22.02.2017 Views

V 31 N 64

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BOJÓRQUEZ GONZÁLEZ, E.M. Y RUIZ NOVELO, I.R.<br />

RESULTADOS<br />

Una manera de reconocer las tendencias actuales de consumo<br />

es observar los cambios experimentados en el<br />

comportamiento del consumidor, conociendo así sus<br />

necesidades. Es importante reconocer y entender esos<br />

comportamientos, ya que determinarán la compra y el<br />

consumo, y por tanto poder saber así, si un determinado<br />

producto o servicio, con unas determinadas características,<br />

tendrá éxito en ese entorno.<br />

Una tendencia es una dirección o secuencia de<br />

acontecimientos que tienen cierta intensidad y duración. Son<br />

más predecibles y duraderas que las modas pasajeras. Las<br />

tendencias revelan cómo será el futuro y ofrece numerosas<br />

oportunidades, pero no la certeza de un éxito duradero.<br />

Una mega tendencia es el conjunto de cambios considerables<br />

de índole cultural, política, económica y tecnológica que se<br />

desarrollan lentamente pero que una vez que se manifiestan<br />

afectan durante un tiempo considerable (de 7 a 10 años).<br />

(Kotler, P, y Lane, K., 2014).<br />

La agencia multinacional GfK Kleiman Sygnos realizó el<br />

estudio de tendencias de consumo Roper Study 2008, que se<br />

realiza desde hace más de 30 años en Estados Unidos y desde<br />

hace doce años en los países más representativos del mundo,<br />

basadas en 30 mil encuestas. Norah Schmeichel, directora de<br />

la mencionada consultora, crea una clasificación formada por<br />

trece tendencias, que, si bien no son universales, sí<br />

conciernen a un amplio número de personas. Analizó cuáles<br />

son las 13 mega-tendencias que hoy comienzan a definir a los<br />

consumidores en el mundo (2008, en red:<br />

http://www.iprofesional.com/notas/66772-Cuales-son-las-<br />

13-tendencias-que-hoy-definen-al-consumidor). Las mega -<br />

tendencias identificadas son:<br />

1. Mercadotecnia Verde<br />

2. Bienestar<br />

3. Mito de la Juventud<br />

4. Hombre que se mueve (homo mobilis)<br />

5. Culto a la botana<br />

6. Fuera estrés<br />

7. Solteros<br />

8. Hechos reales<br />

9. Premiumization<br />

10. Mercadotecnia de experiencias<br />

11. Boca a boca<br />

12. Cambio de roles de género<br />

13. Hiperconectividad<br />

Mercadotecnia verde (Green Marketing):<br />

Si bien la mayor concientización respecto del cuidado del<br />

medio ambiente comenzó a intensificarse hace ya varios<br />

años, esta mega tendencia se resignifica y adquiere nuevos<br />

límites y conceptos.<br />

El Instituto Natural de Marketing (INM), ha definido a un<br />

nuevo tipo de consumidor global: se trata de individuos de<br />

nivel socioeconómico alto y medio que tienen un mayor<br />

poder adquisitivo, por lo que es importante considerarlos.<br />

Buscan productos orgánicos, con información de su origen,<br />

empaques reciclados y están dispuestos a pagar un poco más<br />

porque están ayudando al planeta. A esos consumidores se<br />

les conoce como LOHAS y su nombre proviene del acrónimo<br />

LOHAS: Lifestyles of Health and Sustainability, que en<br />

español se traduce como “Estilos de vida sanos y<br />

sostenibles”. Estos consumidores responsables o socioconscientes<br />

mueven un creciente mercado anual de más de<br />

500 billones de dólares (2011, en red:<br />

http://www.nmisolutions.com/)<br />

Steve French and Gwynne Rogers (2011) explican que este<br />

nuevo modelo de segmentación se convierte en una<br />

herramienta novedosa para entender el comportamiento del<br />

consumidor y su posición respecto de las cuestiones relativas<br />

a la Ecología y el Medio Ambiente.<br />

La categorización y distribución de estos segmentos<br />

analizados por el INM es la siguiente:<br />

• Lohas:<br />

• Naturalistas<br />

• Vagabundos<br />

• Convencionales<br />

• Despreocupados<br />

Este panorama ha llevado a las marcas a invertir en esfuerzos<br />

para diseñar mensajes que satisfagan esta necesidad. Así la<br />

recomendación es dar más información sobre lo que está<br />

haciendo la marca para mejorar sus estrategias verdes, siendo<br />

verde y no tratando únicamente de aparentar esta cualidad.<br />

El bienestar (Wellbeing)<br />

Chacón L. (2015), en la Revista Forbes indica que los<br />

comportamientos sociales y de consumo siguen mutando y<br />

que el nuevo símbolo de status está relacionado con el<br />

bienestar y la salud.<br />

El buen estado físico no solo es un tema de vanidad sino de<br />

convicción, y cada vez más consumidores optan por<br />

productos sanos y verdes. Esta tendencia se complementa<br />

con un esfuerzo por lograr el bienestar mental, que ahora es<br />

una nueva necesidad.<br />

Esta mega tendencia implica personas más conscientes sobre<br />

qué deben hacer para tener una vida saludable (aquí apalanca<br />

su última campaña Coca-Cola que propone ejercitar la salud<br />

emocional). La oportunidad para los negocios es responder a<br />

los pedidos de ayuda que plantean los consumidores a fines<br />

de tener una mejor calidad de vida. Sobre este concepto,<br />

explica Rodríguez, H. (2014), que las empresas ahora<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong> 85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!