22.02.2017 Views

V 31 N 64

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ROSALES UC, E.M., CANCINO MÉNDEZ, G.M., Y CEBALLOS HERNÁNDEZ, F.R.<br />

Una alternativa a este problema sería implementar cultivos<br />

urbanos los cuales nos pueden dar:<br />

a) Sombra en los parques, escuelas, departamentos etc.<br />

b) Cultivar hortalizas los cuales podemos consumir con la<br />

confianza de no tener herbicidas o pesticidas aplicados<br />

en la agricultura.<br />

c) Utilizar techos, paredes y espacios reducidos para el<br />

cultivo<br />

d) Ayudamos a que en nuestro espacio con las plantas se<br />

crea más oxígeno, fuente principal y sin él no podemos<br />

vivir.<br />

Pero para esto es necesario darle al suelo los nutrientes, en<br />

formas químicas saludables y asimilables por las raíces de las<br />

plantas, mantener o incrementar el contenido de estos<br />

elementos en el suelo (fertilizante) para que las plantas los<br />

absorba y puedan crecer ya que el suelo urbano lo carece.<br />

Proponemos la realización de la composta como fertilizante,<br />

luego como esta composta ya tiene los nutrientes necesarios,<br />

utilizarlas para los diferentes cultivos. En nuestro caso como<br />

una prueba de la fertilidad de la composta se realizó los<br />

cultivos de cilantro.<br />

Definición del problema<br />

Uno de los problemas que se presenta en los lugares urbanos<br />

es el desecho de la materia orgánica como las hojas, pastos,<br />

restos de comida etc., en el cual se tira en los basureros<br />

Siendo un desperdicio que se tire a un relleno sanitario, sin<br />

considerar que podemos utilizarlo para preparar una<br />

composta ya que la tierra va perdiendo en el transcurso de los<br />

años sus nutrientes. Con la realización de la composta de<br />

desechos orgánicos urbanos, podemos ahorrarnos la compra<br />

de Abonos, fertilizantes o también podemos venderla.<br />

Ayudamos a nuestro planeta para sembrar plantas sobre todo<br />

a las ciudades en los cuales tenemos espacios reducidos y la<br />

podemos utilizar para realizar techos verdes o paredes<br />

verdes.<br />

Útil para reducir, reutilizar y reciclar los residuos orgánicos.<br />

Se devuelve material valioso a la naturaleza. Ayuda a<br />

aumentar la fertilidad del suelo y a mejorar el desarrollo de<br />

las plantas. Disminuye la utilización de fertilizantes<br />

químicos. Aumenta la capacidad de los suelos para retener<br />

agua y nutrimentos, previene la compactación y erosión. No<br />

mata la flora bacteriana del suelo como ocurre con los abonos<br />

inorgánicos, de tan amplio uso y venta comercial.<br />

Justificación<br />

Poner en práctica el desarrollo de una composta para el<br />

mejoramiento del suelo es concientizar a la población para<br />

que disminuya los residuos orgánicos o mejor dicho que se<br />

aprovechen todos los nutrientes para el beneficio del suelo y<br />

la planta.<br />

El desarrollo implica grandes beneficios a la población,<br />

también trae consigo la generación de grandes cantidades de<br />

residuos orgánicos, a los cuales generalmente no se le da un<br />

manejo adecuado.<br />

Estos residuos acarrean un gran impacto sobre suelo, agua,<br />

flora, fauna y el componente humano, es un impacto que en<br />

ocasiones es muy difícil de disminuir. Generalmente los<br />

residuos orgánicos se depositan en un lugar determinado sin<br />

ningún manejo o se revuelven con otros desechos y no<br />

pueden ser utilizados como abono.<br />

El proyecto que se presenta pretende disminuir el impacto<br />

ambiental que genera los residuos orgánicos. La relación<br />

actual en relación con la disposición final de los residuos<br />

orgánicos requiere la búsqueda de nuevas soluciones como el<br />

aprovechamiento de estos residuos como composta justifican<br />

el presente proyecto.<br />

Investigar acerca de la composta y sus beneficios es<br />

realmente importante para saber que se debe de hacer y cómo<br />

poner en práctica su uso. Todos los microorganismos que<br />

generan al descomponerse los desechos orgánicos deben de<br />

tener un control.<br />

También los agricultores emplean bastante abono es decir<br />

necesitan fertilizar sus suelos para que tengan una gran<br />

producción ya que las plantas necesitan de los nutrientes para<br />

crecer y desarrollarse.<br />

Algo muy importante de la composta es que provee de<br />

elementos esenciales para la vida de la planta como son el<br />

nitrogeno, fósforo y potacio entre otros.<br />

Agricultura urbana<br />

La Agricultura Urbana (AU) considera el cultivo,<br />

procesamiento, distribución y consumo de productos<br />

agrícolas dentro del área de la ciudad, empleando con fines<br />

productivos recursos insuficientemente utilizados, como<br />

terrenos baldíos, aguas residuales tratadas, desechos<br />

reciclados y mano de obra desempleada. Incluye no sólo la<br />

producción de vegetales comestibles, como frutas y<br />

hortalizas, sino también una amplia gama de especies<br />

destinadas a medicina natural, fibras vegetales para cestería<br />

y floricultivos, entre otros. Así también, distintas<br />

experiencias de agricultura en las ciudades incorporan junto<br />

al cultivo de plantas actividades de crianza de animales<br />

menores y acuicultura. Según informes de la FAO (1999), se<br />

estima que unos 800 millones de habitantes de ciudades de<br />

todo el mundo participan en actividades relacionadas con<br />

Agricultura urbana (AU), que generan ingresos y producen<br />

alimentos. Una combinación de datos de censos nacionales,<br />

encuestas por hogares y proyectos de investigación de<br />

diversas agencias, señala que, hasta dos tercios de los hogares<br />

urbanos y periurbanos participan en la agricultura, a través<br />

de programas gubernamentales locales, institucionales,<br />

comunitarios y/o familiares.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!