudio,<br />

aplicación de técnicas que fortalezcan habilidades<br />

cognoscitivas, entre otras, que contribuyen a facilitar la<br />

adaptación del estudiante al ambiente escolar para mejorar<br />

sus habilidades de estudio e incrementar su desempeño<br />

escolar (García, et al., 2012). Por eso, los estudiantes<br />

deberían ser apoyados de manera integral, de tal forma que<br />

les permita desarrollar sus habilidades de manera personal y<br />

profesional. Y con ello, ayudarlos a alcanzar sus metas<br />

profesionales y mejorar sus hábitos de estudio desde el inicio<br />

de sus carreras.<br />

Asimismo, es importante no olvidar el propósito de la tutoría<br />

en la cual la idea central es atender problemas relacionados<br />

con la eficiencia terminal, reprobación, habilidades de<br />

estudio, dificultades de aprendizaje, estabilidad emocional,<br />

actitudes hacia la profesión, entre otros (Cruz, Echeverría y<br />

Vales, 2008). Por ejemplo, algunos autores han analizado a<br />

un grupo de estudiantes por generación y se han dado cuenta<br />

de la relevancia de la tutoría en relación con la eficiencia<br />

terminal como estrategia educativa estructural dentro de los<br />

programas educativos.<br />

A este análisis lo complementa la publicación de la<br />

Universidad del Rosario con una investigación científica<br />

cuyo tema se enfoca en las “Estrategias pedagógicas como<br />

herramienta educativa: La tutoría y el proceso formativo de<br />

los estudiantes” (Orfa, et al., 2009). En esta publicación se<br />

hace énfasis en la importancia de despertar en el estudiante<br />

conciencia de su responsabilidad en el desarrollo y<br />

construcción de su propio conocimiento aceptando la<br />

necesidad de trabajar activamente para conseguirlo (Joel,<br />

2006; Hardy, 2007). Se trata de despertar en el alumno no<br />

solo la preocupación de obtener una calificación para obtener<br />

una profesión, sino en preocuparse también en desarrollar sus<br />

propias capacidades cognitivas y de comunicación, en lograr<br />

una mejor forma de aprender para integrarse a una mejor<br />

cultura académica que le permita finalmente alcanzar sus<br />

objetivos y formarse de manera integral y competitiva en<br />

nuestra sociedad. Son grandes los desafíos que debe enfrentar<br />

el tutor para lograr la empatía en los tutorados, y podemos<br />

observar que ambas partes deben fomentar una cultura para<br />

lograr el éxito que se pretende al desarrollar profesionistas<br />

para una mejor sociedad y equilibrio en el país.<br />

En una publicación realizada por el autor Martínez (1987),<br />

nos expresa en su resumen una esencia clara y objetiva de la<br />

tutoría que a pesar del paso del tiempo es una competencia<br />

que debe ser revisada constantemente con relación a la<br />

actividad docente. Pero, ésta depende del sentido de la<br />

universidad o de la institución y del enfoque social del<br />

descubrimiento científico, por eso existen diferentes<br />

alternativas de llevar a cabo esta actividad: Burocrática,<br />

académica, docente, de iguales, grupal, y asesoramiento que<br />

permiten el análisis crítico y la adopción de diversas<br />

posibilidades para la formación de los estudiantes. En esta<br />

publicación podemos observar que la tutoría no es una<br />

estrategia o herramienta que llega a ser obsoleta, sino por el<br />

contrario, requiere de modificaciones, de revisiones, mejoras<br />

o adaptaciones al entorno social que rodea al estudiante.<br />

Entonces, esto lleva a plantearse el compromiso institucional<br />

y políticas claras para implementar y operar con éxito un<br />

programa de tutorías a nivel superior. Esto significa que no<br />

solo depende del docente, sino que también depende de una<br />

serie de elementos dentro de los sistemas educativos y de<br />

cada institución.<br />

Sin embargo, el docente-tutor ejerce acción directa en el<br />

proceso de apoyo a los estudiantes, buscando las mejores<br />

estrategias de aprendizaje académica y no académica para<br />

elevar los índices de aprovechamiento escolar entre los<br />

estudiantes universitarios. Los diferentes roles que ejerce el<br />

docente es un factor importante, su preparación debe ser<br />

complementaria a la labor que ejerce en el aula, de ahí el éxito<br />

o fracaso de la tutoría como primer acercamiento hacia el<br />

alumno, para establecer la empatía con los alumnos.<br />

Podemos tener a disposición toda la infraestructura que nos<br />

provee la institución, pero el factor clave siempre será la<br />

preparación que tenga el tutor para servir de orientador a los<br />

alumnos.<br />

12 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!