22.02.2017 Views

V 31 N 64

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COMPARACIÓN CARBONO/NITRÓGENO EN FERTILIZANTES CON SARGAZO UTILIZANDO EL MÉTODO TRADICIONAL Y BOKASHI<br />

El desarrollo de La Agricultura Urbana en distintos contextos<br />

socioeconómicos y geográficos alrededor del mundo, va<br />

articulando una red de intercambio de experiencias e<br />

información –entre gobiernos locales, centros de<br />

investigación internacionales y comunidades partícipes–<br />

orientada a comprender los alcances de la agricultura como<br />

efectiva estrategia de gestión ambiental ante problemáticas<br />

relacionadas con el aumento de la pobreza y el deterioro del<br />

hábitat urbano. En el contexto de las ciudades<br />

latinoamericanas en particular, el fenómeno de la AU se<br />

caracteriza por su gran adaptabilidad y movilidad, sirviendo<br />

de basamento alimentario y económico para las comunidades<br />

urbanas y periurbanas en condiciones de pobreza, a través del<br />

desarrollo creativo de estrategias agroproductivas que<br />

contribuyen a mejorar la calidad nutricional de su dieta<br />

alimentaria y también a liberar ingresos de su canasta<br />

familiar que pueden ser destinados a la obtención de otros<br />

servicios necesarios. Pero el ámbito de incumbencia de La<br />

Agricultura Urbana no se limita exclusivamente a un nivel de<br />

subsistencia. También, incorpora la posibilidad de cultivos<br />

recreativos y de autoconsumo en grupos socioeconómicos<br />

medios, de operaciones comerciales de pequeña escala para<br />

microempresarios y familias, y actividades terapéuticas y<br />

educativas, mediante el desarrollo agrícola en patios traseros,<br />

terrazas, balcones, jardines escolares, hospitales, prisiones y<br />

otros establecimientos. (Mougeot, 2006).<br />

Como señala Hough (1998), la aspiración de un desarrollo<br />

urbano sustentable debe conciliar estrechamente la<br />

superación de las desigualdades sociales y el mejoramiento<br />

de las condiciones del medioambiente de la ciudad. Según el<br />

autor, ello es posible porque las actividades humanas y el<br />

hábitat construido alientan la aparición de numerosas formas<br />

de vida en la naturaleza. Si se establece un sistema integrado<br />

ciudad-naturaleza, los desechos del desarrollo urbano pueden<br />

contribuir positivamente a una mejor calidad del<br />

medioambiente.<br />

Residuos orgánicos<br />

Los residuos orgánicos urbanos en su acepción más sencilla<br />

y en general los residuos son partes que quedan de un todo,<br />

de un cuerpo, luego que han sufrido un proceso de<br />

transformación natural o artificial que puede modificar o no<br />

sus características físico-químicas y estructurales iniciales.<br />

En términos estrictamente físicos, los residuos son<br />

consecuencia de la transformación de la materia y la energía<br />

(Pravia, M.A., Sztern, D., 1996).<br />

Los elementos químicos necesarios para el mantenimiento de<br />

la vida, se encuentran en nuestro planeta en una cantidad<br />

limitada. Dado que no existen fuentes exteriores que aporten<br />

dichos elementos, la continuación de la vida solo es posible<br />

si en la naturaleza se cumple el recambio cíclico de estos<br />

elementos. Bajo este enfoque, el término residuo no parece<br />

pertenecer a ningún ciclo natural. (Pravia, M.A., 1995).<br />

En la naturaleza se produce de forma lenta pero continua el<br />

recambio cíclico de la materia y en términos generales a esta<br />

serie de procesos se le denomina mineralización. Cuando nos<br />

proponemos poner en marcha una técnica de compostaje, no<br />

estamos más que tratando de reproducir en forma parcial y a<br />

escala los procesos de la mineralización de la naturaleza.<br />

Composta una Alternativa de uso para los residuos orgánicos.<br />

El compostaje es el término que se emplea para designar la<br />

degradación aerobia y termófíla de materiales orgánicos de<br />

diferente origen, en estado sólido, realizada por comunidades<br />

microbianas quimiheterotrófas existentes en los propios<br />

restos, bajo condiciones controladas del que se obtiene un<br />

producto estable que puede emplearse como fertilizante<br />

(Dalzell et al, 1991, Mustin, 1987, Frioni, 1998).<br />

Lamentablemente no existe un correcto término en español<br />

para designar a este proceso y al producto final. El término<br />

correcto sería compuesto, en lugar de compost, pero dada la<br />

amplia difusión del término compost, se emplea más.<br />

Con el desarrollo de la microbiología y fundamentalmente a<br />

partir de los trabajos de Sergius Winoggradsky (1856-1953)<br />

y Martinus Willem Beijerinck (1851-19<strong>31</strong>) fue posible<br />

establecer el papel fundamental que desempeñan los<br />

microorganismos como agentes geoquímicos, en los ciclos<br />

biológicamente importantes de transformación de la materia<br />

en la biosfera. Estos conocimientos, permitieron abordar la<br />

práctica tradicional del compostaje con una base científica,<br />

instrumentando procedimientos y técnicas que permiten<br />

mayoritariamente el control del proceso en su conjunto.<br />

Debemos distinguir en una pila o camellón dos regiones o<br />

zonas: ß la zona central o núcleo de compostaje, que es la que<br />

está sujeta a los cambios térmicos más evidentes, y ß la<br />

corteza o zona cortical que es la zona que rodea al núcleo y<br />

cuyo espesor dependerá de la compactación y textura de los<br />

materiales utilizados. El núcleo actúa como zona inductora<br />

sobre la corteza. No obstante, todos los procesos que se dan<br />

en el núcleo, no alcanzan la totalidad del volumen de la<br />

corteza.<br />

A los efectos prácticos y utilizando como criterio las<br />

temperaturas alcanzadas en el núcleo, podemos diferenciar<br />

las siguientes etapas:<br />

Etapa de latencia: es la etapa inicial, considerada desde la<br />

conformación de la pila hasta que se constatan incrementos<br />

de temperatura, con respecto a la temperatura del material<br />

inicial. Esta etapa, es notoria cuando el material ingresa<br />

fresco al compostaje. Si el material tiene ya un tiempo de<br />

acopio puede pasar inadvertida. La duración de esta etapa es<br />

muy variable, dependiendo de numerosos factores. Si son<br />

correctos: el balance C/N, el pH y la concentración parcial de<br />

Oxígeno, entonces la temperatura ambiente y<br />

fundamentalmente la carga de biomasa microbiana que<br />

contiene 19 19 el material, son los dos factores que definen<br />

la duración de esta etapa. Con temperatura ambiente entre los<br />

70 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>31</strong> NÚM. <strong>64</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!